Perspectiva de comunicación de riesgo para el manejo de medios Silvio Waisbord Modulo 5 -- Unidad 4 Diplomado virtual comunicación de riesgo en salud pública.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Advertisements

ANALISIS DE LA SITUACION
Seguimiento de proyectos
LA TECNICA Y SUS IMPLICACIONES EN LA NATURALEZA
PROYECTO EDUCATIVO Líderes Siglo XXI.
CONTENIDO Resultados esperados Enfoque estratégico
Módulo VI El enfoque de derechos humanos en ejecución y evaluación.
ESCUELA DE PADRES grado primero COHERENCIA Y CONVIVENCIA
BASES PARA LA DISCUSIÓN
EL DIRECTIVO FRENTE A LOS PROBLEMAS
Sistemas de Calidad / ISO 9001:2000
Componente de Fortalecimiento de RBC
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Percepción de riesgos MÓDULO 2.
DESARROLLO PROFESIONAL
Fundamentos de Democracia y Derechos Humanos
GOBERNAR, GOBERNABILIDAD, GOBERNANZA Y BUEN GOBIERNO.
MODELO DE ORGANIZACIÓN Y GESTION MODELO DE ATENCION GESTION MODELO EDUCATIVO.
Las operaciones y la viabilidad
Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS O DESEMPENOS
Serie de Cuadernillos Apoyo Didáctico a los Teóricos Facultad de Trabajo Social – UNLP Prof. María Bonicatto EDICION Nº 13 OPERACIONES Y VIABILIDAD.
Estructura Sistema de Control Interno
Sociedad Civil y Gobierno Abierto: Necesidad de un trabajo colaborativo La Transparencia como pilar de la relación Gobierno y Ciudadanía Noviembre 2014.
Lic. Lisabel Cabrera Vargas Proyecto VIGIA
¿Qué es la transversalidad?
LA ÉTICA Base para el éxito Profesional José A. Bergues
UNA HERRAMIENTA PARA AGREGAR VALOR
La evaluación de las políticas públicas
Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud Comunicación de Pandemias y Brotes OPS/OMS Módulo 3: Formación de Capacidad en Comunicación.
Taller regional de Panama20 al 22 Abril TALLER SOBRE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO DE LA ESTADISTICA DIMENSION REGIONAL, DIAGNOSTICO, OBJETIVOS,
PARTICIPACIÓN E INTERSECTORIALIDAD en Promoción de la Salud
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
Planificación Estratégica SSMN
Evaluación Externa Coordinación General de Enlace y Operación 11 de febrero de 2008 Gestión basada en resultados Ventajas Taller de Arranque Gestión basada.
Administración del riesgo en las AFP
Liderazgo y política educativa.
Perfil de egreso de la Educación Básica.
Etica “Es un conjunto de valores y reglas que definen la conducta correcta e incorrecta” Hay 4 fuerzas básicas que influyen en la conducta ética de las.
TRABAJO CON GRUPOS DESARROLLO PERSONAL PLANIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE.
Diagnóstico Participativo
Proyecto Tuning América Latina Resultados de las encuestas en el área de Derecho.
Temas Curriculares y de Relevancia Social
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
Sesion 3 Overview Responsabilidad Social Empresarial y filantropía: Diferencias  1.4 Responsabilidad Social Empresarial: mirada desde el sur del.
HABILIDADES PARA LA VIDA
PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA DRA. KATIA MEDINA CALDERÓN
Actividad 2 Y 4 “Competencias Ciudadanas”
Desarrollo de políticas regionales en salud Chiclayo, 28 y 29 de Febrero 2008.
Añadiendo valor a la función pública Gustavo López Montiel ITESM-CCM.
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
Comunicación de Riesgos: Una Introducción MÓDULO 1.
Comunicación Interinstitucional Sesión Técnica 6 Taller de Capacitación a Capacitadores en Comunicación de Riesgo.
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACION BASICA
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
Diagnóstico, priorización y caracterización de un problema de salud
ROL DE FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DEL CONTROL.
Juntos hacemos una comunidad segura
Responsabilidad Social Empresaria
 La Educación para la salud es una estrategia que utilizamos en APS para trabajar en prevención y promoción de la salud.  Podemos incluir acciones relacionadas.
Análisis de Riesgos Ambientales.
Marco Integrado de Control Interno, con enfoque COSO III, 2013
Ciencias y disciplinas que constituyen la Salud Pública Curso: Dr. Pedro López Puig PhD. Profesor e Investigador CURSO DE SALUD.
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
Trabajo en equipo Curso Virtual La Gestión de la Calidad en la
MÓDULO 08 TALLER PRESENCIAL : PERFILAMIENTO – ANALISIS DE LA PERSONA.
Jaime Ramos Instituto de Estudios Peruanos. Existe una creciente demanda en el mundo por desarrollar programas de Educación Financiera (Gómez-Soto,
Incidencia Tu manera de cambiar el mundo. ¿Qué es Incidencia? Definición = Capacidad de influir para un cambio 1. Existencia de un problema 2. Información,
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Transcripción de la presentación:

Perspectiva de comunicación de riesgo para el manejo de medios Silvio Waisbord Modulo 5 -- Unidad 4 Diplomado virtual comunicación de riesgo en salud pública Organización Panamericana de la Salud/Universidad del Norte Julio 2011

Riesgos y rol de comunicación Que le corresponde a la comunicación y que va mas allá de la comunicación. No cargar a la cuenta de la comunicación lo que afecta al manejo de riesgo en general. Distinguir entre problemas de comunicación y problemas de manejo de riesgo/crisis.

Sugerencias para “el buen vocero” Preguntas a tener en cuenta. Recomendaciones –Empatia –Información concreta –Acciones especificas –Reconocer preocupación, dolor, pánico. –Honestidad –Saber cuando hablar con periodismo y públicos

Crisis y riesgo – caras de la misma moneda Crisis es la manifestación del riesgo Visión tradicional (empresas comerciales) Reputación/imagen Respuesta frente a la crisis Hechos durante la crisis Impacto de hechos en imagen Resultados

Definición de riesgo Riesgo definido según lógica de actuarios y epidemiología (peligro objetivo) frente a riesgo psicológico y cultural (peligro percibido). –Brecha entre tipos de riesgos Riesgos medibles con causas conocidas (ej. accidentes de tránsito, huracanes). Riesgos regulares/predecibles y riesgos impredecibles. Distribución social de riesgos – objetivos (estadísticas) y percibidos.

Percepción de riesgo – a que le tememos?

Riesgos voluntarios Riesgos identificados

Dimensiones del debate sobre riesgo 1.Evidencia y probabilidades – “transmisión de información” (claridad, accesibilidad) 2.Desempeño institucional, experiencia, conocimientos, credibilidad – diálogo (receptibilidad de demandas, consultas, transparencia) 3.Conflictos sobre prioridades, valores y necesidades publicas – diálogo (representación, participación).

1. Enfrentar la percepción de riesgo Acciones sobre la base de probabilidades a efectos de minimizar riesgos. –Peligro inminente –Peligro “lento” –Cálculos de riesgos y pérdidas/beneficios –Control personal sobre riesgos –Atribución de responsabilidad de riesgo y prevención.

2. Generar confianza y credibilidad ¿A quien le cree la gente sobre riesgos específicos? ¿Cómo se expresa/construye confianza? Construcción de percepciones.

Percepción de competencia Objetividad en la información. Imparcialidad frente a diferentes puntos de vistas Consistencia Sinceridad Percepción de “buenas intenciones” 2. Confianza y credibilidad

3. Comunicar con distintos actores involucrados en riesgos particulares Identificación de actores. Convocatoria a participación amplia y “temprana”. Comunicar complejidad, incertidumbre, y ambigüedad.

Propósitos de la comunicación de riesgo 1.Comprensión de riesgos 2.Contribuir a cambios de hábitos para reducir riesgo 3.Brindar confianza y credibilidad 4.Colocar procedimientos para dialogo y resolución de conflictos.

¿Que motiva actuar frente al riesgo? Organizaciones - Vergüenza, fracaso, castigo político, consecuencias económicas. Riesgo en el sector comercial frente al riesgo en sector/salud pública – similitudes y diferencias. ¿Son los mismos motivadores? Momento clave de definir “personalidad” de institución – empresa o gobierno. Sopesar riesgo y beneficios de acción o inacción. Problemas de presentar cualquier desafío como riesgo.

Comunicación de riesgo Enfoque necesario Explicar posibilidades de riesgo – que riesgos existen. Poner riesgo en perspectiva – cuales son las probabilidades. Explicar relevancia de riesgo para vida cotidiana – por que determinados riesgos son importantes. Mostrar/recordar aceptabilidad de riesgos – que riesgos son aceptados usualmente.

Principios básicos Trabajo conjunto frente al riesgo – comunicación interactiva y acciones comunitarias. Identificar “zonas de sociedades”. Estimar riesgos basados en evidencia, responsabilidad social y políticas razonables. Eludir modelo linear de información – enfatizar diálogo democrático.

Riesgo como motivador de cambios Riesgo y miedo – determinan auto- eficacia, eficiencia de respuesta, susceptibilidad, severidad. Percepción de riesgo y control de miedo operar como modificadores de decisiones.

Implicar ir mas allá de la simple información o relaciones públicas. Proceso de planificación en base a cálculo de riesgos. –Considerar estimación de riesgo objetivo. –Tener en cuenta percepción subjetiva de riesgo. Apuntar a credibilidad y considerar seriamente percepción subjetiva de riesgo. Comunicación de riesgo no es simplemente comunicación