Micreoempresas y pymes en América Latina

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONFERENCIA LATINOAMERICANA
Advertisements

CRECIMIENTO Y CICLOS ECONÓMICOS
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
Mercado de trabajo y políticas de empleo III Curso-Seminario Financiamiento de la Seguridad Social ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo.
Pequeñas y medianas empresas industriales en América Latina Wilson Peres y Giovanni Stumpo CEPAL Siglo XXI-CEPAL 2002.
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
El ciclo de vida de un proyecto
- Responsabilidad Social y Ambiental en Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) en América Latina- Antonio Vives.
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
Departamento de Desarrollo Social y Empleo SEMINARIO INTERSECTORIAL SOBRE POLITICAS DE EMPLEO Y GENERACIÓN DE INGRESOS Cartagena, Colombia 19 – 20 de Octubre.
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Fondo Pyme 1.
ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DE LA INDUCCIÓN EN TODOS LOS CENTROS DEL SENA Aprendiz SENA: Luigi Noyiri Castillo M.
Emprender, emprendedores y empresas. Definiciones básicas
COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Definiciones economía
Mercado de trabajo y políticas de empleo II Curso Seminario Financiamiento de la Seguridad Social ILPES / CEPAL 2002 Jürgen Weller División de Desarrollo.
Dirección General de Desarrollo Empresarial y Oportunidades de Negocio
Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington
De la Región a las regiones: reconstruyendo instituciones Gustavo Gordillo de Anda Veracruz,México, 19 de octubre de 2001.
JOHANNA CARRILLO.  Dirigir actividades que ayudan a las organizaciones para alcanzar sus metas.  Poseer visión estratégica para emprender cambios. 
Las empresas pequeñas y medianas se hallan agrupadas y en nuestro país se identifican con la sigla pymes: Cantidad de personal. Monto y volumen de la.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Reforma a las pensiones en América Latina: experiencia y lecciones * * Presentada en el Seminario “Reforma a los Sistemas de Pensiones: efectos y retos”,
Daniel de la Sota Rius Director de Innovación y Sociedad de la Información. CEIM Madrid, 25 de Octubre de 2011 MESA DE LOS SECTORES DE LA INNOVACIÓN INDUSTRIAL.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
EL FINANCIAMIENTO EN LA CIENCIA: VINCULACIÓN - EDUCACIÓN - INVEIGACIÓN. EL FINANCIAMIENTO EN LA CIENCIA: VINCULACIÓN - EDUCACIÓN - INVESTIGACIÓN. Mtra.
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
El desempeño de las PyMEs en la Argentina durante el período de post-convertibilidad Tensiones y dilemas de las políticas hacia el sector Matías Kulfas.
Encuestas de países miembros de CONLATINGRAF México Junio 2005.
Programa Sectorial para el Impulso de la Competitividad del Sector Servicios en la Micro, Pequeña y Mediana Empresa CONCANACO SERVYTUR.
COMISIÓN DE ECONOMÍAS REGIONALES, ECONOMÍA SOCIAL, MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DEL SENADO BUENOS AIRES, 2 DE DICIEMBRE DE 2014 Situación de las micros.
Políticas para las pymes en América Latina: balance y perspectivas
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO DE PROVEEDORES
Colombia en la década de América Latina Ricardo Ávila Medellín, 10 de agosto de 2011.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DEL SENA El contexto histórico que enmarca este Plan Nacional de Desarrollo es diferente al de otras administraciones. Estamos.
OPP: ÁREA ESTRATEGIA DE DESARROLLO Y PLANIFICACIÓN ESTRATEGIA URUGUAY III SIGLO LAS T.I.C.s Agosto 6, 2009 Documento de discusión.
Manzur Olavarrieta 2005 Santiago, 11 de Mayo de 2005 Informe de Competitividad Mundial 2005 IMD (Suiza) Universidad de Chile preparado por Sergio Olavarrieta.
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
La era de la productividad: cómo transformar las economías desde sus cimientos. Desarrollo en las Américas (DIA) 2010.
El PBI Cultural en la Argentina
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
Situación Tributaria Actual y Perspectivas en América Latina Juan C. Gómez-Sabaini Oscar Cetrangolo Mayo 2007.
La política de Competencia y la Promoción de las PYMES en Guatemala Guido Rodas Viceministro de Inversión y Competencia Ministerio de Economía, Guatemala.
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
Página 1 San José, 26 de marzo de 2015 Programa FACILIDAD para el Fomento de la Economía y el Empleo en Centroamérica.
RIESGO FINANCIERO CRISIS FINANCIERA 2008 Y SU IMPACTO EN MÉXICO INTEGRANTES: Javier Prado Fernanda Rivadeneira Xavier Taimal.
Políticas de empleo en América Latina
Mercado de trabajo y políticas de empleo
Los Servicios de Desarrollo Empresarial para las Pequenas y Medianas Empresas (PYME’s) bajo Enfoque de Mercado: Principios de Intervención, Herramientas,
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
Coordinación de políticas y programas para la promoción del empleo: un marco orientador frente a la crisis Juan Mauricio Ramírez Subdirector General Departamento.
Mesa Redonda Interagencial de Cooperación en Ciencia y Tecnología: Oferta y Demanda Washington D.C. 10 Septiembre 2010 Raquel Artecona ECLAC.
Organizaciones.
1 Marta Novick Subsecretaria de Programación Técnica y Estudios Laborales Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Argentina Recomendación N |
REALIDAD PROBLEMÁTICA EMPRESARIAL
LAS EXPORTACIONES EN UNA ECONOMÍA GLOBAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS TECNOLOGÍA EN COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMÍA INTERNACIONAL MANUEL.
Evolución del comercio negociado y aprovechamiento de las preferencias arancelarias en 2012 Estudio 203 XVI RECOMEX Agosto 2014.
Borja Díaz Rivillas, FIIAPP EUROSociAL II Presentación.
G ESTIÓN EMPRESARIAL FRENTE A LA COMPETITIVIDAD. A NTECEDENTES Inicia a través de una revolución en las tecnologías Se basa en la economía del conocimiento.
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
Taller sobre Apoyo a las Mipymes exportadoras con un enfoque de genero – LAC Flavors 2012 Alejandra Eguíluz, Especialista de Integracion y Comercio. 13.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
CAPÍTULO 3 ESCASEZ Y ELECCIÓN.
“Ajuste Estructural y Mercado de Trabajo”. ESTRUCTURA DE LA CLASE: 1)Introducción: una visión global de los cambios 2)Consecuencias del ajuste estructural.
Transcripción de la presentación:

Micreoempresas y pymes en América Latina Giovanni Stumpo División de Desarrollo Productivo y Empresarial, CEPAL

Contenido Algunas características generales de las microempresas y pymes en la región Inserción de estas firmas en la estructura productiva de los países Las políticas: Evolución, marco normativo y capacidades institucionales Las políticas: Diseño e implementación Hacia una nueva visión de las políticas hacia las microempresas y pymes

Las micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina Representan el 99% de las empresas de la región y su aporte es importante en términos de empleo, menos en términos de producción y muy poco relevante en las exportaciones Son un conjunto muy heterogéneo de agentes: desde microempresas de subsistencia hasta empresas medianas exportadoras relativamente dinámicas En la región, al interior de cada país, la diferencia de productividad entre estos agentes y las grandes empresas es mucho mayor en comparación a la que se registra en los países desarrollados Tres puntos clave: 1) el aporte de estos agentes a la economía de los países; 2) la heterogeneidad (esta vez ya no entre sectores, sino entre agentes) mucho mayor en comparación con los países desarrollados; 3) pese a todo lo anterior, las micro, pequeñas y medianas empresas son un conjunto muy heterogéneo. Es importante tomar en cuenta este último punto porque tiene consecuencias para las políticas: no se puede pensar en políticas homogéneas para las Mipyme (micro, pequeñas y medianas empresas) o para las pymes (pequeñas y medianas empresas) porque son agentes con características y desempeños distintos (como se verá en las slides que siguen).

Cantidad de empresas según tamaño de la firma País Micro Pequeñas Medianas Grandes Argentina 71,2% 21,7% 5,3% 1,8% Brasil 90,1% 8,5% 0,8% 0,6% Chile 78,3% 17,6% 2,7% 1,4% Colombia 96,4% 3,0% 0,5% 0,1% Costa Rica 80,7% 13,0% 4,4% 1,9% Ecuador 95,4% 3,8% 0,2% El Salvador 91,2% 7,1% 1,3% 0,4% México 95,5% 3,6% 0,7% Perú 94,5% 4,5% Uruguay 82,6% 13,7% 3,2% Alemania 82,8% 14,0% España 93,1% 6,0% Francia 93,0% 5,9% 0,9% Italia 94,3% 5,1%

Empleo según tamaño de las firmas País Micro Pequeñas Medianas Grandes Argentina 12,6% 19,1% 19,8% 48,5% Brasil 18,8% 21,6% 12,2% 47,4% Chile 44,1% 17,7% 13,2% 25,0% Colombia 50,6% 17,5% 12,8% Ecuador 47,3% 12,1% 22,9% El Salvador 37,7% 16,1% 11,6% 34,6% México 45,6% 13,3% 10,3% 30,8% Perú 48,4% 8,9% 32,4% Uruguay 22,4% 21,5% 21,8% 34,3% Alemania 17,4% 20,9% 21,1% 40,6% España 38,8% 22,8% 14,8% 23,6% Francia 24,3% 20,4% 15,8% 39,5% Italia 46,3% 22,5% 12,3% 18,9%

Valor agregado según tamaño de las firmas País Micro Pequeñas Medianas Grandes Argentina 4,7% 10,7% 14,2% 70,4% Brasil 3,9% 8,3% 13,2% 74,6% Chile 2,0% 10,1% 8,5% 79,4% México 10,3% 14,3% 67,1% Perú 6,9% 6,2% 7,7% 79,2% Alemania 16,0% 18,0% 20,0% 46,0% España 28,0% 23,0% 31,0% Francia 22,0% 19,0% 15,0% 44,0% Italia 32,0% 24,0%

Exportaciones según tamaño de las firmas  País Micro Pequeñas Medianas Grandes Argentina 0,3% 1,6% 6,5% 91,6% Brasil 0,1% 0,9% 9,5% 82,9% Chile - 0,4* 1,5% 97,9% España 11,1% 13,3% 22,6% 47,1% Italia 9,0% 19,0% 28,0% 44,0% Alemania 8,0% 12,0% 18,0% 62,0% Francia 17,0% 10,0% 15,0% 58,0%

América Latina: participación de los distintos agentes Microempresas Pequeñas empresas Medianas empresas Grandes empresas Empleo 30 17 14 39 PBI 7 10 11 71 Exportaciones 0,2 1,8 6,4 91,6

Productividad relativa respecto a las grandes empresas de los distintos agentes País Microempresas Pequeñas empresas Medianas empresas Grandes empresas Argentina 24 36 47 100 Brasil 10 27 40 Chile 3 26 46 México 25 42 Perú 6 16 50 Alemania 67 70 83 España 63 77 Francia 71 75 80 Italia 64 82

Brechas salariales País Micro Pequeñas Medianas Grandes Argentina 36,0% 44,0% 57,0% 100,0% Brasil 43,0% 42,0% 64,0% Chile - 52,0% 69,0% México 21,0% 56,0% 55,0% Alemania 73,0% 81,0% España 63,0% 74,0% 89,0% Francia 88,0% 91,0% Italia 79,0%

Los aspectos mencionados tienen consecuencias importantes Si no se logran aumentos sostenidos de la productividad de las EMT que permitan reducir las brechas con las grandes empresas no será posible conseguir incrementos de la productividad que lleven a cerrar las distancias que presentan las economías de la región respecto a los países más desarrollados Además cualquier incremento de esta variable que se registre en la región, dada la heterogeneidad mencionada, no será el reflejo de un aumento generalizado de la capacidad de competir de los países en su conjunto De la misma manera esos incrementos de productividad no estarán reflejando un mejoramiento generalizado y uniforme de las condiciones de vida de la población

Es necesario considerar dos características de las economías de la región En primer lugar el comportamiento de estas firmas en las distintas fases de estancamiento, caída y crecimiento del PIB En segundo lugar, la relación que existe entre la estructura productiva de los países y la especialización sectorial de los distintos tramos de empresas

En relación con el primer aspecto mencionado La producción de las EMT está orientada esencialmente hacia el mercado interno y su desempeño está fuertemente influenciado por las condiciones macroeconómicas. Por lo tanto situaciones de inestabilidad macroeconómica y caída del PIB afectan fuertemente tanto el nivel de producción como el empleo de las EMT En fases de estancamiento y recesión de la actividad económica, la tasa de mortalidad de las empresas presenta un comportamiento decreciente inverso al tamaño de las firmas y, al mismo tiempo, la tasa de entrada de nuevas empresas se contrae más en el caso de las empresas formales más pequeñas

Destrucción “no creativa” No necesariamente son las empresas más ineficientes en el largo plazo las que son eliminadas del mercado: una perdida temporánea de eficiencia lleva fuera del mercado a firmas que tienen potencialidades que en el mediano plazo podrían ser desarrolladas con éxito, si hubiesen políticas de apoyo eficaces Las nuevas empresas no desplazan a las que desaparecen orientándose hacia sectores nuevos o de alta tecnología. Por el contrario en la casi totalidad de los casos, las empresas que ingresan lo hacen en los mismos sectores de las que cerraron su actividad

Inserción de las microempresas y pymes en la estructura productiva de la región Sectores productores de bienes de consumo tradicionales; segmentos de mercado de precios bajos; procesos estandardizados con escasas posibilidades de innovación Ramas de menor productividad en las cuales hay bajas barreras a la entrada y donde la necesidad y los incentivos para operar en conexión con otras empresas (generando redes o clusters) son muy bajos La estructura productiva de los países de la región, en la cual predominan pocas grandes empresas especializadas en sectores intensivos en recursos naturales y algunos servicios de alta intensidad de capital, hace que no haya incentivos para que las EMT puedan insertarse en actividades de mayor valor agregado

El rol de las microempresas y pymes En esta situación el papel de las EMT queda relegado a la provisión de empleo con bajos niveles de calidad, estabilidad y salarios. Sin embargo, si bien esto garantiza un cierto crecimiento de la ocupación en etapas de expansión macroeconómica, también facilita un trasvase de ocupados (y empresas) de la economía formal a la informalidad, en períodos de crisis. Y al mismo tiempo condiciona las posibilidades de incrementos sostenidos y difundidos de la productividad De esta manera la estructura productiva condiciona notablemente las características y modalidades de inserción de las EMT en la economía, sus aportes potenciales y en definitiva el nivel global de productividad que se puede alcanzar

Inserción de las microempresas y pymes en la estructura productiva En la Unión Europea En América Latina Casi todas las microempresas y pymes de América Latina se insertan en áreas de producción estandarizadas y con baja intensidad de conocimientos, en las que compiten directamente con la producción a gran escala y/o con grandes casas comerciales. Un ejemplo de ello es la producción de bienes de consumo masivo (confección, calzado, alimentos genéricos), donde la pymes, en la región, no encuentran ventajas competitivas. Las mipymes latinoamericanas encuentran serias limitaciones para establecer vínculos con empresas de mayor tamaño porque gran parte de ellas (las mipymes) son productoras de bienes de consumo tradicionales, para segmentos del mercado de precios bajos, y hacen uso de procesos estandarizados con escasa capacidad innovadora. Al mismo tiempo las grandes firmas difícilmente eligen proveedores nacionales ante la dificultad de que éstos cumplan requisitos de calidad o volumen de producción. Como resultado, asistimos a un círculo vicioso en el que la baja productividad inicial y la ausencia de transferencia de conocimiento entre empresas se refuerzan mutuamente. Por el contrario en los países de la UE las pymes sólo pueden sobrevivir en el proceso del desarrollo industrial si producen bienes y servicios específicos que no compiten con los productos de fabricación masiva de las grandes empresas industriales. Típicamente se trata de productos diseñados según los requisitos de los clientes, pequeñas series para nichos de mercado o productos estrechamente ligados al servicio al cliente (instalación, adaptación específica a las necesidades del cliente, mantenimiento y otros). Estas pymes también producen servicios para grandes empresas o complementan la oferta de servicios de éstas. En estos rubros, las economías de escala juegan un papel menor, de tal modo que las ventajas de la flexibilidad y proximidad al cliente de empresas más pequeñas, adquieren mayor importancia. Este tipo de especialización impone mayores exigencias de calificación técnica y empresarial, siendo condición previa, en especial, la capacidad de innovar continuamente. Se trata de dos contextos que difieren sustancialmente entre si: en la UE las pymes actúan en mayor medida como proveedoras de las grandes empresas, o se especializan en nichos de mercados, siendo menos frecuente su participación en la producción de bienes masivos. 17 17

Las políticas

Evolución, marco normativo y capacidades institucionales

Evolución de las políticas de apoyo a las pymes Acciones aisladas en los años 1970 y 1980. Casi ninguna política entre fines de los 80 y mediados de los 90. Interés creciente desde mediados de los 90, pero más en las declaraciones que en los hechos. Preocupación por el desempleo y las microempresas Cambios institucionales y normativos en los últimos diez años

Detrás de los cambios Los cambios en las políticas no parecen ser el resultado de diagnósticos que reflejen una evolución de la situación de real de los distintos segmentos de empresas e identifiquen las potencialidades y las posibles contribuciones que cada grupo de firmas puede dar al desarrollo de los países Por el contrario, son el producto de las distintas visiones sobre el rol del Estado que se han difundido en los países a lo largo del tiempo y también representan el intento de dar respuestas de corto plazo a problemas específicos

Evolución del marco normativo La definición de un marco legal específico es importante considerar en cuanto puede contribuir a la previsibilidad, estabilidad y continuidad de las políticas Expresa los objetivos de la estrategia hacia las empresas o, por lo menos, sus lineamientos generales y, en algunos casos, puede indicar políticas específicas A partir de los años noventa se han incrementado las iniciativas orientadas a incluir reglamentaciones específicas para las pymes Argentina: 1997 Ley Pyme (modificada en 2000) Brasil 1996 Ley de las Micro y Pequeñas Empresas (Ley 9317), 1999 Estatuto de las MYPE, 2006 Ley General de la MYPE en 2006 Chile: 2010 Estatuto Pyme (Ley 20.416) México: 2002 Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Desarrollo institucional (1) En las dos últimas décadas se presenciaron cambios institucionales que elevaron a rango de viceministerio o de secretaría a las entidades de fomento en diversos países Sin embargo la nueva ubicación en el organigrama gubernamental no ha significado más poder de ejecución político En algunos casos se trata de viceministerios, en otros de secretarías y subsecretarías, pero siguen habiendo situaciones en los cuales la principal institución de apoyo a esas empresas es una dirección

Desarrollo institucional (2) Países con fuerte desarrollo institucional: Brasil (SEBRAE) y México (Fondo Pyme) Países con institucionalidad en proceso de construcción: Colombia, El Salvador, Argentina Países con institucionalidad débil: Costa Rica, Ecuador, Nicaragua, Paraguay, Perú, Trinidad, Uruguay, Venezuela

Gasto de las instituciones de fomento (%PBI 2005)

Política de fomento de las pymes: la situación actual GASTOS DE LAS INSTITUCIONES DE FOMENTO A PYMES, 2005 (Como porcentaje del PBI) País Gasto Argentina 0,004 México 0,040 Brasil 0,085 Nicaragua 0,022 Chile 0,030 Panamá 0,027 Colombia 0,008 Paraguay 0,005 Costa Rica Perú Ecuador República Dominicana 0,033 El Salvador 0,019 Uruguay 0,011 Guatemala 0,006 Venezuela (República Bolivariana de) 0,024 Honduras America Latina 0,020

Marco teórico La heterogeneidad de los beneficiarios requiere una elevada capacidad de selectividad en las políticas que tendría que reflejarse en los objetivos, los instrumentos y las modalidades de implementación de los mismos Sin embargo esto no se refleja en la formulación de un modelo coherente que justifique la selectividad de las intervenciones Brasil: considera distintas etapas del ciclo de vida de la empresa (emprendedores que quieren iniciar un negocio; empresas con antigüedad menor a dos años y empresas con una vida mayor a los dos años) México: cinco tipos de empresas que reflejan distintas etapas del posible desarrollo de las Mipymes (los nuevos emprendimientos, las microempresas, las pymes, las gacelas y las empresas tractoras)

Objetivos y estrategias El rol asignado a las pymes en los procesos de desarrollo se refleja en los objetivos priorizados en las políticas de fomento hacia estas firmas Sigue existiendo una multiplicidad de objetivos que, en algunos casos, es elevada y no siempre coherente y justificada Generar más empleo, exportaciones y aumentos de productividad, mejorar la capacidad de innovación y la competitividad, favorecer el desarrollo de capital humano, promover el desarrollo regional y reducir las fallas de mercado Objetivos que aparecen con mayor frecuencia: creación de empleo y búsqueda de competitividad

Diseño e implementación

Capacidad de diagnóstico En la región aún escasean mecanismos permanentes que posibiliten profundizar el conocimiento de las características de las firmas objetivo de las políticas, verificar su desempeño y monitorear los resultados de los instrumentos aplicados Argentina: Observatorio sobre Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE) y MAPA PYME Brasil: Observatorio SEBRAE Ausencia casi total de mecanismos de evaluación de los instrumentos y, aún más, de las políticas Programas de Fomento (PROFO) 1996 y 2002; Fondo Nacional de Desarrollo Tecnológico y Productivo (FONTEC) 2004; Programa de Desarrollo de Proveedores 2002; “Programa de apoyo al desarrollo de la micro y pequeña empresa” 2004; Fondo de Asistencia Técnica (FAT) 2005; Fondo PYME

Coordinación entre instituciones y programas La multiplicidad de instituciones públicas que intervienen en el diseño y la implementación de las políticas, genera problemas de coordinación de las intervenciones Separación de instrumentos financieros y no financieros Duplicación de instrumentos

Dos lógicas de intervención Políticas de oferta: el servicio (crédito, formación, asistencia técnica, etc.) es ofrecido directamente por las instituciones públicas de fomento Políticas de subsidio a la demanda: las instituciones públicas de fomento ofrecen un subsidio a las empresas para que compren el servicio en el mercado

Subsidio a la oferta: supuestos Las instituciones públicas están en condiciones de identificar correctamente los problemas de las pymes, pueden ofrecer el servicio requerido y son capaces de administrar de manera eficiente la gestión del mismo

Subsidio a la demanda: supuestos Las empresas están en condiciones de identificar sus problemas y expresar correctamente sus demandas Esto es suficiente para generar una oferta de servicios (mercado) para las pymes

Servicios de capacitación para las pymes en Chile Demanda Oferta 1 Administración 59,4 35,1 2 Agricultura, forestal y pesca 11,0 1,6 3 Artes y artesanía 3,2 0,1 4 Comercio y servicios 25,5 17,8 5 Construcción 7,6 1,7 6 Básicas, Técnicas y Ciencias Apl. 14,5 18,0 7 Minería 3,1 1,2 8 Tecnología y procesos industriales 49,3 2,5 9 Misceláneas 10,3 2,4

Necesidad de políticas diferenciadas Demanda espontánea Costos de transacción Empresas menos dinámicas

Hacia una nueva visión de las políticas para las microempresas y pymes

Definición de un marco analítico Especificar el rol que se asigna, en el desarrollo productivo y empresarial del país, tanto al conjunto de las Mipymes como a cada segmento de estas Reconocer la heterogeneidad de los beneficiarios y las potencialidades de cada grupo de firmas Definir los límites del universo de beneficiarios

Focalizar las intervenciones Definir objetivos, instrumentos y metodologías de intervención que efectivamente se adapten a las distintas capacidades y potencialidades de las firmas No se trata de excluir este o aquél segmento de firmas sino más bien adaptar y focalizar los objetivos y los mecanismos de apoyo a las especificidades de los distintos agentes económicos, en el contexto de un marco analítico que defina el rol de cada segmento de empresas

Vinculación con el proyecto de transformación productiva de los países La heterogeneidad estructural tiene características específicas en la región La situación de las pymes refleja la situación de heterogeneidad de la región No se puede pensar la política hacia las pymes de forma separada de las otras áreas de políticas de desarrollo productivo La alternativa es focalizar la atención en aspectos específicos (pobreza, empleo)

Construcción de capacidades institucionales Consensuar y construir un proyecto de largo plazo Desarrollar una arquitectura institucional de apoyo que sea estable y sostenible en el tiempo Generar e incorporar procesos de aprendizaje institucional para el rediseño y la adaptación de instrumentos conforme a las necesidades y demandas Aumento de los recursos humanos y financieros No existen soluciones simples que respondan a problemas cuya solución demanda continuidad en un plazo que se mide en años y, a veces, en décadas

Algunas reflexiones: ¿se han perdido veinte años? La información disponible muestra una gran heterogeneidad en el desempeño de las firmas y las brechas de productividad son iguales o mayores a las que había hace veinte años En este sentido las políticas no parecen haber tenido efectos apreciables para el conjunto de las mipymes Sin embargo, hay que tomar en cuenta que las políticas que empezaron a partir de mediados de los años noventa, se desarrollaron después de un fuerte proceso de destrucción institucional