TENDENCIAS ENDÓGENAS EN EL DESARROLLO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONFERENCIA LATINOAMERICANA
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
TICs, gobernabilidad democrática y género: para acceder a las posibilidades de gobierno electrónico SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA.
Las Competencias Básicas
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO
La Gestión Pública del “futuro”
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
El valor social compartido en la práctica empresarial Octubre 11 de 2011.
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
Ing. Luis E. Lichowski – Mayo/06
6° Encuentro Nacional Red de Agencias de Desarrollo Productivo SEPYME Buenos Aires 6 y 7 de Agosto de 2011.
Visión Posadas 2022 "Posadas, centro regional de turismo y servicios, reconocida como ciudad cultural y polo de innovación con desarrollo productivo, que.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Hacia la consolidación del sentido de los Medios y las TIC en relación con las políticas de calidad y pertinencia.
Docente: Marco Cappillo Salazar
LA INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
Organizaciones, administración y la empresa en red.
“Organización y Desarrollo en la educación superior a distancia”
EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL ENDOGENISMO DEL DESARROLLO
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
PROMOCION DE LA SALUD Y APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE
Smart City Concepto que aglutina todas las características asociadas al cambio organizativo, tecnológico, económico y social de una urbe moderna para tener.
CONFERENCIA INTERPARLAMENTARIA DE DESARROLLO TERRITORIAL LA VISION INTEGRAL DEL DESARROLLO Y LOS NUEVOS ENFOQUES DEL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL FERNANDO.
Los Paradigmas de la Nueva Sociedad Senador Carlos Cantero.
Luis Alipio Guillén Pérez Wilmer Armas MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS CENTRO DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Roberto Escalante Semerena Secretario General Universidad 2012 La Habana, Cuba.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
ENFOQUES DE DESARROLLO
ITESM – Centro de Estudios Estratégicos Un Modelo Sistémico para el Desarrollo de la Competitividad Monterrey, Nuevo León 28 de Enero de 2003 Leonel Guerra.
DESARROLLO LOCAL Y ECONOMÍA SOCIAL
¿EN QUÉ ETAPA HISTÓRICA DEL DESARROLLO DEL CAPITALISMO ESTAMOS? EN LA ETAPA TECNO-COGNITIVA EN LA CUAL LA CADENA DE VALOR ES: CONOCIMIENTO— INVESTIGACIÓN—INNOVACIÓN—DISEÑO—
Misión y Visión noviembre, 2011.
Juan David Muñoz Arias Tomado de: Presentación Competitividad (Juan David Muñoz Arias) 
¿Es viable el desarrollo local en Cuba? Autores:Dr. Rafael Sorhegui Ortega. Dra. Carmen Magaly León Segura.
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
PROGRAMA BINACIONAL DE DESARROLLO INDUSTRIAL ITALIA- ARGENTINA Senado de la Nación - Unión Industrial Argentina – 9 de abril de 2007.
Capital Social, Institucionalidad y Territorios: el enfoque del IICA
1 Sociedad de la Información y el Conocimiento.
LAS AGENCIAS DE DESARROLLO LOCAL Y LOS NUEVOS RETOS ESTRATÉGICOS Ermuan, 2005eko azaroaren 9an Ermua, 9 de noviembre de 2005.
Pobreza y Precariedad Urbana en Centroamérica y el Caribe: Políticas y Programas estratégicos POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA EN CENTRO AMÉRICA Y EL CARIBE:
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
Estructura/Organización
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
LA DIMENSIÓN TERRITORIAL DEL DESARROLLO. LO ENDÓGENO Y LO EXOGENO.
MUNDO CONTEMPORÁNEO: LAS DOS CARAS DE LA GLOBALIZACIÓN
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Unidad IV: Un Mundo Globalizado
Gestión del conocimiento Carlos Ayala. Calendario.
Piura, 19 de Junio del 2011 CONCEPTOS BASICOS
IV Congreso Argentino de Administración Pública. Desarrollo Productivo Regional. Desafíos y estrategias. AG Dra. Silvina Campisi Agosto 2007.
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ María Isabel Reyes G. APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Desempeño Macroeconómico Junio 27 de 2006.
Enfoques y marco político Ayacucho
Curso Planificación Social II La Planificación del Desarrollo Local.
Desarrollo de Empresas y la Economía Rural Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Rurales y Ambientales Maestría en Desarrollo Rural Agroempresas.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
EL GOBIERNO PROVINCIAL DE CHIMBORAZO Y SU RELACIÓN CON LA COOPERACIÓN EXTERNA Marzo 10 de 2016.
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
La gobernabilidad se refiere a dos acepciones principales: la primera, surgida de los informes de Banco Mundial, la define como un estilo de gobierno.
S I NO ME EMPODERAS … ¡M E EMANCIPO ! L EMA DE L AIA P UJOL J OSÉ M ARÍA S ÁNCHEZ B URSÓN I Jornadas sobre Participación Ciudadana y Promoción de Salud.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
TEMA 6: Las autopistas de la información y el ciberespacio: Internet. Subtemas Concepto. El nuevo entorno tecnológico. Los nuevos medios de transmisión.
MEDIOS Y NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA COMUNICACIÓN JHOAN ANDRES BETANCOURT.
La nueva riqueza: el conocimiento
Transcripción de la presentación:

TENDENCIAS ENDÓGENAS EN EL DESARROLLO EVOLUCIÓN HACIA LA NUEVA SOCIEDAD 5000 AC 1000 DC 1800 DC 1950 2000 2020 SOCIEDAD INDUSTRIAL Se tiene acceso a los bienes producidos por otros SOCIEDAD POST INDUSTRIAL Se tiene acceso a los servicios prestados por otros SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Se tiene acceso a la información generada por otros SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO La información + sentido utilitario ______________ nueva riqueza SOCIEDAD AGRICOLA Domesticación de plantas y animales

DIALECTICA GLOBAL-LOCAL Globalización Local Supra-nacional Nacional Subnacional Regional Local El debilitamiento del Estado nación y su soberanía han revitalizado el desarrollo territorial endógeno Globalización Flexibilizar gestión del Estado Servicios Públicos Sistémico Multidimensional Funciones Públicas Descentralización SUBSIDIARIEDAD SOLIDARIDAD Desarrollo Regional Demanda Planificación Estratégica Zonas Ganadoras (Disparidades Regionales) Zonas perdedoras

LA REVOLUCION TECNOLOGICA Asistimos a una revolución TIC, con modernos y veloces medios de transmisión de ideas: Difusión mundial de las redes de información y comunicaciones (Internet, TV, radios, diarios, revistas). La informatización de bienes y procesos. La digitalización de la información. Integración Digital Convergencia Datos Imagen Sonido = Servicios + Interacción + Eficiencia Difusión Global Desarrollo de Infraestructura de Información

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Cuatro elementos que la configuran:

IMPACTO DE LAS TIC

CONCEPTO DE SOCIEDAD DE LA INFORMACION S.I. : Estadio de desarrollo social caracterizado por la capacidad de sus miembros (ciudadanos, empresas y Administración Pública) para obtener y compartir cualquier información, desde cualquier lugar, instantáneamente, en la forma que se prefiera.

LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO UN NUEVO TIPO DE RIQUEZA. La generación y distribución del conocimiento constituyen una fuente de productividad, bienestar y poder. DATOS + SIGNIFICADO = INFORMACION + UTILIDAD = CONOCIMIENTO (ESTRUCTURA) (CONTEXTO)

LA GLOBALIZACION Constatamos : Mundialización de los mercados y la economía. Difusión del modelo democrático. Revolución científica y tecnológica (TIC). Clima cultural de Post-modernidad. (Valoración de la diversidad) Riqueza se hace intangible (K Humano, Social, Cognitivo) Nuevas demandas de la Sociedad Civil Privatización de las actividades productivas y de servicios. Sociedad de la Información y el Conocimiento.

CENTRALIDAD, ACCESIBILIDAD Y CONECTIVIDAD Tiempo Distancia Velocidad Costo Centralidad Accesibilidad Conectividad

ACTORES DEL DESARROLLO Sustentable y con dimensión humana Mercado Estado Sociedad Civil DESARROLLO HUMANO Amartya Sen:

(Inteligencia Emocional + Cultura Organizacional) GOBERNABILIDAD Crecimiento económico, Estabilidad Política y Equidad social GOBIERNO PARLAMENTO Gobernabilidad Representatividad Legitimidad SISTEMA DE PARTIDOS POLITICOS SOCIEDAD CIVIL Promover un liderazgo habilitante, capaz de estimular la sinergia social del territorio. (Inteligencia Emocional + Cultura Organizacional)

(Facultades y Atribuciones) DESCENTRALIZACION ¿CENTRALIZADA? (Política Regional Central significa insuficientes recursos y flexibilidad para enfrentar los cambios) Administrativa Financiera Política DESCENTRALIZACION CONTROL RECURSOS PODER (Facultades y Atribuciones)

Emoción de Colaboración CLIMA SICOSOCIAL CLIMA SICO-SOCIAL Emoción de Confianza Emoción de Colaboración SINERGIA SOCIAL ESTADO SOCIEDAD CIVIL SOCIEDAD ESTATAL Efecto espejo PERSONA

TIPOS DE CAPITAL EN EL TERRITORIO Capital Humano: Conjunto de capacidades que las personas acumulan en el tiempo: como la salud, conocimientos, iniciativa, prestigio, habilidad técnica, fortaleza de la cultura organizacional. Capital Social: Acumulación histórica y cultural de un conjunto de valores, instituciones, normas y tradiciones que subyacen en los modos de relación y organización de las personas y la sociedad. Involucra la capacidad institucionalizada de organización y acción colectiva de las sociedades y grupos para movilizarse hacia objetivos comunes y adherir a estos por la vía de una autorregulación social. (Promueve confianza, ayuda recíproca y cooperación). Capital Cognitivo: Condiciones y oportunidades en la sociedad para hacer circular la información y el conocimiento y la disponibilidad de redes para modificar Conectividad, accesibilidad y centralidad, asimismo el roce del costo y la distancia, para personas e instituciones. Sergio Boisier menciona otros tipos de capital: Natural, Económico, simbólico, cultural, institucional, sicosocial, mediático.

MODELOS DE DESARROLLO TERRITORIAL Economías Aglomeradas Weber (1929), Hoover (1937) Polos de Desarrollo Intersectoriales Perrox (1955) GROTH CENTER (Centros de Crecimiento) Bodeville (1966) Distritos Industriales (Europa) Marshall (1980) En las últimas décadas surgen: Clusters (Conglomerados) Porter (1990), Bergman (998) Networks (Redes de Trabajo) Castells (1996) Innovative Milieux (Medios Innovativos) Grupo GREMI Complejos de Innovación Regional Regiones Inteligentes Autores Norteamericanos

DESARROLLO HUMANO (de Amartya Sen). La aproximación del Desarrollo Humano que emergió a fines de los 80s represento un cambio en dos sentidos: a) El proceso de desarrollo abandonó los supuestos utilitaristas para ser visto como un proceso de expansión de las capacidades y libertades de la gente para elegir el modo de vida que cada cual valora, de acuerdo a las oportunidades y derechos a disposición de las personas. b) Desafía el supuesto de que el desarrollo depende fundamentalmente de la expansión del capital físico (inversión en plantas y equipamiento). Inspirándose en los trabajos de Schultz, se enfatiza ahora la importancia de capital humano, que implica invertir en educación, salud, nutrición, investigación y desarrollo, vivienda, familia, etc. La visión del desarrollo centrada en la producción de bienes es sustituída por otra centrada en la ampliación de las capacidades y oportunidades de la gente.

ENDOGENISMO TERRITORIAL Incremento de las opciones y oportunidades que inciden en el bienestar de los individuals y la comunidad Demanda: Articulación de proyectos colectivos. (convergencia público-privada). Expansión de la Sociedad Civil como sujeto principal del desarrollo. (Densificar las relaciones entre los miembros de las sociedades locales). Potenciar la innovación productiva. Capacidad de negociación y concertación con el entorno. Marco jurídico para impulsar el desarrollo territorial endógeno. Presión por una conducción política eficiente. Demanda por liderazgos públicos positivos, habilitantes y sinergéticos. Sistemas regionales de innovación y redes institucionales del Estado.

ENDOGENISMO SOCIAL Una base social más organizada y mejor informada Capacidad de intervención de los actores sociales e institucionales que operan a nivel de región y comuna para la defensa de los intereses locales. Autoridades capacitadas para una gestión eficiente, eficaz, oportuna y habilitante. Construir ventajas competitivas. El desarrollo endógeno demanda Cambio Social Hacia la inteligencia Social Favorecer rendimientos crecientes (dispersión territorial del Recurso Humano más calificado). Concertación institucional de todas las fuerzas sociales para favorecer la competitividad Favorecer redes de innovación y difusión del conocimiento

Organización del Conocimiento Manejo del Conocimiento -El Impacto de la Tecnología en el Trabajo y en la Cultura del Trabajo Desarrollando el Conocimiento Manejo Parlamentario del Proceso de Trabajo Cultura Liderazgo Organización Conocimiento Tácito Organización del Conocimiento Objetivos de Acción Procesos Conocimiento Explícito Aprendizaje Tecnologías Relaciones Manejo del Conocimiento Parlamentario Proceso de Aprendizaje Desarrollo del Conocimiento Manejo en la Administración Estatal

El Futuro Ciudadano Debe... Aprender a Vivir Juntos Aprender a Saber Aprender a Hacer Aprender y Hacer Juntos La Habilidad Para Adaptarse y Convertir los Conocimientos en Productos Conocimiento Básico, Aprender a Saber, La Habilidad para Especializarse Aprender a Elegir Aprender a Ser Responsable Con Su Desarrollo Personal Como Ser Humano Visiones, Dominio de Valores, Sabiduría

TENDENCIAS QUE CAMBIAN EL ENFOQUE DEL DESARROLLO Endogenismo y competitividad territorial Sustentable y con Planificación Estratégica Interconexión e interactividad virtual amplia Asociatividad, Integración y Complementación Valoración de la diversidad Enfoque sistémico, multidisciplinario y especializado Descentralización, desconcentración y deslocalización Potenciación de la sociedad civil Constructivismo y trabajo en equipo Demanda de Liderazgos Habilitantes Cultura Solidaria Alianza estratégica entre lo público y lo privado