El diálogo sostenido en Nicaragua (enfoque de caso para la discusión)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Reseña de Diálogos en Panamá
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Presentación de antecedentes, objetivos y agenda.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
LA SUBDERE Y LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS: ESTRATEGIA DE FOMENTO DE LA PARTICIPACION CIUDADANA S U B D E R E UNIDAD DE ACCIÓN ESTRATÉGICA Agosto de.
PROSPECTIVA FUTURO “ es aquello que está por venir”
LA INCIDENCIA POLITICA
Abriendo Canales Propuesta de apoyo para Procesos de Concertación
Instrumentos para la Participación Ciudadana en Cuestiones de Gobernabilidad: El Caso de Honduras.
Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral - FEMCIDI Comisión Interamericana de Educación - CIE.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
Alianzas para el Tejido Social Dolores González Saravia
Integración de Proyección y Desarrollo (OTN) dentro de MAP
Contextualización y reseña
Presentación de Resultados
Curso Diplomado en Prevención y tratamiento del Alcoholismo
Fundamentos de Democracia y Derechos Humanos
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Retos políticos para la construcción democrática 25 de agosto, 2012.
Acción Ciudadana para el Fortalecimiento Democrático en la Transición de Gobierno.
Proceso de consulta: hacia un marco post-2015 para la reducción de riesgo de desastres Santiago de Chile, 26 al 28 de Noviembre Xavier Castellanos, Director.
Escuela de Formación para la Gestión Territorial
1 Plan de Trabajo (mayo-diciembre 2005) Secretaría de Relaciones Políticas y Alianzas Fuente: (Consulta:09/26/06)
Aliados e Interlocutores, Compromisos Internacionales en la Elaboración de las ENDES José Antonio Mejía Abril 20, 2004 ________________________________________.
Mesa Temática: Bienestar Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Grupo de Diálogo Latinoamericano: minería, democracia y desarrollo sustentable Marzo 10 de 2015.
LA INVESTIGACIÓN EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
“Un saludo desde Guatemala"
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
Marco de Buen Desempeño Docente
® 2009 ORASI Consulting Group, Inc. PRESENTANDO a ORASI Consulting Group, Inc. Gracias por su tiempo y consideración conociéndonos…
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACION Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN.
Plan de trabajo de la MI 2013.
TRABAJO EN EQUIPO ALMA DELIA CAMPOS GARCÍA 21 ENERO 2012.
Marco del Buen Desempeño Docente Lic. ANGEL JAVIER BALBIN INGA
Integrantes Gulyhelmy Patricia Ovando Chim (Coordinadora) Rita Julia Morales Valenzuela Zucely Nyneth Cano Castellanos Alma Delia Pacheco Muñoz ZUSSY RITA.
Sobre la definición de política cultural
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
Programa Cívico Coparmex Programa Cívico
Reunión Regional- Querétaro Junio 2012 DAAD Servicio Alemán de Intercambio Académico.
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
Incorporación de Prácticas de Buen Gobierno en las IES
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
Acuerdo Nacional para la implementación del gasto social para la reducción de la pobreza MESA SALUD Y NUTRICION Guatemala 2 de junio 2006.
Explorando un Marco Integral. En todo diálogo hay… Individuos (perspectiva de 1ª persona), lo que involucra el mundo interior de la experiencia subjetiva.
Consideraciones preliminares  Buenas decisiones requieren buena y sólida información. Además de sistematizar la información, explicitar los valores subyacentes.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
CREANDO EQUIPOS DE TRABAJO EFECTIVOS
1 Grupo Temático Sectorial – GTS Ing. Jorge Nuñez Butrón Director de Políticas y Programas Octubre de 2010.
LINEAMIENTOS RED DE CULTURA CIUDADANA DE SANTIAGO DE CALI COMPARATIVO ENTRE EL DOCUMENTO DE PROPUESTA INICIAL Y LOS TRABAJOS GRUPALES PLENARIA DEL MES.
PRÁCTICA DEL DIÁLOGO SOCIAL Alicia Díaz PUNTA ARENAS Septiembre 2015.
MESA DE CONCERTACION PARA LA PESCA ARTESANAL PROPUESTA DE CONFORMACION.
Por: Cielo Piñeros. El equipo negociador es el responsable de adelantar el proceso de concertación con el gobierno o el ente privado, de acuerdo a las.
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
Proyecto: Plataforma natural y social del territorio como base para el desarrollo sostenible Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión.
 Caminos a construir… ideas a compartir… novedades a crear…
Gordoniz 44, Bilbao Tfno. (34) Seguir.
ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL Programa de Desarrollo Local con Activos.
Gordoniz Bilbao Tfno. (34)
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
Instituto para la Investigación Social y la Incidencia Incidencia Política San Salvador, El Salvador, 7 y 8 de Febrero del 2008.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

El diálogo sostenido en Nicaragua (enfoque de caso para la discusión)

“La intención del diálogo es lograr un nuevo entendimiento y, haciendo eso, formar una base a partir de la cual pensar y actuar... No es que intentemos lograr acuerdos únicamente, sino que intentamos crear un contexto a partir del cual podamos lograr muchos más acuerdos.” William Isaacs “Dialogue and the art of thinking together” El diálogo sostenido (DS) lo aplicamos como proceso de cambio que se enfoca en la transformación de relaciones que causan o mantienen los problemas, crean conflicto y bloquean el cambio. Serie de sesiones + entre los mismos individuos + participando a título personal + en un espacio informal de confianza y respeto + bajo perfil mediático inicial + apoyo técnico y logístico + acompañamiento.

Diálogo como INSTRUMENTO (Manejo de momentos críticos) Diálogo como CONVERSACIÓN ESTRATÉGICA (Abordar retos/problemas de la época) Diálogo como MODUS OPERANDI (Promover cambios a largo plazo) Procesos para: Resolver problemas Restauración de la cordura pública en tiempos de caos – el simbolismo de ver a los actores sentados juntos Lograr reformas y una revitalización en tiempos de crisis Reto : el déficit entre diálogo y acción. Riesgo: Tendencia a enfocarse en la crisis inmediata y evitar los asuntos estructurales subyacentes Espacio multi-actor de intercambio de perspectivas y análisis colectivo en función de: Monitorear y abordar la conflictividad Generar un mecanismo proactivo que se ocupa de una proyección hacia el futuro con base en pensamiento prospectivo Convertirse en un plataforma de relaciones inter-sectoriales con capacidad de influir en y respaldar los espacios formales de negociación política Reto: Sostenerlo en el Tiempo Conjunto de estrategias para promover una cultura democrática y fortalecer instituciones y procesos democráticos. Propicia cambios a nivel de: Personas: Formación de liderazgos, desarrollo de capacidades, conciencia de interdependencia, pensamiento prospectivo Relaciones: Generación de confianza, reducción de la polarización, propiciar comunicación constructiva y cooperación Cultura: Promover nuevos patrones de comportamiento (Inclusividad, discursos menos polarizantes, generación de un “nosotros colectivo” o visión e identidad de país, etc) Sistemas y Estructuras: Acuerdos, Políticas, Leyes, Sistemas de comunicación, manejo de información, distribución de recursos

Diálogo como Conversación Estratégica Sostenida Un espacio multi-actor (“Levadura Crítica”) Proceso del nivel medio Ofrece plataforma de relaciones fortalecidas que pueden: + Servir de referente de cultura de diálogo + Servir de reserva estratégica de consulta + Tomar medidas para respaldar procesos y acuerdos formales + Ayudar a abordar y manejar conflictividad + Generar visiones y escenarios prospectivos + Promover iniciativas colectivas proactivas desde la Sociedad Civil

Etapas del proceso del Diálogo Sostenido (DS) … UNO – las personas en conflicto o con relaciones que bloquean el cambio deciden involucrarse y comprometerse en un diálogo como forma de cambiar dichas relaciones. Acuerdan reunirse. Acuerdan la naturaleza, propósito y reglas del diálogo. DOS - los participantes en el DS se reúnen a conversar para mapear e identificar elementos problemáticos y las relaciones subyacentes. Al inicio la plática puede ser difusa y los participantes ventilan sus preocupaciones, frustraciones y enojos. Termina cuando el grupo acuerda enfocarse en uno o más asuntos.

TRES – en una conversación más disciplinada, los participantes exploran problemas específicos para revelar la dinámica de las relaciones subyacentes para: identificar posibles vías en dichas relaciones conducentes al cambio, ponderar los enfoques para encontrar un rumbo, ponderar las consecuencias de moverse en una dirección contra las consecuencias de no hacer nada, decidir si van a intentar diseñar dicho cambio. Valoración del consenso y del disenso. CUATRO – construcción (recursos, obstáculos, próximos pasos, actores). CINCO – diseñan formas para poner lo construido conjuntamente, en manos de los tomadores de decisión.

Diferentes roles de terceros Proveedor de recursos que pueden necesitarse. Buenos oficios, acercan a los grupos, garantizan flujo de información Facilitadores de un flujo de entendimiento y comunicación Testigos, observadores Acompañantes procesales Garantes … “la marca PNUD”

Nicaragua 2011 Año electoral Cultura incipiente de diálogo Polarización Espacios de confianza Enriquecer mapas mentales Compartir entendimientos Sinergias Escucharse Válvulas de escape Lenguaje común Visión estratégica de largo plazo

Nicaragua: Grupo de Reflexión Estratégica - GRE - Propósito: Elaborar una agenda estratégica de país que contribuya a la generación de acuerdos de base entre múltiples actores con respecto a elementos fundamentales para el desarrollo sostenible de Nicaragua, generando un lenguaje común con respecto a los temas clave para el futuro del país. (Dentro del mandato PNUD de contribuir al fortalecimiento democrático para facilitar el desarrollo humano de los países) Integrantes: ◦ 16 nicaragüenses provenientes de distintos sectores: campo político partidario, privado-empresarial, social, académico, investigación, público-institucional. ◦ Influyentes y pertenecen a una misma generación con una profunda e intensa experiencia de liderazgo en sus distintos campos. Equipo de apoyo (PNUD): Oficina de país + PRDD + PAPEP Análisis de situación y condiciones Diseño de la fase 1 Secretaría técnica: diseño, facilitación, acompañamiento, convocatoria, logística, sistematización

Metodología: Diálogo Sostenido Un grupo de reflexión estratégica compuesto por actores nacionales con diversidad de sensibilidades, miradas e intereses (diferentes y por momentos encontrados) mantuvo una conversación continua entre mayo y diciembre alrededor de temas clave que hacen a la agenda de país. Fase 1: mayo-diciembre 2011 Fase 2: 2012 Premisas de partida: Compromiso de los miembros del GRE (asistencia, apertura, respeto, voluntad) El contexto de coyuntura (pre y post elecciones presidenciales) no obstaculiza dramáticamente el proceso de diálogo Apoyo directo y sostenido del PNUD (participación activa del ResRep, secretaría técnica en oficina de país)

Contenidos Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Reglas del juego. Agenda temática general Grupos focales sobre brecha generacional Modelo educativo Brechas de género y generación Brecha étnico-cultural Fortalecimiento de la institucionalidad democrática Reunión informal para estrechar vínculos de amistad Elementos clave para el crecimiento sostenido y equitativo de Nicaragua

Estructura de las sesiones de DS  Punto de partida  Insumo temático  Diálogo para generar entendimiento común y línea base sobre el tema estratégico en discusión  Evaluación interna de la secretaría técnica  Entrevistas de control  Nota síntesis (distribuida vía espacio virtual)

Algunos logros del GRE 2011 Valoración del DS y del grupo en sí. Creación de empatía y respeto mutuo a pesar de la diversidad. Valoración del consenso y del disenso. Contribución a la despolarización. Referente de cultura de diálogo.

Evaluación hacia GRE 2012  En cuanto al rol del PNUD ◦Todos coinciden en que consideran a PNUD como socio del grupo y es necesario que continúe apoyando con el fortalecimiento continuo a lo interno del grupo, la secretaría técnica, la facilitación, la convocatoria y logística, la sistematización y el acompañamiento permanente al GRE. ◦Fortalecer a lo interno del grupo y ofrecer blindaje a lo externo. ◦Puente hacia conocimiento y experiencias, así como hacia otros espacios. ◦El GRE acompañado por la marca PNUD, con su prestigio y credibilidad a nivel nacional. ◦Claros términos del acompañamiento del PNUD al GRE.  En cuanto a la integración del GRE ◦Mantener la membresía tal y como está pues su nivel (conocimiento, experiencia, trayectoria) es parte de la identidad del grupo y la confianza ya construida no debe retroceder. ◦Incorporar a un miembro que tenga acceso directo y constante con el Ejecutivo.

 En cuanto al rol del GRE ◦Visible referente nacional de cultura de diálogo. ◦Reserva estratégica viva ante la posibilidad de crisis. ◦Efecto despolarizante, válvula de escape a la alta tensión. ◦Funciones de alerta temprana. ◦Foro abierto para la conversación dialógica con otros espacios/sectores. ◦Productor de valoraciones (consensos y disensos) como insumos para la Agenda Nacional de Desarrollo. “Como grupo necesitamos trascender”  En cuanto a la estrategia de vinculación y visibilización ◦FORTALECIMIENTO INTERNO ◦CONTEXTUALIZACIÓN ◦VINCULACIÓN INICIAL ◦VISIBILIZACIÓN