UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL INFARTO.
Advertisements

Balón de Contrapulsación Aórtica Eugene Yevstratov MD
LA PATOLOGIA PUEDE SER ARTERIAL VENOSA LINFATICA.
Patología Cardiovascular
Patología.
ANGIOPLASTIA CORONARIA TRANSLUMINAL PERCUTANEA
Arteriopatía Oclusiva Periférica
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
Accidente Cerebro Vascular
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON ACV
ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR
Enfermedades Cerebrovasculares ECV ACV ICTUS
ICTUS O INFARTO CEREBRAL
ENFERMEDADES VASCULARES PERIFÉRICAS
Terapia Ocupacional Patología Enfermedad cerebral vascular
UNSL Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería
Estudio angiográfico de las arterias coronarias
PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA PROY-NOM-022-SSA3-2007, Que instituye las condiciones para la administración de la terapia de infusión en los Estados.
Materiales y métodos 87 pacientes tratados mediante 101 angioplastias carotideas con “stents” (14 bilaterales) en nuestro servicio en el periodo comprendido.
PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Residencia de Emergentologia IPS
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
ATEROSCLEROSIS.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
JORNADA CIENTÍFICA Apoyo a la toma de decisiones basadas en la evidencia. El desarrollo de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud Madrid.
Rafael Bustamante Toledo Servicio de Neurología
EL SHOCK.
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
HEPATOBILIAR CAUSAS DE SANGRADO -Pseudoaneurisma inflamatorio
TRAUMA DE CRANEO.
Anawell Paricahua Gallegos HNGAI Anawell Paricahua Gallegos HNGAI Lesionado Central.
INSUFICIENCIA CARDÍACA
TRATAMIENTO ENDOVASCULAR DE LA HSA ANEURISMÁTICA Luis Lopez-Ibor
Elaborado por: Franklin Guamaní V. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Medicina Hipertensión Arterial (HTA)
Accidentes vascular encefálico AVE. Están relacionados con: Insuficiencias cerebrales, debidas a trastornos transitorios de flujo sanguíneo. Insuficiencias.
CATASTROFE QUE SE PUEDE PREVENIR Y TRATAR UNA EPIDEMIA EN CRECIMIENTO
ENFERMEDADES VASCULARES CEREBRALES
UNIDAD de STROKE.
LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Entre Mayo del 2005 y Septiembre de 2007 hemos realzado tratamiento endovascular a 8 aneurismas femoropoplíteos (diámetro mm., media 32.5 mm., longitud.
SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA Continuación Parte 2 de 3 DR. JORGE LUIS RODRÍGUEZ LOUREIRO Dr. ENRIQUE MENDOZA SANTIESTEBAN Dr. ENRIQUE MENDOZA.
AUTOR: Mirtha Araujo TUTOR: Anwar Miranda
Sistema Hematopoyetico
CIRUGÍA Criterios de Clasificación
LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
PRESION ARTERIAL.
ECVA Y DISCAPACIDAD Isaac Gómez Fraga
ATEROESCLEROSIS DR. GERARDO ARMENDARIZ.
ACV ISQUÉMICO Una de las causas más frecuentes de morbilidad y mortalidad en mundo occidental. Causa del 80% del los ACV Causa más frecuentes de ACV isquémico:
Neuralgia del Trigémino
Enfermedad Cerebrovascular
GASES ARTERIALES. GASES ARTERIALES DEFINICION GASES ARTERIALES: Método encargado de medir el PH, PCO2 y PO2, ofrecen una clara imagen del nivel.
CASO CLINICO NEURO MARIA CECILIA DENK.
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON BALON DE CONTRAPULSACIÓN INTRAAORTICO (BCIA) Fanny Rincón Osorio Profesora Asociada Facultad de Enfermería Universidad.
CURSO ACTUALIZACION ENARM EXAMEN ANGIOLOGIA 4-B 22 MAYO 2009
1. Los resultados en la cirugía de la enfermedada ortoiliaca son:
Enfermedad carotídea Evaluación clínica inicial, diagnóstico y toma de decisiones Juan Jairala Médico neurólogo Tutor docente Carrera de Postgrado en Neurología.
Balón de Contrapulsación Aórtica Eugene Yevstratov MD.
La Angina y el Infarto de Miocardio.
SINDROME COMPARTIMENTAL
Tomografía Cráneo Dr. Marco Quesada Rodríguez
No La Sociedad Neurológica Argentina no se hace responsable por las opiniones personales que los disertantes expresen en esta charla.
MODULO 2. CONCEPTOS BASICOS EN LAS ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (2). Definiciones, causas y epidemiología. Dr. Jose Mª Ramírez Moreno Unidad de Ictus.
STROKE Neurology % total 17% mismo día del infarto cerebral. 9% en el día previo al infarto. 43% dentro de los 7 días previos al infarto LiLAC.
VALORACIÓN Y PAUTA DE ACTUACIÓN EN LA ENFERMEDAD VASCULAR ENCEFÁLICA AGUDA Dra. Paqui López Médico Especialista en Medicina Intensiva Profesora Asociada.
Adriana Murguia Alvarado
Terapéutica y Toxicología Octubre 2015
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS FACULTAD DE MEDICINA Enfermedad Vascular Cerebral (evc) Ii parte ALDAMA SOLIS E. PATRICIA ALVARADO ROBLES LLUVIA M. CASTAÑEDA HERNÁNDEZ MARYSOL DELGADO RODRÍGUEZ SHEYLA MENDOZA BRIBIESCA KARINA PALOMA neurología

Isquemia cerebral global Ocasionada por un descenso importante, rápido y generalmente breve del aporte sanguíneo al conjunto del encéfalo. Gravedad Extensión Intensidad y Duración de la alteración hemodinámica. Comprometerá a ambos hemisferios cerebrales de forma difusa. Dependerá

Isquemia cerebral global Causas: Clínica: SÍNDROMES NEUROLÓGICOS FOCALES Infarto en los territorios frontera (corticales y/o subcorticales). Grandes arterias intracraneales (arterias cerebral anterior, media y posterior). Uni o bilateralmente Paro cardiaco Arritmias Shock sistémico Cirugía cardiaca

Hemorragia cerebral Extravasación de sangre en el interior del parénquima cerebral o en el espacio subaracnoideo, como consecuencia de la rotura espontánea, no traumática, de un vaso sanguíneo, arterial o venoso, por diversos mecanismos.

Hemorragia intracerebral HTA Angiopatía amiloide Malformaciones Vasculares (aneurismas, malformaciones arteriovenosas, cavernomas) Fármacos (Antitrombóticos, simpaticomiméticos) Tóxicos (Alcohol, cocaína, algunos venenos) Enfermedades Hematológicas (Discrasias sanguíneas, coagulopatías) Arteriopatías inflamatorias cerebrales Tumores primarios o metastásicos

Hemorragia subaracnoidea

Valoración clínica Hora de inicio de los síntomas Circunstancias en que se presentaron los síntomas Síntomas de presentación Perfil evolutivo de los síntomas Enfermedades asociadas, factores de riesgo y fármacos recibidos

Evaluación neurológica Objetivos: Confirmar la sospecha clínica de ictus. Establecer la extensión e intensidad de la lesión cerebral.

Exploración física Nivel de conciencia Lenguaje Pares craneales Función motora Sensibilidad Reflejos profundos y superficiales La marcha Pruebas cerebelosas.

Evaluación neurovascular Piel y mucosas: telangiectasias, livedo reticularis, púrpuras, eritemas Sistema vascular periférico y cervical: (auscultación carotídea en busca de soplos, PA y comparación de la presión en ambos brazos) Corazón (arritmias, soplos) Extremidades (émbolos periféricos) La retina (efectos de HTA y de los émbolos de colesterol (placas de Hollenhorst)).

Medidas terapéuticas en urgencias. Tratamiento Medidas terapéuticas en urgencias. Medidas generales: Lo más importante es la prevención y tratamiento de las complicaciones asociadas. Reposo en cama. Observación y valoración periódica del paciente nos pueden orientar sobre el diagnóstico y tratamiento definitivo. Vía aérea permeable y óptima oxigenación. Dieta absoluta con sueroterapia adecuada o dieta blanda. Colocar sonda vesical si el paciente no tiene control urinario

Tratamiento Tratamiento farmacológico: Antiagregantes plaquetarios: (ASS) Indicaciones: en AIT, Ictus establecidos e infartos lacunares. Contraindicado: en pacientes con ACV embólico o ictus progresivo. Anticoagulantes. Heparina sódica: Indicaciones: ACV cardioembólico, AIT de repetición que no cede con antiagregantes,. Contraindicaciones: la existencia de tumor, hematoma o infarto extenso o patología sistémica que contraindique su uso. Medicación vasodilatadora Antagonistas del calcio.  

Tratamiento Manejo de la tensión arterial. La cifra de TA , Es aconsejable mantener cifras de TA elevadas (80/110-100) Tratarla si: Compromiso de la función cardíaca o renal por la HTA. TA diastólica mayor de 130 mmHg. Medidas antiedema cerebral. Hiperventilación con O2 al 50 %. Elevar la cabecera de la cama 30º. Manitol al 20 %, 250 ml a chorro por vía intravenosa.

Tratamiento Indicación quirúrgica Endarterectomía de la arteria afectada. Esta intervención se realiza a través de una incisión en el cuello, para acceder hasta la arteria carótida, se abre y se realiza una limpieza de las placas de ateroma que hay en su interior.

Tratamiento Angioplastia transluminal percutánea y la colocación. Es una técnica que se realiza para corregir la estenosis carotidea sin necesidad de cirugía abierta. La angioplastia: es la dilatación de una arteria inflando un balón, a través de un catéter especial insertado por punción percutánea, a través de la arteria femoral. El paciente está despierto y puede regresar a su domicilio en pocos días.

ISQUEMIA VS HEMORRAGIA

ISQUEMICO Factor de Riesgo: HAS 87% Aterotrombótico

ISQUEMICO ESTADÍO I Oclusión arterial y disminución de PVC Vasodilatación ESTADÍO II Vasodilatación máxima y diminución PVC Aumento extracción de O2 y Nutrientes. ESTADÍO III Disminución PVC  Diminución Consumo de O2. ESTADÍO IV Disminución PVC  Aporte insuficiente de Nutrientes y O2. INFARTO: Zona necrótica no recuperable. PENUMBRA/OLIGOHEMIA Tejido recuperable “recanalización”

ISQUEMICO

Signos precoces de Isquemia ISQUEMICO Signos precoces de Isquemia A) Hipodensidad núcleo lenticular (pálido, putamen) B) Borramiento de los surcos de la convexidad (edema cerebral focal)

ISQUEMICO C) Hipodensidad del parénquima cerebral (sustancia blanca y gris)

ISQUEMICO D) Signo de ACM hiperdensa TC, presencia de tombo o émbolo intraarterial. Alta Especificidad, Baja Sensibilidad.

ISQUEMICO