Clase 01 Normalidad - Anormalidad

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prof. Paz González G-Portilla
Advertisements

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
JUSNATURALISMO Teoría del Derecho.
Diagrama de flujo de procesos
CONECTORES LOGICOS.
SOCIEDAD Y CULTURA Sociedad: es el término que define todas las relaciones organizativas generadas por los individuos de un mismo sistema social Cultura:
La redacción del reporte de investigación
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN
Mgster. Mónica Gilda González de Doña
TEMA DE HOY: «EDUCACION Y SOCIALIZACION» LIC. RUBEN MEJIA PANAMEÑO
Principios de Psicología de la Comunicación
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Leer y escribir en ciencias
Psicologia y Psiquiatria
VALORES ETICOS FUNDAMENTALES
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
COMPRENSION LECTORA Prof. Viviana Cabrera L..
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
Juicio moral. El Juicio es el acto del entendimiento mediante el cual afirma o niega una cosa de otra. De aquí se deduce que para el juicio son necesarias.
“INVESTIGACIÓN-ACCIÓN”
LA PRETENSIÓN DE OBJETIVIDAD O LA NEGACIÓN DEL PENSAR
Concepto de salud mental anormalidad v/s normalidad
LA TEORÍA DE JEAN PIAGET
EL REPORTE DE RESULTADOS DEL PROCESO CUALITATIVO
Investigar, en educación como en cualquier otra disciplina, es necesario para generar cambios, para revisar el conocimiento educativo constituido por la.
Antón Semiónovich Makarenko.
Antecedentes, estado actual del conocimiento y marco teórico
Formación del Juicio Moral
Etica “Es un conjunto de valores y reglas que definen la conducta correcta e incorrecta” Hay 4 fuerzas básicas que influyen en la conducta ética de las.
Conocimiento científico
PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
Fundación Universitaria San Martín Sede Montería
Universidad del Valle de Puebla Investigación Documental y Redacción Lic. Nelson José Gallardo y Furlong Investigación Investigación científica Planteamiento.
Convivencia Social Es vivir en comunidad. El hombre por naturaleza es un ser eminentemente social, puesto que se basta así mismo y necesita de sus semejantes.
EL CONCEPTO DE DERECHO SUBJETIVO
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRACISCO TEMA: Necesidad de auge de la responsabilidad social en el campo laboral de Responsabilidad Social Empresarial para la.
La Psicología del Desarrollo Es una rama de la Psicología que estudia los cambios conductuales y psicológicos de las personas, durante el periodo que.
SISTEMAS EXPERTOS (SE) Coronel Jaramillo Ricardo
TEORÍA DEL DESARROLLO MORAL DE LAWRENCE KOHLBERG
¿Qué es el Ensayo Crítico?
Los valores.
CARLOS PALOMINO PAREJA
Ética y Valores Humanos
La redacción del reporte de investigación
COMENTARIO DE TEXTO 1º BACHILLERATO.
Contenido y organización de un manuscrito
EL REALISMO CIENTIFICO Y LA EDUCACION
Conducta Ética Profesional.
Pautas para la elaboración de un resumen crítico
HIPÓTESIS Y VARIABLES Delimita un estudio, dando una orientación definida a la búsqueda de la solución de un problema de investigación.
EL INFORME ANA ROSA ORTEGA A..
Lic. Rosario Coca Guzmán
EL ADOLESCENTE Y SUS RETOS
EL CONSTRUCTIVISMO RADICAL Y LA ENSEÑANZA DE
La dirección autocrática
Cómo escribir un informe de investigación
Fundamentos socio-culturales de la ética
MONOGRAFÍA Debe presentarse en un estilo académico formal, claro y correcto, adecuado a la asignatura a la que pertenece el tema. - Extensión máxima de.
Podría el investigador suponer que: “ la metodología incide en el aprendizaje” HIPÓTESIS La hipótesis al ser puesta a prueba, permite constatar, a través.
NIVEL PRECONVENCIONAL ENFOQUE DE LOS PROBLEMAS MORALES  DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS INTERESES DE LOS INDIVIDUOS IMPLICADOS.  DESDE LAS CONSECUENCIAS.
Juan Carlos Romero Romero. Universidad de Tarapacá. El enfoque de la escuela epistemológica chilena, en la reformulación de los procesos cognitivos básicos.
Psicología Por Igxia I. Montañez MirandaPor Igxia I. Montañez Miranda Profa. Lorena LlerandiProfa. Lorena Llerandi.
Teoría y ética en el trabajo clínico con niños y adolescentes Licda. Andrea Vargas.
National University Collage Online Ciencias Sociales 6.1 Informe Oral Aplicaciones contemporáneas de la psicología.
PUBERTAD PROF. ISMAEL FIGUEROA FRAGOSO. Sí, la palabra es un poco rara, pero, ¿qué es la pubertad? Pubertad es el nombre que se le da a la época en la.
Componentes de un proyecto
MULTIVERSIDAD VERACRUZ PROFRA. PALOMA ZAMUDIO AZAMAR ÉTICA Y VALORES II BLOQUE IV. APLICA LAS DIMENSIONES DE LA CONCIENCIA MORAL EN DIFERENTES ÁMBITOS.
La psicologia Informacion ora. Introduccion La psicología como ciencia que estudia la conciencia y el comportamiento en los Organismos vivos, se ha planteado.
Transcripción de la presentación:

Clase 01 Normalidad - Anormalidad Prof. Miguel Arriagada Psicopatología Infanto – Juvenil IP Los Lagos

Introducción Concepto de Norma:  Regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades, etc. (RAE). Relativización de la norma, principalmente por la crisis institucional de nuestra sociedad, epistemología post-moderna, movimiento de la anti-psiquiatría. Ej: «Objetividad, un argumento para obligar», texto de Humberto Maturana.

¿Qué es la normalidad? Etimológicamente: Dar cumplimiento a la norma. Dos significados: Norma Ideal Norma Descriptiva, estadística o modal.

Norma Ideal Se considera normal todo aquello que cumple con un cierto modelo que el Hombre valora y supone que el hombre debe tratar de tender. Dos fuentes: Modelo creado por el hombre. Modelo extraído de la naturaleza de los seres vivos.

1.1. Norma Ideal Prescriptiva o del deber Es la norma del deber, un «deber ser», este proviene de la hipótesis coherente que da cuenta como sería el funcionamiento óptimo del sujeto. Ej.: Los niños aman a su mamá. Limitaciones: Subjetivo, arbitrario y selectivo. Es imposible la perfección, todos anormales. Sin utilidad clínica, ¿Quién necesita ayuda?.

1.2. Norma ideal natural, constitutiva o funcional Concepto: «es el estado adecuado de un individuo en relación a sus fines y a su actividad» (Hofstätter). Se centra en el orden, el rendimiento, el progreso, la eficiencia y la adecuación. Limitaciones: Subjetivo y arbitrario, sobrevaloración de los procesos naturales en una concepción positivista. Incluso es difícil definir aquello que es natural y qué no. Ej.: Instinto de Supervivencia (altruismo, heroísmo).

2. Norma descriptiva, estadística o modal Normal es aquello que se observará más a menudo, identificándose la norma con la mayor frecuencia. La diferencia entre normal y anormal, es cuantitativa. Campana de Gauss.

2. Norma descriptiva, estadística o modal Limitaciones: No necesariamente lo más frecuente es lo más normal. Un comportamiento normal en un ambiente y época, no tiene por qué serlo en otro. Como no está definido el límite de lo normal, con exactitud, no podemos precisar quien necesita ayuda y quién no.

Al parecer, habrá que replantear la idea de norma… ¿Con cuál nos quedamos? Al parecer, habrá que replantear la idea de norma…

Relatividad de la norma El 15 de diciembre de 1973, el DSM III elimina la homosexualidad, de la lista de trastornos mentales, miles de homosexual, se sanan «de la noche a la mañana». En Holanda, el consumo de marihuana es legal y tan común, como quien se toma un café con un amigo en un break. En Canadá, el estado invierte miles de dólares en servicios de asistencia para el consumo responsable de crack, esto es, usando agua destilada, jeringas nuevas, desechables y esterilizadas, además de un lugar seguro, donde pasar la resaca, en el marco de un programa de reducción del daño.

Entonces, ¿Hay norma? Esto grafica el relativismo cultural que conlleva la norma. Entonces, hay que considerar lo normal, con la mayor flexibilidad posible. ¿Qué consideraciones hay que tener para hablar de normalidad?...

Fundamentos del concepto de Normalidad La normalidad como juicio inevitablemente subjetivo. «La patología puede ser científica, pero nunca objetiva» (Canghilhem) La anormalidad, juicio que no es subjetivo ni objetivo, sino ético. Cuando definimos algo como anormal, incluso con la mejor intención de ayudar, estamos haciendo una distinción que implica decisiones, esto supone una ética fundada. La anormalidad como pérdida de la libertad. El fin último de los tratamientos, y los esfuerzos pedagógicos también, es desarrollar la libertad de las personas, en este sentido, se asume como la anormalidad, como una pérdida de la libertad.

Entonces, ¿Hay norma? La respuesta es sí, pero con una gran pausa, para considerarla en contexto, en cultura, en tiempo, etc. De hecho, particularmente en el ámbito de la psicopatología infantil, debemos ser especialmente cuidadosos, ya que hay un componente muy importante, que aún no consideramos, ¿cuál?...

¿Qué concepto? El desarrollo…

El desarrollo normal Naturalmente, los niños y adolescente (especial, aunque no únicamente) están en constante desarrollo, viviendo constantes cambios, en todas las dimensiones humanas: biológicas, educacionales, culturales, emocionales, sociales, etc. Por esto, la normalidad (o anormalidad), también, debe tener un filtro por el desarrollo normal de los niños y adolescentes.

¿y cuál es este desarrollo normal? Principalmente existen 3 autores que hacen descripciones clásicas acerca de la normalidad en el desarrollo. Por esto, es que son muy importantes para nuestro estudio.

Los autores son: Sigmund Freud Erik Erikson Jean Piaget

¿Adivinaron? Sí… ;-) El próximo informe será sobre estos autores. ¿Qué debe tener? En términos de formato, será igual al anterior. En términos de contenido debe tener la siguiente estructura:

Estructura Informe Título, autor y fecha: 3 líneas, nada más. Resumen: pueden escribirlo al comienzo o al final, esto es la síntesis que contiene su trabajo. Máximo 10 líneas. Introducción: Una breve explicación del ámbito en que surge la necesidad de estudiar el desarrollo normal. Un poco de lo que se ha dicho en esta clase. Máximo 10 líneas.

Estructura Informe Contenido: dos partes: Biografía del autor: breve descripción de su vida, estudios y antecedentes generales. Máximo media página. Teoría Desarrollada: Explicación sintética de la teoría, esto es, breve pero completa. El informe debe contener los principales postulados del autor, en torno al desarrollo normal. máximo: 1 página y media. Incluidos gráficos o tablas, que aclaren la explicación.

Estructura Informe Conclusión: aquí deberán sintetizar los principales elementos de las descripciones que hace el autor sobre la normalidad.

Suerte Consultas a la página