Principios éticos, procedimentales y hermenéuticos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La ética discursiva o la teoría de la acción comunicativa de Habermas
Advertisements

La Responsabilidad Moral.
TEMA 12 (ÉTICA 2) EL QUEHACER ÉTICO..
La ética del discurso.
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
Reyna Romero Zárate Ética y valores.
Pregunta: ¿cuál es el origen del mandato moral o los principios morales? Éticas heterónomas: los principios morales provienen de una instancia ajena la.
ENFOQUE PRACTICO DEL CURRICULUM (ANGULO RASCO)
Términos con los que calificamos los actos o la conducta de las otras personas o los actos propios.
RACIONALIDAD ÉTICO-INTERPRETATIVA Y ÉTICA SOCIAL
Competencia ciudadana y social.
ÉTICA GENERAL El arte de vivir
El absolutismo y el contrato social
Fundamentos de la Moral
Teorías éticas.
LA MORAL COMO CIENCIA DEL BIEN SÓCRATES Y PLATÓN
Competencias para la vida
ENFOQUES DEL PLANEAMIENTO.
Fundamentos de Democracia y Derechos Humanos
PODER Y LEGITIMIDAD.
ETICA COMUNICATIVA CD OLMOS DANIEL CD BUENO ADOLFO.
LA ILUSTRACION o "Siglo de las luces". LA ILUSTRACION o "Siglo de las luces"
ÉTICA Distinción entre Ética y Moral..
1 3 La responsabilidad moral de las corporaciones.
Ester Cáceres Romero nº1 4ºC E.S.O Colegio Calasancio
OBJETO Y MÉTODO DE LA AXIOLOGÍA
La Promoción de la Ética como estrategia y fundamento para el crecimiento de la eficacia y eficiencia de la Administración Tributaria Municipal.
“Sólo sé que nada sé”.
Epistemología Conceptualización Básica
EL UTILITARISMO.
Orientadas a una finalidad determinada Dependen de objetivos y metas Objetivo definido.
Immanuel Kant Königsberg, Prusia ( )
Gómez Carlos Pinto Mary. Desde la antigüedad hasta la época moderna, la moral del hombre occidental estuvo orientada por la teología moral cristiana,
La ética discursiva o la teoría de la acción comunicativa de Habermas
Antecedentes La ética se considera una rama de la filosofía porque estudia los problemas fundamentales del campo moral. Al conjunto de los actos morales.
ÉTICA Y MULTICULTURALISMO: DERECHOS Y DEBERES UNIVERSALISMO ÉTICO versus RELATIVISMO ÉTICO Miguel Kottow Universidad de Chile VIII Congreso Brasileño de.
INMANUEL KANT LA ÉTICA FORMAL.
Teoría de la acción comunicativa
S O correlación Se hallan frente a frente el sujeto y el objeto.
Colegio de Bioetica de Nuevo León
El Estado El Derecho La Justicia Vocabulario
Introducción a sus relaciones
Disciplinas Filosóficas
Kant Representante de la Ilustración. Vive en Königsberg, Prusia.
Abelardo de la Rosa Díaz
3. Principales teorías éticas
AREA: FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
La ilustración “ atrévete a saber”.
DERECHO INTERNACIONAL DE LOSDERECHOS HUMANOS
Sesión Conjunta: Ética, familia, sociedad y medicina “Ética y ejercicio médico” Gabriel Cortés Gallo.
Los valores.
VALORES, MORAL Y ÉTICA.
Ética, Trabajo docente, Derechos Humanos y Ciudadanía
La Dialéctica Idealista (Hegel)
SEMINARIO: FINES ÉTICOS Y VALORES
Filosofía política:El origen del Estado: naturalismo y contractualismo
CUPS-TLAPA FILOSOFÍA DEL DERECHO
Unidad 1: Concepto y Naturaleza de la Ética
Autores filósofos INTEGRANTES: Alejandra Sánchez Adriana Márquez
La ética en los negocios
Somos personas que convivimos en una sociedad democrática, y por lo tanto no podemos escapar a la discusión ética, ni a los conflictos que se generan en.
El vocablo Derecho.  El término derecho deriva de ¨DIRECTUS¨, participio pasivo del verbo latino dirigere, que significa guiar, enderezar, y de ¨RECTUS”,
Competencias para el manejo de la información
Unidad 10: La acción ética, los derechos humanos y la democracia 10
La justicia.
Magazine Filosofia (Youtube)
Institución Universitaria Colegios de Colombia UNICOC ÉTICA - BIOÉTICA
NIVEL PRECONVENCIONAL ENFOQUE DE LOS PROBLEMAS MORALES  DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS INTERESES DE LOS INDIVIDUOS IMPLICADOS.  DESDE LAS CONSECUENCIAS.
INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA
UNIDAD 1 EL DERECHO CONTITUCIONAL Y SUS ANTECEDENTES
Transcripción de la presentación:

Principios éticos, procedimentales y hermenéuticos La toma de decisiones Principios éticos, procedimentales y hermenéuticos

MODOS DE ENTENDER LA MORAL NODOS CONCEPTOS TEORÍAS Como búsqueda de la vida buena Felicidad como autorrealización Ética aristotélica Ética tomista Ética Hegeliana Personalismo Existencialismo Neoaristoteleísmo Felicidad como placer Moral epicúrea Utilitarismo Hedonismo posmoderno Como cumplimiento del deber Universalidad de la ley moral Estoicismo Ética Formal de Kant Éticas procedimentales Contractualismo Neocontractualismo

ÉTICA COMUNICATIVA Surge en Frankfourt, a partir de los años ’60. Sus representantes principales son: Karl Otto Apel y Jürgen Habermas  Su punto de partida es el uso comunicativo del lenguaje. Teoría de la acción comunicativa: Establece la diferencia entre racionalidad instrumental y racionalidad comunicativa La racionalidad comunicativa se basa en el reconocimiento recíproco de las personas como sujetos de argumentación (todas las personas son interlocutores válidos).

Presupone ciertas reglas para el discurso práctico: Cualquier sujeto capaz de lenguaje y acción puede participar en los discursos. Cualquiera puede problematizar cualquier afirmación Cualquiera puede introducir en el discurso cualquier afirmación Cualquiera puede expresar sus posiciones, deseos y necesidades No puede impedirse a ningún hablante hacer valer sus derechos establecidos en reglas anteriores, mediante acción interna o externa al discurso

La ética comunicativa: Busca alcanzar el consenso El Consenso brota de la racionalidad comunicativa, mientras que el pacto o la negociación se basan en la racionalidad instrumental. La acción comunicativa tiene primacía axiológica sobre la instrumental Permite elaborar una teoría de los Derechos Humanos sostener la democracia participativa favorecer la autonomía moral diseñar un marco para la ética aplicada

ÉTICA NEOCONTRACTUALISTA Su versión clásica se desarrolló en los siglos XVII y XVIII, con Hobbes, Locke, Rousseau, Kant. Desde las últimas décadas del siglo XX tomó renovado auge, sus representantes son Jonh Rawls y James Buchanan.   Postulado básico: “Las relaciones sociales libres adoptan la forma de un contrato aceptado libremente y reconocido públicamente”. Los contratantes en la posición originaria, afectados por el velo de ignorancia, actuarán reflexiva y ponderadamente si se aseguran que sea cual sea su fortuna en la obtención de dones naturales, sociales y culturales, podrán disfrutar de ciertos bienes primarios para poder llevar a cabo un proyecto de vida.

ÉTICA NEOCONTRACTUALISTA Dos modelos: Hobbesiano: basado en el interés (Buchanan) Roussoniano-kantiano: basado en lo justo (Rawls) Rawls desarrolla un procedimiento de decisión que conduce a la formulación del principio de justicia, a través de una construcción hipotética. Defiende una noción de justicia como equidad La persona es concebida como sujeto de derecho La sociedad es una empresa cooperativa caracterizada tanto por el conflicto como por la identidad de intereses Lo correcto y lo justo es prioritario a lo bueno

ÉTICA NEOARISTOTÉLICA O COMUNITARISTA Se desarrolla en las dos últimas décadas del siglo XX. Propician un retorno a la filosofía de Aristóteles y Hegel. Señalan los límites del proyecto moderno, planteando los siguientes opuestos: Frente a la teoría de la argumentación sobre normas y valores, afirman la tradición aristotélica basada en el concepto de lo bueno como fin del obrar. Frente a la validez del acto, privilegian la historia y la tradición como fundamento de la normatividad Frente a la afirmación del individuo como sujeto moral, prefieren la comunidad y los lazos de socialidad.

Para el comunitarismo actual La definición del punto de vista ético supone: Carácter material, histórico y cultural de los valores y criterios de valoración. Carácter contextual del juicio Defensa de las comunidades (étnicas, bíblicas, nacionales) Rechazo de la separación entre lo justo-ético (público) y lo bueno-moral (privado) La tradición determina el horizonte de la comprensión moral Educación en las virtudes antes que en la capacidad argumentativa Recuperación de la noción de felicidad “Felicidad” vinculada a una idea sustantiva del bien y a la práctica de las virtudes

UTILITARISMO Lema: La mayor felicidad para el mayor número Los antecedentes se remontan a la antigüedad clásica (Horacio) y a la modernidad (Helvetius, Bentham). Tuvo extraordinario desarrollo a mediados del siglo XX, en la época de la puesta entre paréntesis del normativismo. Lema: La mayor felicidad para el mayor número la felicidad (en esta o la otra vida) es el valor individual más importante la utilidad general, bien común o bienestar colectivo es la meta deseable del quehacer político

Criterio consecuencialista: Las decisiones humanas deben hacerse sin prejuicios, teniendo en cuenta las consecuencias benéficas que de ellas se derivan. Estas determinan la bondad o maldad del acto. Utilitarismo del acto: toma en cuenta las consecuencias derivadas de una acción particular Utilitarismo de la regla: toma en cuenta las consecuencias de la aplicación habitual de la regla subsumida en el acto.