ICTERICIA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INSUFICIENCIA HEPÁTICA
Advertisements

ALTERACIÓN DE PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA
SINDROME DEL INTESTINO IRRITABLE Dra. Esperanza Jiménez Bethencourt Especialista en MFyC Especialista en MFyC.
Dr. Alfredo Mora Guevara Servicio Gastroenterología-Nutrición Clínica
ICTERICIA NEONATAL: MANEJO ACTUAL
Ictericia e hiperbilirrubinemia son conceptos semejantes.
Vómitos en lactantes Dr. Mario A. Barrantes González Pediatra
BILIRRUBINAS La bilirrubina es un tetrapirrol lineal liposoluble, que procede del metabolismo del hem de varias proteínas 85% proviene de la hemoglobina.
ICTERICIA NEONATAL Eloisa Silva Natalia Sosa Sonia Monzón
ICTERICIA Y LACTANCIA CN e G SR 2012.
PAE al niño con Luminoterapia
HOSPITAL UNIVERSITARIO AUSTRAL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA
Semana14º Patología Hepática y de la Vía Biliar
Síndrome Ictérico Ictericia es la coloración amarillenta de piel, mucosas y fluidos corporales debida al exceso de bilirrubina. Clínicamente es detectable.
Integrantes: Constanza Álvarez
Introducción Extremo de la afección hepática y vía final delas manifestaciones clínicas  Insuficiencia hepatica,hipertencion portal Condición progresiva.
Dr. Raúl Castro Valdivia
ICTERICIAS A predominio de A predominio de Brr Directa Brr Indirecta
INSUFICIENCIA HEPATICA
ICTERICIA NEONATAL Andrea Parra Buitrago Pediatría UPB.
Presentacion multimedia
ICTERICIA NEONATAL.
Colecistitis Es una inflamación repentina de la vesícula biliar que causa dolor abdominal intenso.
ICTERICIA.
Neurotoxidad en neonatos con hiberbilirrubinemia severa
Metabolismo del hemo II
Síntomas hepatitis.
Elaborado por: Torres Vergara Mª de los Ángeles CI
Cetoacidosis Diabética
EXANGUINOTRANSFUSIÓN
ENF. ROSETE GAMA MA DEL ROSARIO
Trabajo de biología enfermedad del sueño
REALIZADO POR: Lic. Isabel Vargas B. Enfermera, Hospital México.
HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL
HIPERBILIRRUBINEMIA.
Diuréticos furosemida
Recién Nacido Prematuro
Sistema Hematopoyetico
Infecciones de transmisión sexual
DIABETES GESTACIONAL.
Colestasia Intrahepática del Embarazo .
¿La exclusión de los pacientes con síntomas de alarma mejora el rendimiento de los criterios diagnósticos del síndrome de intestino irritable? AP al día.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS CÁTEDRA DE BIOQUÍMICA TEMA:ICTERICIA INTEGRANTES: VACA VALERIA URBANO ISAAC TORRES YESSENIA.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
HEPATITIS B.
Integrantes: Jonathan Hurtado David Llumiquinga Ismael Vega
PRESENTADO POR: Katherin Anaya Erika Villamizar Marly García Daniela Fernández Jefe: Karin lizarazo Norma 6.
Insuficiencia Hepática e Hipertensión Portal
Complicaciones agudas de Diabetes mellitus
Ictericia obstructiva
III. Manifestaciones clínicas del dengue y del dengue hemorrágico
Fototerapia para la Ictericia en Neonatos
HEPATITIS.
Miopatías inflamatorias
POR: LILIANA MARÍA GUZMÁN SÁNCHEZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
HEPATITIS EQUIPO 2.
Cardiopatías Congénitas
ALTE.
DRA. GIOVANNA MINERVINO.  DIA MUNDIAL CONTRA LA HEPATITIS…28 DE JULIO..  Según las estimaciones de la OMS, 1 millón de personas contraen anualmente.
por Hipertrigliceridemia
European Patients’ Academy on Therapeutic Innovation Poblaciones especiales.
ESTUDIO DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD HEPATICA
Ictericia /hiperbilirrubinemia neonatal
Detección temprana y tratamiento oportuno de Enfermedades Crónico – Degenerativas para prevenir la Discapacidad Fernando Orozco Soto Médico Internista.
El mercurio y los riesgos para la salud, especialmente en los niños Ing. José Vidalón Gálvez 04.
Problemas comunes de salud en el neonato. No ponen en peligro la vida del neonato. Requieren poco o ningún tratamiento Variaciones en la coloración de.
Transcripción de la presentación:

ICTERICIA

INTRODUCCIÓN La ictericia es la coloración amarillenta de piel, escleras y mucosas por aumento de la bilirrubina (B) y su acumulación en los tejidos corporales. Se aprecia clínicamente cuando la B sérica es superior a 2 mg/dl (34 µmol/L) en niños o mayor de 5 mg/dl (85 µmol/L) en neonatos. Este incremento puede producirse en base al aumento de la fracción indirecta no conjugada o a la fracción directa conjugada de la bilirrubina.

FISIOPATOLÓGIA La hiperbilirrubinemia (HB) se produce cuando existen alteraciones en las diferentes fases que componen el metabolismo de la B: Producción de bilirrubina en el sistema reticuloendotelial a partir de la degradación del grupo HEM, mayoritariamente procedente de la hemoglobina. Transporte hasta el hígado de la B unida a la albú- mina. Captación de la B por el hepatocito. Conjugación en el sistema reticuloendotelial por la glucuroniltransferasa produciendo la bilirrubina conjugada (BC). Secreción activa a través de la membrana del hepatocito de la BC hacia el canalículo biliar. Excreción de la BC y resto de los componentes de la bilis al arbol biliar y a la luz intestinal. Circulación enterohepática: Por acción de enzimas enterocíticas y de la flora intestinal la B pasa a urobilinógeno. Una fracción del urobilinógeno es reabsorbida a la circulación portal y captada por los hepatocitos para ser excretado a la vía biliar. Un pequeño porcentaje del reabsorbido pasa a la circulación sistémica excretándose por la orina. La fracción no reabsorbida del urobilinógeno es excretada en las heces.

ETIOPATOGENIA La ictericia nunca es una entidad en sí misma sino el reflejo de una enfermedad específica subyacente con varias etiologías a distintos niveles del metabolismo de la B. Es esencial diferenciar a la hora del diagnostico entre hiperbilirrubinemia no conjugada (HBNC), hiperbilirrubinemia conjugada (HBC) y periodo de inicio (neonatal o no) por estar ocasionados estos cuadros por entidades diferentes . A la hora del diagnóstico es esencial diferenciar

ICTERICIA POR HIPERBILIRRUBINEMIA NO CONJUGADA EN EL PERIODO NEONATAL Ictericia fisiológica Ictericia monosintomática de inicio a partir del segundo día de vida, con un pico máximo de B de 12- 15 mg/dl en el 3º-5º día, no persistiendo más allá del 7º día. No requiere tratamiento pero sí observación y seguimiento por si se tratase de una ictericia patológica. Se debe a una limitación del hígado para metabolizar el exceso de B producida en los primeros días de vida.

ICTERICIA FISIOLÓGICA (NEONATAL) BI Cordón Umbilical 1-3mg/dL Aumenta a un ritmo < 5mg/dL/24 horas. 2-3 veces mayor que adultos. 2do-3er día 2do-4to día 5to-7mo día Visible Nivel máximo: 5-6mg/dL Disminuye < 2mg/dL 10-14 días Desaparece

(Ictericia Fisiológica) FACTORES DE RIESGO (Ictericia Fisiológica) Diabetes Materna Raza Prematuridad Fármacos Policitemia Sexo masculino Trisomía 21 Cefalohematoma Lactancia natural Pérdida de peso Demora en defecación Antecedente familiar > 12mg/dL

Ictericia por lactancia materna Ictericia asintomática de inicio tardío entre el 4º- 7º día con cifras de B hasta 20 mg/dl en la 2ª-3ª semana que puede prolongarse hasta la 4ª-12ª semana de vida. El diagnóstico es clínico tras la exclusión de otras causas. El tratamiento es aumentar el número de tomas, buena hidratación y, si es preciso por la cifra de B, fototerapia. Es debida principalmente a un incremento de la circulación enterohepática con aumento de la reabsorción de B.

ICTERICIA NUCLEAR (KERNICTERUS) Kernicterus o encefalopatía bilirrubinica se produce por la acción tóxica que ejerce la bilirrubina no conjugada sobre las células del sistema nervioso central, produciendo una pigmentación amarillenta sobre determinadas áreas como ganglios basales y el hipocampo. BI se une a la albumina en relación 2:1 , no obstante otros aniones orgánicos pueden ocupar la mitad de los lugares de fijación . La fijación a la albumina es sensible al pH, la hipoxia y la hipoglucemia BI- liposoluble ( que no está fijada) difunde rápidamente al cerebro y su pasaje depende de la concentración plasmática.

MANIFESTACIONES CLINICAS Puede aparecer al nacer o en cualquier momento del periodo neonatal. Suele tener una progresión cefalocaudal (cara, abdomen y pies) Zonas de Kramer: Zona icterica Bilirrubina esperable Cara < 5mg/dl II. Mitad superior del tronco. 5-12mg/dl III. Incluye abdomen. 8-16mg/dl IV. Porción proximal de extremidades. 10-15mg/dl V. Porción distal de extremidades. >15mg/dl

INDIRECTA DIRECTA Aletargado Anoréxico Coloración amarilla brillante o anaranjada. DIRECTA (Obstructiva) Tono verdoso o amarillo sucio. Aletargado Anoréxico

DIAGNÓSTICO El estudio de un paciente con ictericia comienza con: Anamnesis completa, Exploración física Pruebas complementarias que se irán escalonando en función de los resultados obtenidos. La implicación de la ictericia en procesos que pueden ser fatales o dejar secuelas graves hace que en la urgencia nos tengamos que plantear una aproximación diagnóstica lo más precoz posible. Nuestras prioridades serán: Diagnosticar si presenta una infección médicamente tratable Identificar alteraciones metabólicas Alteraciones analíticas de riesgo que puedan ser corregidas Detectar lesiones obstructivas extrahepáticas que sean susceptibles de cirugía. Para llegar a un diagnóstico nos ayudará ir respondiendo a estas preguntas: 1. ¿Es la bilirrubina no conjugada o la conjugada la que está elevada? 2. Si es la bilirrubina no conjugada: ¿es un neonato y esa cifra puede causarle daño neurológico?, ¿es debida a un aumento de la producción o defecto de la conjugación? 3. Si es la bilirrubina conjugada ¿es por un problema hepatocelular o del arbol biliar? 4. ¿Es un proceso agudo o crónico? 5. ¿Presenta síntomas o signos de riesgo de posible evolución fatal?

DIAGNOSTICO DIFERECIAL Ictericia detectada después de la 1ra. Semana: Ictericia por leche materna. Septicemia. Atresia o alteración congénita de los conductos biliares. Hepatitis. Hipotiroidismo. Ictericia prolongada durante el 1er. Mes: Colestasis relacionada a la hiperalimentación. Hepatitis. Sífilis. Toxoplasmosis. Atresia biliar congénita. Galactosemia.

CRITERIOS DE ICTERICIA PATOLÓGICA CRITERIOS DE MAISELS: Se inicie en las primeras 24 horas de vida. Duración superior a 10-15 días. Bilirrubina total >12 mg/dL en RNT Incremento de la bilirrubina >5 mg/dL/24 horas. Bilirrubina directa >2 mg/dL en cualquier momento. La ausencia de estos criterios no garantiza que sea fisiológica y que el paciente no tenga un proceso patológico.

ANAMNESIS Periodo neonatal El primer paso es descartar si estamos o no ante una ictericia patológica. Para ello preguntaremos: Factores que sugieran una enfermedad hemolítica: Historia familiar de enfermedades hemolíticas Inicio de la ictericia antes de las 24 horas de vida Origen étnico historia de incompatibilidad feto-materna Palidez Sugieran un incremento de la destrucción de glóbulos rojos (policitemia, hematomas) Se asocien con aumento de la producción de bilirrubina (hijo de madre diabética, prematuridad, lactancia materna, ayuno prolongado). Se buscarán signos de enfermedades asociadas como: Infección urinaria, enfermedad metabólica, obstrucción digestiva (vómitos, letargia, apneas, rechazo de la alimentación, inicio de la ictericia después del 3er día de vida, etc.) Signos de colestasis (coloración oscura de la orina, heces claras, persistencia de la ictericia más allá de 3 semanas, etc.). Para ello preguntaremos:

Periodo no neonatal Comenzara con: Antecedentes familiares (anemias hemolíticas, enfermedades hepáticas, consanguinidad, etc.); Antecedentes personales, como: Factores de riesgo de hepatitis vírica (transmisión materno-fetal, transfusiones, actividad sexual, drogas, viajes, contactos infecciosos, etc.); Fármacos (hepatotóxicos como paracetamol, valproico, etc.), Episodios previos de ictericia Enfermedades hepáticas. Se terminará con: La historia actual Con el tiempo de evolución Desencadenantes Cambios del comportamiento Trastornos del sueño Deterioro del rendimiento escolar, etc. Que sugieran encefalopatía hepática Síntomas asociados (dolor abdominal, fiebre, vómitos, prurito) Curso de la enfermedad (agudo, crónico, recurrente) Características de la orina y heces que sugieran colestasis.

EXPLORACIÓN Alteraciones de piel y mucosas (intensidad de la ictericia, palidez, petequias, marcas de rascado, arañas vasculares, hematomas) que nos hagan pensar en anemias Hepatopatías crónicas Colestasis Adenopatías (infecciones) Soplos cardiacos (síndrome de alagille) Hepatomegalia Dura o nodular en cirrosis De borde fino Dolorosa en hepatitis Esplenomegalia En casos de infecciones connatales Anemias hemolíticas Hipertensión portal, etc. Ascitis (generalmente implica enfermedad crónica) Alteraciones neurológicas Confusión Delirio Hiperreflexia en encefalopatía hepática Será completa y detallada, buscando:

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS En todo niño con ictericia de mas de 2 semanas de vida hay que medir los niveles de bilirrubina total y directa. Se harán de forma escalonada (Tabla III). 1.

Hiperbilirrubinemia indirecta Hiperbilirrubinemia directa TRATAMIENTO Hiperbilirrubinemia indirecta – Tratamiento, si lo hubiera, de la causa subyacente. – En el periodo neonatal el tratamiento irá dirigido a: evitar la impregnación tóxica del sistema nervioso central por la bilirrubina (kernicterus). Las indicaciones de fototerapia y/o exanguinotransfusión en recién nacidos Hiperbilirrubinemia directa – Tratamiento, si lo hubiera, de la enfermedad hepatobiliar subyacente y tratamiento del síndrome colestásico. Corrección de las alteraciones clínicometabólicas (edemas, ascitis, infección, hipoglucemia, etc.) si las presentase.

EXANGUINOTRANSFUSIÓN FOTOTERAPIA Mecanismo de acción: se basa en la remoción mecánica de sangre del RN por sangre de un donante. Principales efectos:  - Remover Anticuerpos.  - Corregir la Anemia en las Enfermedades Hemolíticas (especialmente en la Incompatibilidad Rh).  - Sustraer Bilirrubina del compartimiento intravascular.  Mecanismo de acción:  -  Fotooxidación: destrucción física de la bilirrubina, en productos más pequeños y polares para ser excretados.   - Fotoisomerización: es la vía principal de excreción, en la que la bilirrubina permanece igual pero con distinta conformación espacial. Procedimiento de fototerapia: Cubrir los ojos del paciente Utilizar tubos de luz azul o fuente LED. Controlar la temperatura del Rn cada 2 h. Administrar liq . Complementarios Y controlar l peso. Controlar los valorea de bilirrubina de 12 a 24 h.

Complicaciones de la fototerapia Deposiciones blandas Erupciones maculares eritematosas Exantema purpurico Hipertermia y deshidratacion Enfriamiento por exposicion Sindrome del niño bronceado

CRITERIOS DE INGRESO Se ingresará a todo paciente con síntomas o signos de mal pronóstico por el riesgo vital que puede tener o la posibilidad de quedar con secuelas, como son los casos de: – Fallo hepático fulminante. – Septicemia. – Infección abdominal: absceso hepático, colangitis supurativa, peritonitis. – Crisis hemolíticas, anemias con inestabilidad hemodinámica. – Nivel del bilirrubina en recién nacidos que precisen fototerapia o exanguinotransfusión

BIBLIOGRAFÍA 1. American Academy of Pediatrics Subcommittee on Hyperbilirubinemia. Clinical practice guideline. Management of Hyperbilirubinemia in the Newborn Infant 35 or More Weeks of Gestation. Pediatrics 2004;114: 297-316. 2. D’Agata ID, Balistreri WF. Evaluation of liver disease in the pediatric patient. Pediatr Rev 1999; 20: 376- 89. 3. Gartner LM. Neonatal jaundice. Pediatr Rev 1994; 15: 422-32. 4. Moyer V, Freese DK, Whitington PF, Olson AD, Brewer F, Colletti RB, et al; North American Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition. Guideline for the evaluation of cholestatic jaundice in infants: recommendations of the North American So ciety for Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2004; 39: 115- 28. 5. Mandl KD. Jaundice-Unconjugated hyperbilirubinemia. En: Fleihser GR, Ludwig S, Henretig FM, editores. Textbook of Pediatric Emergency Medicine. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2006. p. 399- 407. 6. Mews C, Sinatra FR. Colestasis en lactantes. Pediatr Rev (edición en español) 1994;15:233-40. 7. Neonatal jaundice. Clin Evid 2006; 15: 1-2. 8. Newman TB, Maisels MJ. Less aggressive treatment of neonatal jaundice and reports of kernicterus: lessons about practice guidelines. Pediatrics 2000; 105(1 Pt 3): 242-5. 9. Pashnkar D, Schreiber RA. Jaundice in older children and adolescents. Pediatr Rev 2001; 22: 219-25. 10. Singer JI. Jaundice Conjugated hyperbilirubinemia. En: Fleihser GR, Ludwig S, Henretig FM, editores. Textbook of Pediatric Emergency Medicine. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2006. p. 409-13.