Mesas Socioeducativas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Provincia del CHACO Ministerio de Educación,
Advertisements

Coordinación de Políticas Socioeducativas
Resolución 587/11 y Resolución 1480/11
Reformas a los Artículos 3° y 73 Constitucionales
Soluciones educativas
Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
SEIEM DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SERVICIOS DE APOYO DEyVE
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL E ISLAS PRIMER ENCUENTRO PROVINCIAL 2009 DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES DEL MEDIO RURAL E ISLAS.
Prácticas del lenguaje
La autonomía escolar y la Ruta de Mejora
Dirección de Nivel primario
Secretaría de Educación de Tamaulipas
Rendiciones de Cuentas Jefe Tesorería y Rendiciones
SUBVENCION PRORETENCIÓN
. de la Provincia de Buenos Aires. Orden de Presentación Orden de la presentación 1. Objetivos 2. Enfoque 3. Estrategia 4. Áreas de Trabajo 5. Resultados.
Lineamientos Federales para el planeamiento y la organización institucional del Sistema Formador Abril 2011.
San Miguel de Tucumán, Febrero de 2013
PROCESO DE SELECCIÓN DEL COORDINADOR DE CURSO
COORDINACIÓN INTERJURISDICCIONAL para la Metrópolis Buenos Aires Propuesta de Fundación Metropolitana para organizar la región, en el marco de la Constitución.
NORMAS TECNICAS MATRICULA 2015  INICIAL – PRIMARIA  LA MATRICULA NO ESTA CONDICIONADA AL PAGO PREVIO DE LA CUOTA ORDINARIA Y/O APORTES EXTRAORDINARIOS.
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
PROYECTOS TRANSVERSALES
La Inclusión de Alumnos y Alumnas con Discapacidad.
DECRETO NACIONAL 1286 Abril 27 de 2005
Instituto Superior de Formación para la Gestión y Conducción Educativa
Instituto Superior de Formación de FATFA Módulo de Caja y Bancos
DIRECCION DE EDUCACION TECNICO PROFESIONAL 1er Encuentro de Rectores 31/03/2014.
Propuestas Apoyar e la Directora de División en las acciones que realice para garantizar que los procesos de rectoría de la salud en el nivel central.
CONSEJOS ANÁLOGOS DE ESCUELAS PARTICULARES Educación Básica
Coordinadores de Curso
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
El CAI como Política Socioeducativa
Gobierno de la Provincia de Córdoba Ministerio de Educación
NORMATIVA y PROCEDIMIENTOS
BIENVENIDOS !!! 1° de junio de PUNTAJE ANUAL DOCENTE Mediante SERVADO – PAD 2015, en los listados electrónicos publicado en la página Web oficial.
Sinaloa Secretaría de Educación Pública y Cultura Pendientes y proyección Junio 2014.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE MEDELLÍN FONDOS DE SERVICIOS EDUCATIVOS
COORDINACIÓN ESTATAL DEL
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE FORMOSA
LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL
Equipo técnico PARyS: Coordinadora: Lic. Gisela Salvatierra Asistentes Técnicas: Prof. Pamela Campero Prof. María Fernanda Pacheco Prof. Nurith Cohen Prof.
MODELO DE GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
Sistema de transferencia de Recursos Educativos. Los Establecimientos Educativos encontraran información como: Datos del establecimiento (CUE, nombre,
“La Educación Sexual Integral en Contextos de Encierro”
Cuentas por Pagar, Subgerencia de Contabilidad
Procesos administrativos Becas R. Carrillo - A. Oñativia 2010.
Cartilla de organizaciones de la Red por el Derecho a la Educación La red es integrada por 28 organizaciones. Como Red mantienen estrecha relación con.
Educación Inclusiva Mayo de 2015.
Diseño Curricular para la Educación Primaria Lic. Valeria Di Loreto
“Desde 2007 un aporte a la educación de la comuna” Ley N° Establece ley de Subvención Escolar Preferencial SEP ( )
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
Documentos publicados por la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación para el ciclo escolar
Dirección de Educación
ASIGNATURA OPTATIVA EDUCACION RURAL MODALIDAD.
TARJETA CORPORATIVA AMEX Ana M. Feliciano Coordinadora de Post Award.
Convenio de Igualdad de Oportunidades y Excelencia Educativa.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 3° Ley General de Educación Reglamento interno de la Secretaria de Educación Pública.
ARTÍCULO 19: Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe. CONSTITUCIÓN NACIONAL.
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
Artículo 24 Los beneficiados directamente por los servicios educativos deberán prestar servicio social. la prestación del servicio social será requisito.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE OMISOS
Concepto: CONTINUIDAD PEDAGÓGICA
REQUERIMIENTOS DE INFRAESTRUCTURA. Nuestro punto de partida  En el 2008, aproximadamente 80% de los locales escolares en situación precaria  Inversión.
CAPACITACIÓN Programa Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal.
PLAN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR PERÍODO
Los tres ámbitos de indagación que privilegiamos en la escuela son: La enseñanza y los aprendizajes, La organización institucional, El trabajo docente.
Información de Programa de Becas Estudiantiles del Gobierno del Chubut Instituto Superior de Formación Docente Nº 801 “Juana Manso” (Acreditación Sin Reservas.
MESAS DE GESTIÓN Objetivos Promover la institucionalización de la participación de aquellos jóvenes que luego de haber participado en alguna de.
Aporte Económico Directo a Instituciones Educativas
Transcripción de la presentación:

Mesas Socioeducativas Para la inclusión y la igualdad

ASPECTOS GENERALES 1- ¿Qué entienden por mesas socioeducativas para la inclusión y la igualdad? Son Mesas Socioeducativas porque las conforman actores sociales y educativos. Aseguran la Inclusión y la Igualdad en tanto: Garantiza el acceso La calidad Trayectoria Participación respetando las particularidades 2. ¿ Para qué sirve o cuál es el objetivo? Objetivo: tienen la responsabilidad de diseñar e implementar una propuesta que contribuya a garantizar las trayectorias escolares y educativas

ASPECTOS ESPECÍFICOS ¿ Qué pretenden realizar este año 2015? 3. Qué se espera que realicen: Articulación prioritaria CEBJA-CENS-CCT-CENTROS DE ALFABETIZACIÓN. Otras articulación favorables: Escuelas primarias, secundarias, familias. ( Promover participación) Alternativas para reingreso en caso de abandono Alternativas pedagógicas que favorezcan la permanencia Vínculos entre las políticas nacionales, provinciales y municipales y acuerdos entre las áreas de educación, salud, desarrollo social, niñez, juventud, cultura, deporte, justicia, entre otras. Construcción PARTICIPATIVA (estudiantes-fias, etc) del diagnóstico y el diseño de las estrategias a nivel escolar y local.

¿ Qué problemáticas han visualizado o dónde pueden indagar? Acceso a la educación inicial • Ingreso tardío a la escuela primaria • Repitencia en los primeros años de la educación primaria • Sobreedad • Transición de la primaria a la secundaria • Repitencia y el abandono en los primeros años de la educación secundaria • La transición del primer ciclo de secundaria al ciclo superior se puede observar como un punto crítico para la continuidad. • Terminalidad del nivel medio en estudiantes que concluyeron la cursada pero no rinden las materias adeudadas. • El ausentismo escolar, o las inasistencias reiteradas, atentan contra las trayectorias escolares de niños/as y jóvenes. Se trata de un problema que interpela especialmente a las Mesas Socioeducativas, y que exige respuestas de carácter integral.

Funcionamiento El aporte que se le hace al referente es anual - ¿CÓMO SE RECIBEN LOS FONDOS? Por transferencia directa de Nación a la cuenta de la escuela, en Una sola cuota de $4.000. escuela se acreditan en la tarjeta Ticket Nación, que estará a nombre del director/a. en la página del Ministerio de Educación: SISTEMA DE TRANSFERENCIA DE RECURSOS EDUCATIVOS: sitrared.me.gov.ar Consultas Escuelas: Colocar USUARIO y CONTRASEÑA Información del CUE Acreditaciones Las tarjetas sirven para operar a través de los cajeros Link y Banelco ó a través de debito automático. Límite de extracción diario de $600

¿CUÁNDO SE PUEDE EMPEZAR A GASTAR LOS FONDOS? Para la ejecución de los fondos se debe presentar un proyecto en donde se enumeren las actividades a realizar, ya sea en forma conjunta con otra institución o en forma individual, una vez aprobado por la Supervisión, se puede realizar el gasto de dicho aporte. ¿CUÁNDO SE RINDEN LOS FONDOS? 1 al 20 de diciembre de 2015 como fecha máxima la totalidad de sus páginas foliadas y los comprobantes de pago pegados en hojas A4 La Planilla de Rendición se imprimirá por triplicado desde Sitrared, entregando en oficina UCPP una vez cargados los datos de comprobantes de pago y cerrada la rendición ejecutada al 100%: TRES copias de planilla de rendición que emite el propio sistema SiTraREd, con firma de Director y Supervisor.  ORIGINAL y UNA copia autenticada de todos los comprobantes de pago para que el área contable proceda a la APROBACION (o rechazo) de la rendición a través del sistema SiTraREd.  Los Comprobantes / Facturas que conforman la rendición deberán: Presentarse pegados en hojas foliadas correlativamente y estar firmados por el Director de la Escuela. Las facturas deben ser SOLO B o C (dicha factura debe llevar la descripción completa de los artículos, NO SE ACEPTA “Varios”) o tickets (que posea en el margen inferior izquierdo la leyenda CF) a nombre del Ministerio de Educación (ME), nombre, número y dirección de la escuela, sin tachaduras ni retoques. -¿COMO SE RINDEN LOS FONDOS? Ver Instructivo “SiTraREd Módulo Rendiciones” a. A TRAVÉS DE SiTraREd (Sistema de Transferencias de Recursos Educativos): Se ha desarrollado el MODULO DE EJECUCION Y RENDICION ESCOLAR cuya implementación se aprueba por resolución ministerial ME 116/14. b. EN OFICINA UCPP: Una vez cargados los datos de comprobantes de pago y cerrada la rendición ejecutada al 100%, se deben entregar en oficina UCPP TRES copias de planilla de rendición que emite el propio sistema SiTraREd, con firma de Director, Supervisor y Referente Jornada Extendida, y ORIGINAL y UNA copia autenticada de todos los comprobantes de pago para que el área contable proceda a la APROBACION (o rechazo) de la rendición a través de SiTraREd.

¿ CUAL PUEDE SER CONCRETAMENTE EL DESTINO DE ESE APORTE? Materiales didácticos de uso corriente, útiles, etc -Fotocopias -Insumos para comunicación(internet, tel, tarjetas hasta un 25% del monto total) - Traslado para el desarrollo e implementación de estrategias ( remis, transporte público y/o y combustible) En caso de referirse a la movilidad de los estudiantes hacia la escuela deberá justificarse mediante nota firmada por la autoridad escolar, dado la existencia de un programa nacional de aporte para la movilidad. - Materiales para la realización de actividades culturales, recreativas, lúdicas, involucradas en estrategias tendientes a a la ampliación de las trayectorias educativas. En ningún caso puede utilizarse este aporte para a adquisición de: Equipamiento (Televisores, videocaseteras, reproductor de DVD, filmadoras, retroproyectores, episcopios, cámaras fotográficas, fotocopiadoras). Ni para pago de servicios públicos no detallados; medicamentos o insumos de botiquín; productos de limpieza mobiliario escolar; pago de reparaciones o materiales para obras destinadas al mejoramiento edilicio. Los aportes deberán ser rendidos a través de SITRARED. ¿ Cual es la tarea del referente? Asegurar la implementación.