Convulsiones febriles.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EPILEPSIA Manifestaciones Clínicas Dra. Tania Rodriguez R.
Advertisements

SD. CONVULSIVO Heidi Topp V..
ADRENALINA: Protocolo Pediatría 1 REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)
CONVULSIONES EN EL AREA DE URGENCIAS
DRA. VIOLETA MEDINA CRESPO
CONVULSIONES Atención al alumnado de educación infantil y primaria que sufre determinadas patologías crónicas. Abril
Crisis convulsivas Irene Mora Q A53695.
Anticonvulsivantes Casio.-¿Qué ha pasado?.
CONVULSIONES FEBRILES
Síndrome de abstinencia al alcohol El síndrome de abstinencia al alcohol ocurre cuando hay una disminución súbita en la ingesta de etanol, después de un.
Dra. Alba Luz Canales Pediatra
EPILEPSIA MARCO ANTONIO DIAZ TORRES
URGENCIAS PEDIATRICAS
EPILEPSIA FISIOPATOLOGIA-UNIBE DRA.YAZMIN MORA CAMBRONERO.
Fundamentación científica
Membrana Hialina Oxigenoterapia
CONVULSIONES STATUS CONVULSIVO
EPILEPSIA Dr. Pedro G. Cabrera J..
SINDROMES CONVULSIVOS
EPILEPSIA.
LA EPILEPSIA.
CRISIS CONVULSIVAS Y EPILEPSIA
Niña con depresión respiratoria
Dra. Mar Ekaterina Lanzas Guido MI.
ENFOQUE SITEMÁTICO ANTE UN NIÑO CON ENFERMEDADES O LESIONES GRAVES.
EPILEPSIA.
EPILEPSIA Dr. Eddgar García Santamaría Neurólogo clínico
Conceptos Crisis convulsivas Traumatismos cerebrales
TERAPEUTICA DE LAS CRISIS EPILEPTICAS EN SITUACIONES AGUDAS
JOSÉ ALFREDO ARUACHAN NIEBLES ENFERMERO IPS FUNDACIÓN PANZENÚ
Actuacion en la urgencias ante una crisis convulsiva en adultos.
Dra. María Belén Tovar Pediatría Universidad de la Sabana
MANEJO DE EPILEPSIA EN EMERGENCIA
Golpe de Calor Alberto José Machado, M.D. Jefe del Centro de Emergencias Hospital Alemán Buenos Aires, Argentina Kenneth V. Iserson,
SUSANA M. GUILLÉN PINTO MÉDICO PEDIATRA HOSPITAL REGIONAL PNP
DRA. ANAMIM HERNANDEZ MEXIA R2 GO CD. OBREGON SON
Tema 58 Convulsiones en el niño
SINDROME CONVULSIVO.
CRISIS CONVULSIVA EN URGENCIAS
La etiopatogenia más aceptable como causa de la preeclampsia es :
ACTUALIZACION DEL TTO ANTICONVULSIVANTE
Anticonvulsivantes Jorge H. Ramírez Farmacología Universidad del Valle
Lesión del Sistema Nervioso Central (epilepsia). Postoperatorio Neurocirugía Hipoxemia Alteraciones metabólicas o iónicas (Diabetes, RTU) Drogas (Toxicidad.
Dra. Priscilla Monterrey Neurología
Convulsiones en el paciente Neurológico
STATUS EPILEPTICO DR. EMILIO BRUNIE.
Rcp Avanzada en Pediatría
ALTERACIÓN DEL NIVEL DE CONCIENCIA
CONVULSIÓN Lic.MARIELA ALAMILLA.
EPILEPSIA Enfermedad del sistema nervioso Central (Cerebro) ocasionada por descargas eléctricas excesivas de las células del cerebro (Neuronas), que se.
CONVULSIONES NEONATALES
La diferencia entre Dios y los médicos es que Dios no se cree médico.
Epilepsias.
Epilepsia y gestación Equipo 4 Hernández García Paulina
SINDROME CONVULSIVO.
Hipocalcemia Neonatal
ANTIEPILEPTICOS Crisis epiléptica:
CONVULSIONES EN ADULTOS Y NIÑOS
COMA HIPEROSMOLAR Shirley Banderas Angela Berdugo Luz Dary Gomez
CRISIS Y STATUS CONVULSIVO
ALTE.
Jose Luis Carballo Orozco Residencia Clínica Medica – Hosp Pirovano
Crisis Febriles Dr. Roberto Brian G..
Anti-epilépticos anticonvulsivantes
Pauta de actuación en la crisis convulsiva epiléptica Asignatura Medicina de Urgencias-Emergencias Ricardo Serrano García Servicio Medicina Intensiva Hospital.
Convulsiones en urgencia pediatrica
CONVULSIONES NEONATALES
Convulsiones en urgencia pediatrica
INTRODUCCIÓN: LAS CONVULSIONES SON UN TRASTORNO NEUROLÓGICO FRECUENTE EN LA EDAD PEDIÁTRICA, DE 4 A 6 CASOS/1000 NIÑOS. SON LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE.
Transcripción de la presentación:

Convulsiones febriles. Dra. Mar Ekaterina Lanzas Guido MI.

Introducción Las convulsiones febriles son el tipo más frecuente de convulsiones en la infancia, afectando al 2 - 5% de todos los niños entre los 3 meses y los 5 años de edad. La mayor incidencia se observa durante los primeros 2 años de vida

. Las convulsiones pueden ser sintomáticas o Secundarias a un estímulo transitorio que afecte la actividad cerebral (hipoglucemia, traumatismos, fiebre, infección del sistema nervioso central), de carácter idiopático sin relación temporal con un estímulo conocido epilepsia

Definición. Una crisis convulsiva es una descarga sincrónica excesiva de un grupo neuronal que dependiendo de su localización se manifiesta con sintomatología motora, sensitiva, autonómica o de carácter psíquico, con o sin pérdida de conciencia

Clasificacion. CRISIS PARCIALES (FOCALES) Crisis parciales simples (sin afectación del nivel de conciencia) Motoras Con signos somatosensoriales (visuales, auditivos, olfatorios, gustativos, vertiginosos) Con síntomas autonómicos Con síntomas psíquicos Crisis parciales complejas (con afectación del nivel de conciencia) Crisis parciales que evolucionan a crisis secundariamente generalizadas

CRISIS INCLASIFICABLES CRISIS GENERALIZADAS Ausencias Crisis mioclónicas simples o múltiples Crisis clónicas Crisis tónicas Crisis tónico-clónicas Crisis atónicas (astáticas) CRISIS INCLASIFICABLES

Causas de convulsiones. neonatos lactantes adolescentes Encefalopatía hipóxico-isquémica Infección sistémica o del sistema nervioso central Alteraciones hidroelectrolíticas Déficit de piridoxina Errores congénitos del metabolismo Hemorragia cerebral Malformaciones del sistema nervioso central Convulsión febril Infección sistémica y del sistema nervioso central Intoxicaciones Epilepsia Supresión o niveles sanguíneos bajos de anticonvulsivantes Traumatismo craneal Tumor craneal Intoxicaciones (alcohol y drogas)

tratamiento Estabilización de las funciones vitales (ABCs). Vía aérea: Mantener en decubito lateral (salvo si existe traumatismo previo). Aspirar secreciones. Poner cánula orofaríngea. Ventilación: Administrar O2 100% (mascarilla con reservorio, intubación endotraqueal). Valorar: color, movimientos torácicos, frecuencia respiratoria, auscultación pulmonar, pulsioximetría. Circulación: Canalizar vía i.v. S. glucosado 5% Valorar: perfusión periférica, pulsos, frecuencia cardiaca, tensión arterial.

Si hipoglucemia: S. glucosado 25% 2 ml/kg. i.v. Determinación de glucemia (tira reactiva). Extraer sangre para laboratorio (electrólitos, pH gases bicarbonato, urea, creatinina, niveles de anticonvulsivantes). Si hipoglucemia: S. glucosado 25% 2 ml/kg. i.v. Administración de medicación anticonvulsiva Min. 0-5 Diacepam 0,3 mg/kg i.v. en 2-4 min (máx: 10 mg) ó 0,5 mg/kg rectal. En los niños menores de 18 meses debe ensayarse una dosis de piridoxina 150 mg/kg i.v. (50 mg en recién nacidos). Min. 5-10 Repetir la dosis de diacepam. Min. 10 Fenitoína 15-20 mg/kg i.v. (máx: 1 g) en 10-20 min (monitorización ECG y TA). Min. 20 Repetir la dosis de diacepam (riesgo de depresión respiratoria) Min. 30 Fenitoína 10 mg/kg i.v. ó fenobarbital 15-20 mg/kg i.v.

Diagnostico Oximetría de pulso Hemograma Muestras maternas y neonatales para abuso de drogas Calcio sérico (ionizado si es posible), magnesio, Na • Estudios virológicos e infección congénita PH arterial Amoniaco, Ác. láctico, Ác. pirúvico, aminoácidos séricos Punción lumbar, cultivos sanguíneos Aminoácidos y ácidos orgánicos en orina Ultrasonografía craneal Examen oftalmológico EEG Considerar ensayo terapéutico con piridoxina RM o TAC

Muchas gracias por tu atención