1 Módulo de Temas críticos 5 Toma de conciencia sobre el peligro de las minas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Advertisements

Los medios y métodos de guerra
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Acuerdos de corresponsabilidad comunitaria en las Localidades Centinela de la CRUZADA ESTATAL POR LA SALUD DE LA MUJER, EL NIÑO Y LA NIÑA Propuesta de.
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
“pese a que los niños indígenas se ven afectados desproporcionadamente por dificultades específicas como la internación en instituciones, la urbanización,
PAT Información del mercado para el análisis de la seguridad alimentaria Sesión 1.3 WFP Markets Learning Programme1.3.1 Price Analysis Training.
PROTOCOLOS DE PREPARACIÓN A EMERGENCIA
Diane Richler Presidenta Inclusion International
PLANEACIÓN CON PERSPECTIVA DE GENERO
PLANES ESCOLARES DE GESTION DE RIESGOS Ing
Módulo 5 1 Desarrollo, implementación y mantenimiento de un plan de actualización/mejora.
Política Pública de PREVENCIÓN de violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario.
ENFOQUE BASADO EN LOS DERECHOS
Sesión sobre temas transversales Género y protección.
Ciudad de Guatemala Tegucigalpa San Salvador Managua San José
ASOCIACIÓN CHILENA DE MUNICIPALIDADES Abordando condiciones mínimas municipales, para la acreditación de comunas amigas de la infancia.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
CONSTRUIR OTRO PARAGUAY PARA LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES.
¿Cuales son los derechos de los niños en educación preescolar?
Margarita Carrillo Giraldo Enfermera Especialista
PROYECTOS TRANSVERSALES
1 Módulo 1 Coordinación del equipo de PSA. Módulo 1: Coordinación del equipo Estructura de la sesión Información general Acciones Desafíos Producción.
Inclusión social y económica Seminario de Asistencia a Víctimas Medellín, agosto 2009 Wanda Muñoz Handicap International.
Tendencias actuales de la protección internacional en la región 2013.
1 Proyecto de almacenamiento de mercurio Desiree M. Narvaez Programa de mercurio y otros metales Productos Químicos - DTIE Programa de Naciones Unidas.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
 2007 Facultad de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins El proceso de planificación de la comunicación estratégica Gary Saffitz Centro.
Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (DHS) Niños, niñas y adolescentes no acompañados Políticas y procedimientos Secretaria Asistente.
COBIT 4.1 SISTESEG.
METODOS DE PRIORIZACION
Antecedentes La Convención de 1980 sobre Ciertas Armas Convencionales Esta Convención sobre prohibiciones o restricciones del empleo de ciertas armas.
Programa de Acción Integral contra Minas Antipersonal Informe a la Comisión de Seguridad Hemisférica 30 de enero de 2014 Departamento de Seguridad Pública.
Programa de Acción Integral contra Minas Antipersonal Informe a la Comisión de Seguridad Hemisférica 26 de marzo de 2015 AICMA Departamento de Seguridad.
COMITES NACIONALES MINISTERIO DE SALUD CONSEJO NACIONAL DE SALUD INFORME DE REUNIÓN TECNICA COMITÉS NACIONALES /CNS 19.X.207.
PRINCIPIOS SOBRE MANEJO INTEGRADO DE AGUA Y AREAS COSTERAS (MIAAC)
MODULO IV: COMPROMISO ETICO
“CAMINO A UNA ESCUELA SEGURA” DE DESASTRES – PLAN DE CONTINGENCIA
1.17 Implementación del gobierno de la seguridad—Ejemplo
PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA DRA. KATIA MEDINA CALDERÓN
EL ORIGEN En 1924, la Sociedad de Naciones (SDN) aprobó la Declaración de Ginebra, un documento que pasó a ser histórico, ya que por primera vez reconocía.
Maestría en Informática Aplicada a la Educación
Implementación OHSAS TEMA: Implementación OHSAS Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
Planificación Estratégica Servicio Nacional de la Discapacidad Junio de 2014.
Secretaria de Seguridad Multidimensional Departamento de Seguridad Publica Programa de Acción Integral contra Minas Antipersonal Informe a la Comisión.
ANALIZANDO LA PROPUESTA DE Mideplan Francis valverde mosquera achnu
Conversatorio: La coyuntura migratoria actual en la región y los riesgos asociados a los delitos de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes: Retos.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
PAT Información del mercado para el análisis de la seguridad alimentaria Sesión 3 WFP Markets Learning ProgrammeSession 3.1 Price Analysis Training.
Módulo de Fundamentos 2 Enfoques basados en los derechos del niño
Módulo de Fundamentos 1 Comprendiendo a la niñez
1 Módulo de Temas críticos 7 Niñas y niños vinculados a las fuerzas armadas o grupos armados.
1 Módulo de Fundamentos 3 Diseño de programas. 2 Sección 1 La niñez y los asuntos relacionados con la protección de la infancia Sección 2 La ley y los.
1 Módulo de Fundamentos 5 Incidencia. 2 Sección 1 Roles y tipos de incidencia en situaciones de emergencia Sección 2 Principios del enfoque de derechos.
Módulo de Temas críticos 6
1 Módulo de Temas críticos 3 Niñez con discapacidad.
1 Módulo de Temas críticos 4 Salud sexual y reproductiva.
Módulo de Temas críticos 2
1 Módulo de Fundamentos 7 Apoyo psicosocial. 2 Sección 1 ¿Qué es el apoyo psicosocial y por qué es importante en situaciones de emergencia? Sección 2.
PLAN DE RESPUESTA Y REHABILITACIÓN
Intervención en el currículo por emergencia
Programa de Acción Integral contra Minas Antipersonal Informe a la Comisión de Seguridad Hemisférica 07 de febrero de 2013 Departamento de Seguridad Pública.
Organización Panamericana De la Salud Taller ABG en las estadísticas de salud: contribuyendo a reducir las inequidades en salud Introducción a un Análisis.
¿Qué es Análisis de Género?. El análisis de género se refiere a una variedad de métodos disponibles para recoger y procesar la información sobre género.
Rendición Pública de Cuentas para la Garantía de los Derechos de la Primera Infancia, la Infancia, la Adolescencia y la Juventud
“Sesión 1: Protección jurídica en materia de discapacidad: Momento actual y proyección futura” “Sesión 1: Protección jurídica en materia de discapacidad:
MOVIMIENTOS SOCIALES.
ORGANIZACIONES PÚBLICAS Módulo 1 CAPACIDAD INSTITUCIONAL: Herramientas para el Análisis y Evaluación.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Acción Integral contra Minas Antipersonal Informe a la Comisión de Seguridad Hemisférica 21 de abril de 2016 Secretaría de Seguridad Multidimensional Departamento.
Transcripción de la presentación:

1 Módulo de Temas críticos 5 Toma de conciencia sobre el peligro de las minas

2 Tópico 1 Asuntos que afectan a niñas y niños Tópico 2 La ley y los derechos del niño Tópico 3 Diagnóstico y análisis situacional Tópico 4 Planificación e implementación

3 Tópico 1 Asuntos que afectan a niñas y niños Puntos claves para el aprendizaje ● Más del 90% de las víctimas de minas terrestres y otros restos explosivos de guerra (REG) son civiles, de los cuales la mitad son niñas y niños. ● Las minas y los restos explosivos de guerra afectan a mujeres, niños, niñas y sus comunidades en más de 80 países. ● Las minas y restos explosivos de guerra no solamente causan heridas y muertes a civiles sino que crean problemas socioeconómicos y de desarrollo de largo plazo en los países afectados. ● Las minas son ciegas: no diferencian entre un soldado y un niño o una niña. Simplemente ser niño o niña, con una curiosidad natural y un deseo de jugar, tocar, buscar y explorar, es arriesgado en un ambiente contaminado con restos explosivos de guerra.

4 El impacto del daño físico causado por las minas en la infancia

5 Tópico 2 La ley y los derechos del niño Puntos claves para el aprendizaje ● Las minas y restos de explosivos de guerra en áreas pobladas violan casi todos los artículos de la Convención sobre Derechos del Niño (CDN). ● La Convención sobre los derechos de personas con discapacidad (CDPD) provee un marco para abordar las necesidades de los sobrevivientes y asegurar el pleno ejercicio de sus derechos humanos y el respeto por su dignidad inherente. ● La Convención sobre la prohibición del uso de minas antipersonales (Tratado de Ottawa o Tratado de prohibición de minas) es el instrumento internacional más completo para librar al mundo del flagelo de las minas y aborda, desde el uso, producción y comercio de minas terrestres, hasta la asistencia a víctimas, la remoción de minas y la destrucción de arsenales. ● Actualmente, hay un proceso en curso para desarrollar un instrumento internacional jurídicamente vinculante que trate sobre las municiones de racimo.

6 Instrumentos jurídicos relevantes CDN La simple presencia de minas y REG en áreas pobladas viola casi todos los artículos del CDN, ya sea el derecho a la vida, el derecho a un ambiente seguro para jugar, educación adecuada y el derecho a la salud. La CDN provee un marco legal, moral y ético para hacer el diagnóstico y análisis situacional de niñas, niños y adolescentes que conviven con la amenazas de las minas, con el fin de formular una solución apropiada. CDPD Esta convención tiene una importancia especial para las actividades relativas a las minas ya que detalla los derechos de los sobrevivientes de minas y REG. Si bien es cierto que la convención no identifica nuevos derechos, sí provee lineamientos de cómo asegurar que las personas con discapacidad ejerzan sus derechos actuales sin discriminación. (Continuación)

7 Convención sobre la prohibición de empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonales y sobre su destrucción (también llamado Tratado de Ottawa o Tratado de prohibición de minas – MBT) Es el acuerdo internacional que prohíbe el uso de minas antipersonales. El Tratado de prohibición de minas es el instrumento internacional más completo para librar al mundo del flagelo de las minas, y trata desde el uso, producción y comercio de las minas, hasta asistencia a víctimas, remoción de minas y destrucción de arsenales. Cuando un país se convierte en un Estado Parte se compromete a jamás utilizar, desarrollar, producir, apilar o transferir minas antipersonales. Se compromete también a destruir todos los arsenales de minas antipersonales dentro de los cuatro años, remover todas las minas del territorio bajo su control dentro de 10 años y, si está dentro de sus medios, apoyar en la remoción de minas, alerta sobre el riesgo de minas, destrucción de arsenales, y actividades de asistencia a víctimas en todo el mundo. (Continuación)

8 Convención sobre ciertas armas convencionales – Protocolos 2 y 5 Conocida formalmente como la Convención de 1980 sobre la prohibición y restricciones del uso de ciertas armas convencionales que se consideran excesivamente perjudiciales o tienen efectos indiscriminados. Comprende cinco partes o protocolos, de los cuales solo dos tienen que ver con actividades relativas a las minas. El Protocolo 2 modificado trata de minas, bombas trampa y otros artefactos, y el Protocolo 5 trata del problema de los restos de explosivos de guerra.

9 Tópico 3 Diagnóstico y análisis situacional Puntos claves para el aprendizaje ● Los proyectos ERM (educación en riesgos de minas) nunca deberían ser implementados sin antes haberse llevado a cabo un diagnóstico y análisis de las necesidades ERM. ● Para formular una respuesta ERM efectiva, es fundamental contar con una comprensión sólida de las necesidades que han resultado de los peligros y de capacidades de respuesta existentes. ● Es fundamental, para un proyecto ERM efectivo, comprender quién toma los riesgos y por qué. ● Las fuentes claves de información son las poblaciones afectadas: mujeres, hombres, niñas, niños y adolescentes, en las escuelas y fuera de ellas, refugiados y personas internamente desplazadas. ● Es también fundamental identificar las capacidades existentes a nivel nacional, regional, municipal, comunitario y familiar, para dar respuesta a las diferentes necesidades.

10 Tópico 4 Planificación e implementación Planificación del programa Puntos claves para el aprendizaje ● La planificación estratégica busca identificar una estrategia global de educación en el riesgo de minas (ERM) para responder a las necesidades identificadas en las comunidades en peligro. ● La planificación no es una actividad aislada, sino más bien un proceso que se revisa y actualiza regularmente, incorporando los resultados de las evaluaciones y monitoreo de proyectos y programas, asegurando la participación de las comunidades afectadas, incluyendo niños y niñas. ● Todo proceso de planificación requiere determinar los objetivos globales del programa o proyecto, y luego definir una serie de objetivos y actividades. ● Cuando se planifica un proyecto ERM, es especialmente importante coordinar con todas las partes interesadas.