GENÉTICA MENDELIANA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Genética clásica o mendeliana
Advertisements

El Fenotipo=Genotipo+Ambiente No depende solamente de su genotipo, sino también de las circunstancias ambientales. Se puede afirmar que.
Genética mendeliana 1º Bachillerato - CMC Bonifacio San Millán
TEMA 11. Genética mendeliana
LA HERENCIA BIOLÓGICA.
Genética: Rama de la Biología que estudia la herencia de los caracteres Gen: cada uno de los fragmentos de ADN que contiene la información responsable.
CONCEPTOS DE GENÉTICA GENÉTICA: Ciencia que estudia los genes o la transmisión de los caracteres hereditarios. GEN: Segmento de ADN o ARN (Virus) con información.
6.1.c TEORÍA CROMOSOMICA DE LA HERENCIA
TEORÍA CROMOSOMICA DE LA HERENCIA
TEORÍA CROMOSOMICA DE LA HERENCIA
CONCEPTOS DE GENÉTICA GENÉTICA: Ciencia que estudia los genes o la transmisión de los caracteres hereditarios. GEN: Segmento de ADN o ARN (Virus) con información.
Genética Mendeliana y Sorteo de Alelos
Variabilidad y herencia
Herencia y transmisión de caracteres
GENÉTICA CLÁSICA (MENDELIANA)
Herencia.
GENÉTICA CLÁSICA Ó GENÉTICA MENDELIANA
Casos Genéticos Especiales
Principios mendelianos y extensiones
GENÉTICA.
LA MEIOSIS Las células reproductoras se producen mediante un proceso llamado meiosis que reduce a la mitad el número de cromosomas. En este proceso sólo.
TEMA 6. Genética mendeliana
La Herencia Biológica 4º ESO.
GENÉTICA Y LA QUÍMICA DE LA HERENCIA
CARLOS FELIPE HERNANDEZ ROJAS Colegio María Auxiliadora
Patrones de herencia Existen diferentes patrones de herencia según las posibles localizaciones de un gen: Herencia autosómica: basada en la variación.
La continuidad: HERENCIA
Unidad 0: “ Herencia y Variabilidad II”
LA HERENCIA DE LAS CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS
Genética mendeliana..
Prof. Héctor Cisternas R.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA GENÉTICA DR. MARTINEZ AYON ENRIQUE Centro universitario de la costa cuc. RAMON EDUARDO PALACIOS GONZALEZ VICTOR SAINZ LOPEZ.
LEYES DE MENDEL En 1865 Gregor Mendel publica sus trabajos Experimentos de Hibridación de Plantas en el Boletín de la Sociedad de Ciencias Naturales de.
Base química de la herencia
GENETICA MENDELIANA.
Profesor: José De La Cruz Martínez Biología
Recordemos.
GENETICA MENDELIANA.
Cromosomas, Herencia Mendeliana y no Mendeliana
LA GENETICA BASICA Experimentos de Mendel
Profesor: JORGE RODRIGUEZ.
VARIABILIDAD y HERENCIA
Genética Mendeliana y Sorteo de Alelos
Dihibridismo Prof. Héctor Cisternas R..
VARIABILIDAD, HERENCIA Y MONOHIBRIDISMO
HERENCIA Y MEDIO AMBIENTE
VÍCTOR M. VITORIA es PROFESOR JANO
CARACTERES ESTUDIADOS POR MENDEL 1ª LEY DE MENDEL Ley de la Uniformidad de la Primera generación filial : Si se cruzan dos individuos.
Bases celulares de la herencia
Gregor Johan Mendel Leyes de la herencia (1865)
Genetica Estudio de la Herencia.
cromosomas Definición
Leyes de Mendel.
TEMA 14 LA HERENCIA DE LOS CARACTERES.
-Oscar Alfonso navarro moreno
TEMA 11. Genética mendeliana
Genética Estudia las características heredables y la forma como se transmiten de generación a generación.
Anneley usuga buelvas 11°. Leyes de Mendel  son un conjunto de reglas básicas sobre la transmisión por herencia de las características de los organismos.
Genética Mendeliana Objetivo: Manejar Conceptos de:
LEYES DE LA HERENCIA Experimentos de Mendel Leyes de Mendel
GENETICA MENDELIANA.
GENETICA MENDELIANA.
Leyes de Mendel República Bolivariana de Venezuela
Tema 15: GENÉTICA MENDELIANA. Introducción- Teorías: Pangénesis: 400 A.C. explicaba herencia de los padres pero no de los abuelos. Preformismo:1694 se.
Genética Mendeliana Mendel ( ) nació en el seno de una familia modesta. A los 20 años ingresó en un monasterio de Brno y fue a estudiar a la universidad.
CONCEPTOS ELEMENTALES DE GENÉTICA
BIOLOGÍA GENERAL Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez
TEMA 11. Genética mendeliana
Genética Mendeliana Objetivo: Manejar Conceptos de:
Genética Mendeliana Repaso.
Transcripción de la presentación:

GENÉTICA MENDELIANA

1. PLANTEAMIENTOS DE MENDEL. - Utilizó el guisante (Pisum sativum): Fácilmente cultivable, produce gran número de descendientes, es hermafrodita y permite la autofecundación, resulta sencilla la fecundación cruzada artificial. - Utilizó hipótesis concretas. - Utilizó caracteres cualitativos y fácilmente observables: Color y aspecto de la semilla, color y aspecto de la vaina, color de la flor, altura del tallo, posición de la flor. - Se centró en un solo carácter. - Análisis estadísticos rigurosos. METODOLOGÍA - Utiliza razas puras como generación parental. - Realiza cruces entre ellas para obtener híbridos y la primera generación filial. - Autofecunda las plantas de la primera generación filial y obtiene la 2ª generación filial. - Lo repitió con todos los caracteres

2. CONCEPTOS BÁSICOS TERMINOLOGÍA MENDELIANA. DOMINANTE: Alternativa mostrada en la 1º generación filial F1. RECESIVA: Alternativa que no aparecía. FACTOR HEREDITARIO: Factor que condicionaba cada alternativa

TERMINOLOGÍA MODERNA CARÁCTER: Cada particularidad o característica de un ser vivo, que se transmite a la descendencia.

GEN: Fragmento de cromosoma que tiene información para un carácter LOCUS-LOCI: Lugar que un gen ocupa en un cromosoma

ALELOS: Las distintas formas que puede presentar un gen ALELOS: Las distintas formas que puede presentar un gen. En organismos superiores, cada carácter está representado normalmente por dos alelos y se habla de pareja alélica. HOMOCIGOTO:. RAZA PURA. Presenta los dos alelos iguales. Se habla de homocigoto dominante y homocigoto recesivo HETEROCIGOTO:. HÍBRIDO: Presenta los dos alelos distintos

GENOTIPO: Conjunto de genes de un individuo. FENOTIPO: Manifestación externa del genotipo con la influencia del ambiente.

3. LEYES DE MENDEL 1ª. LEY. Uniformidad de los híbridos de la F1 Si se cruzan dos razas puras para un carácter, todos los individuos de la 1ª generación filial F1 son iguales en genotipo y fenotipo. Utilizó el carácter color de la semilla, amarillo y verde. Cruzó uno amarillo y uno verde. Todos los individuos de la F1 son amarillos. Dedujo que la representación amarilla domina sobre la verde ya que los individuos heterocigotos son amarillos.

2ª LEY. Segregación de alelos independientes Si se cruzan dos individuos de la 1ª generación filial F1, los individuos de la 2ª generación filial F2 son diferentes en fenotipo Cruzó dos semillas amarillas de la F1, por tanto híbridos, y dedujo que los alelos se separan y se transmiten a la descendencia de forma independiente.

3ª LEY . Independencia de los caracteres. Explica lo que ocurre cuando estudias dos caracteres a la vez. Si se cruzan dos individuos razas pura para dos caracteres, estos se heredan de forma independiente uno de otro. Cruzó una planta de semilla amarilla y lisa con otra de semilla verde y rugosa. Todos los individuos de la F1 son iguales pero en la F2 se dan todas las combinaciones posibles, pero en diferente proporción.

RETROCRUZAMIENTO. C. PRUEBA Se utiliza cuando un homocigoto dominante tiene el mismo fenotipo que el heterocigoto, en los casos en que la herencia de un carácter presenta herencia dominante. El retrocruzamiento consiste en el cruce de un individuo con uno de sus parentales. El cruzamiento prueba se realiza cuando tenemos un individuo de fenotipo dominante y queremos saber si su genotipo es homocigoto dominante o heterocigoto. Se cruza dicho individuo con el homocigoto recesivo. Si es homocigoto dominante toda la descendencia tendrá fenotipo dominante, si es heterocigoto los descendientes unos tendrán fenotipo dominante y otros recesivo

4. OTROS TIPOS DE HERENCIA HERENCIA INTERMEDIA Se produce cuando los dos alelos que controlan un carácter, tienen la misma fuerza e influyen en el fenotipo del heterocigoto, apareciendo un fenotipo intermedio.

CODOMINANCIA Los dos alelos que controlan un carácter, poseen la misma fuerza y aparecen representados en el heterocigoto. En la raza de ganado shorthorn el color viene representado por dos alelos, uno para el color rojo y otro para el blanco. Existen animales homocigoto para blanco, que son blancos, homocigotos para rojo, que son rojos y heterocigotos que presentan manchas rojas y blancas. alelo para rojo – R alelo para blanco - B RR( toro rojo) X BB( vaca blanca) R R B B RB RB RB RB todos los descendientes tienen manchas rojas y blancas

5. TEORÍA CROMOSÓMICA HERENCIA ORÍGEN. Tiene su inicio al intentar relacionar los conocimientos de cromosomas con los experimentos de Mendel. En 1866 Haeckel estableció la hipótesis del control nuclear de la herencia. Ambos progenitores contribuyen por igual en los caracteres de su descendencia En 1880 Roux dice que la información está en los cromosomas ordenada linealmente. En 1882 Fleming dice que las cromátidas hermanas se separan en la mitosis. EN 1883 Van Beneden dice que los cromosomas se distribuyen por igual en la mitosis. Correns y De Vries, después de descubrir a Mendel, establecen el paralelismo entre la segregación mendeliana y la distribución de los cromosomas en la meiosis

T. CROMOSOMICA HERENCIA En 1905 Morgan propone esta teoría después de realizar experimentos con la mosca del vinagre. Se resume en tres puntos. - Los factores hereditarios o genes se localizan en los cromosomas. - Los genes están ordenados linealmente en los cromosomas. El lugar donde se encuentran los genes se denomina locus - Todos los genes de un mismo cromosoma están ligados y se transmiten juntos, aunque esto puede alterarse por la recombinación

LIGAMIENTO Y RECOMBINACIÓN. - LIGAMIENTO Cuando dos o mas genes se encuentran en el mismo cromosoma se dice que están ligados, tienden a heredarse juntos y forman gametos iguales. Cuando los alelos dominantes están el mismo cromosoma y los recesivos en el homólogo, se habla de fase de acoplamiento. Si se encuentra un alelo dominante y otro recesivo, se denomina fase de repulsión

TIPOS DE LIGAMIENTO LIGAMIENTO TOTAL: La distancia entre los genes es tan pequeña que no hay recombinación. LIGAMIENTO PARCIAL: La distancia entre los genes es suficiente para permitir recombinación.

6. HERENCIA POLIGENICA A veces un carácter está gobernado por más de un gen, con acción acumulativa. Cada uno produce un efecto fenotípico pequeño que son la causa de una gradación en el fenotipo de los individuos. A este grupo pertenecen la pigmentación de la piel, talla, peso, color del pelo.

La pigmentación de la piel en humanos está controlado por dos genes con dos alelos cada uno

7. INTERACCIÓN GÉNICA Se produce cuando una carácter está controlado por más de un gen con sus respectivos alelos, que influyen en el fenotipo

EPISTASIA. Se produce cuando la interacción entre los genes modifica la proporción mendeliana en la F2 (9:3:3:1) EPISTASIA. Se produce cuando la interacción entre los genes modifica la proporción mendeliana en la F2 (9:3:3:1)

8. ALELISMO MÚLTIPLE Se produce cuando un carácter está controlado por un gen con más de dos alelos. Al conjunto de alelos se le llama serie alélica. El sistema sanguíneo ABO, está controlado por un gen con tres posibilidades alélicas . La presencia del antígeno A, el B o ausencia de antigenos Loa alelos A y B son codominantes y dominan ambos sobre el O. A = B > 0

´Descendencia entre un hombre del grupo sanguíneo A de genotipo AO y una mujer del grupo B de genotipo BO. A O X B O A O B O A B A O B O OO

- Interpretación de un árbol familiar

9. HERENCIA DEL SEXO DETERMINACIÓN CROMOSÓMICA Existen cromosomas sexuales o heterocromosomas y cromosomas autosómicos La determinación del sexo depende de los cromosomas sexuales. - SISTEMA XX( hembra) / XY ( macho). La hembra es el sexo homogamético y el macho el sexo heterogamético. Se da en mamíferos, anfibios anuros, peces y muchos invertebrados.

- SISTEMA ZZ ( macho) / ZW ( hembra) - SISTEMA ZZ ( macho) / ZW ( hembra). En aves, reptiles, anfibios urodelos - SISTEMA XX (hembra) / XO ( macho). En algunos insectos

POR PROPORCIÓN CROMOSÓMICA. POR HAPLODIPLOIDIA. POR EL AMBIENTE DETERMINACIÓN GÉNICA. Son genes los que indican el sexo del individuo. Ejemplo avispas. POR PROPORCIÓN CROMOSÓMICA. En el caso de la mosca del vinagre el sexo la marca la proporción entre cromosomas sexuales y autosómicos. POR HAPLODIPLOIDIA. Las abejas las hembras son diploides y los macho haploides. POR EL AMBIENTE Los cocodrilos dependen de la temperatura de incubación de los huevos. El gusano marino Bonellia. Las hembras son grandes y con trompa, el macho pequeño. Si la larva queda libre se convierte en hembra, y si cae sobre una hembra de convierte en macho

POR INVERSIÓN SEXUAL EN PLANTAS Existen peces que en su fase juvenil son todos machos y en su etapa adulta son hembras, pudiendo pasar o no por en estado intermedio de hermafroditismo. Otras especies pueden cambiar de sexo según el número de machos y hembras. EN PLANTAS - Monoicas: Se dan flores hermafroditas o de sexos separados en el mismo pie de planta. - Dioicas: Las flores masculinas y las femeninas están en distinto pie de planta.

10. HERENCIA LIGADA AL SEXO Los cromosomas sexuales además de condicionar el sexo en la especie humana, contiene genes que determinan otros caracteres.. El cromosoma X y el Y son diferentes, presentando una zona homóloga y otra diferencial, cuando los genes se encuentran en esta zona, su herencia está condicionada por el sexo del individuo.

HERENCIA HOLOGÉNICA El gen se encuentra en el cromosoma X. Las más importantes son el daltonismo, hemofilia , que son recesivas y sólo se manifiestan en el homocigoto

HERENCIA HOLOGÉNICA RECESIVA. Sólo se manifiesta en el heterocigoto(hombre) y homocigoto recesivo (mujer) Daltonismo, hemofilia, distrofia muscular

HERENCIA HOLOGÉNICA DOMINANTE Es suficiente la presencia de un gen alterado. Síndrome del cromosoma X frágil

HERENCIA HOLÁNDRICA El gen se encuentra en el cromosoma Y , por tanto sólo afecta a los barones. Las más importantes son la hipertricosis en la oreja y la ictiosis X Yh x X X hombre con hipertricosis mujer sana X Yh X X X X X X X Yh X Yh mujeres sanas hombres con hipertricosis

HERENCIA PARCIALMENTE LIGADA AL SEXO La herencia depende de genes autosómicos pero el sexo de los individuos influye en la herencia La calvicie humana es dominante en los hombres y recesiva en las mujeres. Esto quiere decir que para que un hombre sea calvo sólo se necesita la presencia de un gen y en las mujeres dos. hombre calvo mujer no calva C c C c C c C c C C C c C c cc hombre calvo hombre calvo hombre calvo hombre no calvo mujer no calva mujer no calva mujer no calva mujer calva

11. GENES LETALES Su presencia en el genotipo bloquea o dificulta el desarrollo del individuo y en algunos casos la muerte. Pueden ser letales dominantes si el efecto se produce en homocigotos y heterocigotos. Y letales recesivos si sólo afecta a los homocigotos. Pueden ser completos si muere el 90% de los portadores, semiletales si muere más del 50% de los portadores , subletales si sólo afecta a menos de 10% de los portadores