ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL DE LA MALARIA EN LORETO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Advertisements

Vigilancia epidemiológica. UNIVERSIDAD VILLA RICA SALUD PUBLICA
Comunidades Promotoras de Calidad de Vida y Salud
INSTITUTO DE DEFENSA LEGAL
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
Desarrollo Humano y Promoción de la Salud
FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
ATENCIÓN INTEGRAL A LAS ENFERMEDADES PREVALENTE DE LA INFANCIA
BASES PARA LA DISCUSIÓN
DIRECTOR NACIONAL DEL PROGRAMA DE SALUD MATERNO PERINATAL - MINSA
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
“Concurso de preguntas y respuestas por equipos”
CONCLUSIONES DEL VI CONGRESO DE LOS COPALE DE LA REGION CUSCO
Centro de Educación, Organización y Promoción del Desarrollo - Ilo
RED DE LABORATORIOS Blgo. Miguel E. Castro Cruz
¨ Promoción de la Salud a través del consumo de Agua Segura y práctica de Hábitos de Higiene en 8 regiones del Perú¨ Susana Guerrero Lima, 10 de Mayo del.
Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos Educativos Regionales SSII-PER Reporte de Resultados Nacionales 2012.
Vigilancia Ciudadana en Salud
AYUDA OFICIAL AL DESARROLLO AOD llegó a los billones de dólares el % menos que el Esto representa apenas el 0,3% del PBI de todos los.
Dirección de Extensión Pio Iván Gómez Sánchez
PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Línea de política 1 “ Promoción de la salud y la calidad de vida” Impulsar la conformación de mecanismos de coordinación y articulación local e intersectorial.
USO DE LA INTELIGENCIA EPIDEMIOLÓGICA CON PARTICIPACIÓN SOCIAL, PARA FORTALECER LA GESTIÓN DEL PROGRAMA, MEJORAR EL ACCESO AL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO.
GOBIERNO REGIONAL DE LORETO
ADRIANA RODRIGUEZ T.R UMB EPIDEMIOLOGA U. ROSARIO U. CES.
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
PROYECTO MALARIA COLOMBIA 8ª RONDA FONDO MUNDIAL INFORME DE EJECUCIÓN EN IMÁGENES -FASE I Equipo Departamental de Antioquia Ministerio de la Protección.
MINISTERIO DE SALUD DEL PERU AVANCE DE LOS ACUERDOS Y PERSPECTIVAS
Proyecto Vigía Convenio MINSA-USAID “Enfrentando las amenazas de las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes”
De Situación de Salud y Calidad de Vida Proyecto Ministerio de Salud Pública, CUBA. FEB
“Hacia la implementación de la EGI ETV 2012 – 2021”
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
FORTALECIMIENTO DE ENFERMERÍA EN EL
PRIMER ENCUENTRO DE DELEGADOS Y REPRESENTANTES 2013
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
1. Planeación interna de la organización 2. La gestión económica de la organización 3. La proyección externa de la organización.
¿Quién lo promueve? ESPACIOS DE CONCERTACION-COPARE
Documento de Trabajo Lineamientos de Comunicación en Salud - MINSA
Proyecto Vigía Convenio MINSA-USAID “ Enfrentando las amenazas de las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes”
Programa Conjunto: “Servicios amigables en salud y educación para la promoción de estilos de vida saludables y la prevención del VIH y sida”
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
Organización Panamericana de la Salud.... Iniciativa de Vivienda Saludable.
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
Elementos: 1.Proveer diagnostico temprano y tratamiento oportuno 2.Planear e implementar medidas preventivas selectivas y sostenibles, incluyendo control.
TALLER DE FORMACION DE LIDERES DE PROCESOS Y EQUIPOS DE TRABAJO JORNADA DE CAPACITACION.
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social VICEMINISTERIO DE SALUD COLECTIVA Reunión Nacional A un año de la epidemia de cólera: Compartiendo experiencias.
Centro Regional de Prevención y Control de Epidemias Emergencias y Desastres SALA DE SITUACIÓN NUEVA INFLUENZA A (H1N1) 30 AGOSTO 2009 CAJAMARCA.
“Extender la cobertura del DOTS Plus de 50% a 95% y mejorar la tasa de curación de Tuberculosis Multidrogoresistente de 50% a 75% en el país” Dr. José.
VIGILANCIA COMUNITARIA
DIVISIÓN MEDICINA DEL TRABAJO VERSIÓN 01 - CÓDIGO D0108/ /C.
¿Por qué Investigar en Salud?
PROBLEMA CENTRAL REDUCIDO PORCENTAJE DE LA POBLACION ECUATORIANA DONA SANGRE (1.78%) REDUCIDO PORCENTAJE DE DONANTES VOLUNTARIOS ALTRUISTAS, NO REMUNERADOS,
MISIÓN Generar y acompañar procesos participativos de prevención integral e integración social en el ámbito de las drogas, con un enfoque centrado en los.
Asesoría Subregional de TB para el Área Andina
PLAN NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA DONACIÓN VOLUNTARIA TALLER DE SOCIALIZACION Y CONSTRUCCION DE ESTRATEGIAS DEL PLAN NACIONAL DE PROMOCION DE LA DONACION.
DEL CONTROL A LA ELIMINACION y certificación
Plan Regional en América Latina de Salud Ocupacional
Calidad en los Servicios de Salud
Desarrollo del nuevo Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud SNVS 2.0 Formulario de notificación individual Área de Vigilancia de la Salud Dirección.
CONCEPTOS BASICOS DE EPIDEMIOLOGIA
NICARAGUA Factores claves para el éxito en la eliminación de la malaria 19 de febrero de 2014.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
EVALUACIÓN DE DISEÑO Y EJECUCIÓN PRESUPUESTAL (EDEP)
2010 Evaluación de la Cooperación Técnica de la OPS/OMS Área de Comunicación Social y Gestión de la Información en Salud Bienio 2008 – 2009 Quito, Febrero.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Respuesta al VIH desde la Sociedad Civil. Antecedentes En 1984 se reportaron los primeros 8 casos de VIH en Ecuador y desde entonces la cifra se ha incrementado.
Transcripción de la presentación:

ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL DE LA MALARIA EN LORETO Dr. Carlos coral gonzales Direccion regional de salud de loreto

CASOS DE MALARIA EN LA REGION LORETO EN LOS ULTIMOS 10 AÑOS Fuente: Estrategia Regional de Malaria y OEM - DIRESA Loreto

Fuente: Dirección de Epidemiología – DIRESA Loreto Se reportó 60355 casos confirmados de malaria; 50116 casos (83,04%) vivax, 10224 (16,94%) falcíparum y 15 (0,02%) malariae. En relación al mismo periodo del 2013 se tiene un incremento del 38,6%. Fuente: Dirección de Epidemiología – DIRESA Loreto

Estratificación del Riesgo Según Tasa de Incidencia Acumulada Estratificación del Riesgo Según Tasa de Incidencia Acumulada. Loreto, Año 2014 (Hasta la SE 53) Muy Alto Riesgo : 19 distritos Alto Riesgo : 10 distritos Mediano Riesgo : 11 distritos Bajo Riesgo : 08 distritos Sin Riesgo : 03 distritos

APOYOS RECIBIDOS PARA LA MALARIA EN LA REGION LORETO RESULTADOS ESPERADOS OBJETIVOS ESTRATEGIA REGIONAL Vigilancia y control de enfermedades infecciosas importancia nacional y regional. Comportamiento de agentes infecciosos, patrones de resistencia y factores de riesgo. Reducir prescripción inadecuada de medicamentos. Se aplica estrategias de información, educación y comunicación y participación comunitaria para la prevención y control de EIE y RE Red de Laboratorios cuenta con capacidades para emitir diagnósticos válidos y oportunos en el 100% de brotes, Promover y fortalecer la organización social y comunitaria Incrementar el acceso al diagnóstico y tratamiento de la malaria. Diseñar e implementar un sistema de informacion de salud y de vigilancia epidemiologica dirigido a las areas integradas, Desarrollar un proyecto piloto de redes de comunicacion de voz e informacion en la zona fronteriza de Peru y Ecuador. Desarrollar investigaciones esenciales para la toma de decisiones. Mantener el acceso al diagnóstico y tratamiento de la malaria. Promover y fortalecer la participación comunitaria (a través de sus agentes comunitarios. 1997 2004 2005 2010 2011 2012 2013 2014 DESDE EL 2001 - OPS - AMI/RAVREDA (En Alianza con Hacer Retrodecer la Malaria) Fortalece el diagnostico y tratamiento. Promueve la investigación Promueve la participación comunitaria (Agentes comunitarios). Apoya en la Gestión. Fortalece las capacidades del personal de salud y agentes comunitarios

Fuente: Estrategia Regional de Malaria y OEM - DIRESA Loreto ¿Cómo se Logró Esto? PAMAFRO VIGIA Fuente: Estrategia Regional de Malaria y OEM - DIRESA Loreto

ACTIVIDADES QUE HAN PERMITIDO RESULTADOS EXITOSOS Participación Comunitaria y Promoción de la Salud. A través del trabajo con los Promotores de Salud: Implica capacitación, reconocimiento y seguimiento. Mediante la participación de las autoridades para garantizar el ordenamiento del medio y promoviendo y participando en la distribución y uso adecuado de mosquiteros impregnados de larga duración. Participan en la elaboración, difusión y cumplen con las recomendaciones de evitar los riesgos de malaria.

ACTIVIDADES QUE HAN PERMITIDO RESULTADOS EXITOSOS Fortalecimiento del Diagnóstico Tratamiento: Implica contar con microscopios adecuados en todos los laboratorios de los distritos de alto y muy alto riesgo de malaria. Contar con pruebas de diagnóstico rápido (PDR) tanto para promotores como en zonas de alto riesgo y de difícil acceso. Contando con los recursos humanos capacitados.

ACTIVIDADES QUE HAN PERMITIDO RESULTADOS EXITOSOS Mejorando la comunicación para promover los estilos de vida saludables y para mejorar la oportunidad del diagnóstico y evitar muertes por malaria. Paneles, Carteles, Dipticos, Tripticos. Televisión, videos. Radio: Ejemplo: El programa Bienvenida Salud, etc.

Algunas Acciones que Debemos Retomar y Sostenerlas en el Tiempo Reconocimiento de los procesos organizativos de las comunidades y Convocatoria a grupos u organizaciones de la comunidad. No individual. Para implementar estrategias. Fortalecimiento de capacidades de los grupos u organizaciones comunitarias: Educación en salud, Acción Participativa e Investigación Retroalimentación de la información a las Autoridades e instituciones que puedan ayudar en la prevención y el control de malaria y el fortalecimiento organizacional. Educación en salud permanente con enfoque intercultural y de educación popular, construcción participativa con las personas. Acompañamiento a los grupos u organizaciones en los procesos de promoción de la salud (estilos de, entorno saludable, políticas públicas, participación) y prevención de la malaria. Cada uno de estos procesos están demostrados que son útiles, pero no están financiados siempre, es por ello que cuando termina el apoyo a través de Proyectos u convenios, termina el financiamiento y no se puede sostener las acciones en el tiempo.

gracias