DELIRIUM El estado de la cuestión Madrid, 25-26 de marzo de 2010 Inés Francés Román Unidad de Psicogeriatría. Tudela (Navarra) Reunión del grupo de demencias.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Valoración nutricional en pacientes oncológicos remitidos a consulta de Nutrición Oncológica del CHUO Dra. María Teresa Fernández López Servicio.
Advertisements

Jornada de Educación Médica Continua de la Sociedad Uruguaya de Nefrología. Departamento de Geriatría. Hospital de Clínicas. 6 de mayo del 2005.
RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA… IPSC
MODELOS DE ASISTENCIA GERIATRICA
Síndrome confusional agudo
Servicio Andaluz de Salud
Una contribución de la medicina de familia al mantenimiento de la continuidad asistencial de los pacientes complejos José Ramón Vázquez Díaz
Alimentación y Nutrición: Oportunidades para vivir mejor
Atención Primaria y Salud Mental
La continuidad de la asistencia favorece la adherencia al tratamiento con estatinas Brookhart MA, Patrick AR, Schneeweiss S, Avorn J, Dormuth C, Shrank.
UNIDAD DE INSUFICIENCIA CARDÍACA Y TRASPLANTE CARDIACO Enfermería
MARCO TEORICO Indicadores de Salud
ENFERMERIA EN URGENCIAS Y CATASTROFES
REHABILITACIÓN EN CIRUGÍA DE CADERA
ESPERANZADOS EN EL FUTURO: Nuevos Servicios de Monitorización a Domicilio Sanjoaquín A.C.*, Coll J.*, Zazo M.**, Pinilla R.*, Lanao P.*, Salillas V* *Hospital.
VALORACIÓN FUNCIONAL.
1 ANÁLISIS DE UNA MUESTRA DE PACIENTES CON HEMORRAGIA CEREBRAL INGRESADOS EN EL HOSPITAL ARQUITECTO MARCIDE DE FERROL Aneiros A., Santos D., Abella J.,
ADHERENCIA DE LOS PROFESIONALES A LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCION PSICOSOCIAL: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE SU APLICACIÓN SESPAS, Barcelona Junio 2007 Isabel.
¿Cómo y cuándo preparar el Alta de Un Paciente Adulto Mayor
PLAN FUNCIONAL Y DE ESPACIOS DEL NUEVO HOSPITAL DE PALENCIA
VALORACION GERIATRICA INTEGRAL
Lineamientos para el manejo programático de tuberculosis y lepra en el Departamento de Cundinamarca 2013.
Prevención de la enfermedad tromboembólica en pacientes clínicos
Toracotomía 1% de mortalidad 12 % para neumonectomía.
Mortalidad de los pacientes ingresados con retención urinaria aguda Armitage JN, Sibanda N, Cathcart PJ, Emberton M, van der Meulen JHP. Mortality in.
Los suplementos de vitamina E no previenen el cáncer ni las enfermedades cardiovasculares y pueden aumentar el riesgo de insuficiencia cardíaca The HOPE.
¿Es eficaz el cribado de la fibrilación auricular en atención primaria? AP al día [ ] Fitzmaurice.
“TASA DE REINGRESO Y MORTALIDAD ANUAL EN PACIENTES PLURIPATOLÓGICOS INGRESADOS EN UNA UNIDAD DE CORTA ESTANCIA MÉDICA” Pernas B, Serrano J, Castelo L,
Relación entre la utilización de anticonceptivos orales y la incidencia de cáncer Hannaford PC, Selvaraj S, Elliott A, Angus V, Iversen L, Lee AJ. Cancer.
El estudio REGICOR refleja la efectividad de las medidas de prevención y de tratamiento del infarto de miocardio Gil M, Martí H, Elosúa R, Grau M, Sala.
Niveles de Atención en el Sector Salud
El tratamiento en urgencias de los niños con deshidratación por gastroenteritis agudas con ondansetrón facilita la rehidratación oral Freedman SB, Seshadri.
PROGRAMA INTERNISTA DE PROCESO QUIRURGICO EN EL HOSPITAL QUIRON A CORUÑA. Meijide H 1, Serrano J 1, Porteiro J 1, Mena A 2, Moreno JA 1, Asensio P 1. 1.
La espirometría puede resultar útil para motivar a los fumadores a abandonar el hábito AP al día [
ANESTESIOLOGÍA CENTRO DE ESPECIALIDADES MÉDICCENTRO DE ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ESTADO DE VERACRUZ “DR. RAFAEL LUCIO” ASPROTOCOLO “Incidencia de Delirio.
El tratamiento de los preescolares con alto riesgo de desarrollar asma con corticoides inhalados no previene el desarrollo de la enfermedad AP al día.
En las personas de edad muy avanzada la PA baja se asocia a un aumento de la mortalidad AP al día [
El fondaparinux es eficaz en la prevención de la enfermedad tromboembólica en determinados pacientes médicos Cohen AT, Davidson BL, Gallus AS, Lassen.
Evaluación global subjetiva en cáncer
Mortalidad en pacientes crónicos
CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES SOMETIDOS A ARTROPLASTIA DE CADERA Y RODILLA EN EL HOSPITAL QUIRON A CORUÑA. Meijide H 1, Porteiro J 1, Serrano J 1, Gonzalez-Vilariño.
REVISANDO LA MEDICACIÓN EN EL ANCIANO:
LA ATENCIÓN HOSPITALARIA EN LOS TIEMPOS ACTUALES Marzo 2006.
Continuidad de Cuidados. Caso Práctico en Paciente Crónico
Un programa de intervención telefónica centralizado gestionado por enfermeras mejora el pronóstico de la insuficiencia cardíaca GESICA Investigators.
Plan de Ampliación y Mejora del Hospital de Cabueñes
PROCESO DE ENFERMERIA EN PACIENTE ADULTO MAYOR CON SINDROMES GERIATRICOS DEPARTAMENTO ADULTO 2014.
Presentación de la Fundación
El consumo de lácteos desnatados se asocia a una disminución del riesgo de diabetes a largo plazo en varones Lindholt JS, Juul S, Fasting H, Henneberg.
El tiotropio reduce las exacerbaciones en pacientes con EPOC grave Niewoehner DE, Rice K, Cote C, Paulson D, Cooper Jr JAD, Korducki L et al. Prevention.
Cuidados Paliativos Geriátricos
La utilización de antipsicóticos atípicos y típicos en ancianos con demencia se asocian al mismo riesgo de sufrir un AVC Gill SS, Rochon PA, Herrmann.
Los antipsicóticos atípicos no son efectivos en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer AP al día [
Un programa de erradicación del H. pylori de base poblacional disminuye las consultas por dispepsia, pero aumenta los costes Lane JA, Murray LJ, Noble.
ATENCION ESPECIALIZADA
Los programas de prevención secundaria del infarto de miocardio reducen su recurrencia y la mortalidad total Clark AM, Hartling L, Vandermeer B, McAlister.
Supervivencia A Largo Plazo Y Factores Pronósticos Asociados Con La Quimioterapia Intraperitoneal Como Tratamiento En Cáncer De Ovario Avanzado: Un Estudio.
PREVENTIVE CARE Dr. R. PEREZ SANTOS.
Programa Regional de Cuidados Paliativos Región de Coclé 27 de octubre de 2010.
GUÍA DE “CIRUGIA SEGURA”
TUTORA: DRA. SARA AGUIRRE DISERTANTE: DR. JORGE ESTIGARRIBIA LOS IECA REDUCEN LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN Disminución de muertes.
Un sistema de alarmas electrónicas es útil para reducir el riesgo de tromboembolismo venoso en pacientes ingresados Kucher N, Koo S, Quiroz R, Cooper.
ATENCION PRIMARIA CENTROS DE SALUD UNIDADES GERIATRICAS EN HOSPITALES GENERALES CENTROS GERIATRICOS DIURNOS HOSPITALES DE DIA.
I JORNADA DE SALIDAS PROFESIONALES PARA RESIDENTES DE GERIATRÍA
UNIVERSITAS MIGUEL HERNANDEZ MEDICINA DE FAMILIA BASADA EN LA EVIDENCIA Y EN LA AFECTIVIDAD Departamento de Medicina Clínica. Alicante, 2014 Estudio Ebrictus.
OFICINA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Y DERECHOS DE LAS PERSONAS
LISTADO DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD QUIRÚRGICA. OBJETIVOS DEL PROYECTO Mejorar la morbi-mortalidad en el paciente quirúrgico. Mejorar la adherencia a.
Medicina Preventiva hospitalaria JORNADA DE ACOGIDA DE LOS NUEVOS RESIDENTES DE LA UNIDAD DOCENTE DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA DE LA COMUNIDAD.
Cirugía Mayor Ambulatoria Encuesta de satisfacción Cirugía Mayor Ambulatoria Encuesta de satisfacción
Transcripción de la presentación:

DELIRIUM El estado de la cuestión Madrid, de marzo de 2010 Inés Francés Román Unidad de Psicogeriatría. Tudela (Navarra) Reunión del grupo de demencias de la SEGG

ENCUESTA DELIRIUM 1. QUIÉN CONTESTA A LA ENCUESTA Disciplina profesional: Geriatra Otros médicos Psicólogo Enfermera Otros 2. DESCRIPCIÓN DE LUGAR TRABAJO Lugar de trabajo: Localidad: Provincia: Unidad asistencial: U. agudos geriátrica Media estancia Larga estancia Hospital de Día Atención domiciliaria Consulta externa U. psicogeriatría Residencia Otros Número camas (hospital / residencia): Tipo de habitaciones: Doble Individual Otros 3. PREGUNTAS ESPECIFICAS DELIRIUM Realiza Valoración geriátrica global de forma rutinaria: No Sí ¿Existe PROTOCOLO delirium: No  ¿Cree que sería de utilidad? No Sí Sí  Prevención No Sí Detección No Sí CAM Otros Intervención No Sí ¿Existe unas camas especificas para el paciente con delirium?: No Sí ¿Qué porcentaje diario de pacientes con delirium cree tener? ¿La situación ha cambiado en los últimos 5 años?: No Sí ¿Cree que hay necesidad de mejora de la asistencia del delirium?: No Sí ¿Existe la posibilidad de estudios científicos (ensayos clínicos)?: No Sí

Encuesta delirium Centros de trabajo 47 % (17) Hospitales generales o de apoyo (con U.G.A) 28 % (9) Hospitales de apoyo con unidades de convalecencia o media estancia. 2,7 % (1) Unidad específica de psicogeriatría. 28 % (9) Residencias y recursos diurnos 36 encuestas contestadas El 58% cree que ha habido cambios en los últimos 5 años

Epidemiología: Pacientes hospitalizados Inouye SK. Clin Geriatr Med 1998; 14: 745 Prevalencia: 14-24% –Al llegar a urgencias y en las primeras 24 horas de ingreso Incidencia: 6-56% –Aparece durante el ingreso

Epidemiología: Poblaciones concretas Postoperatorio: 10-52% cirugía general: 10-15% cirugía ortopédica: 28-61% cirugía de cataratas: 1-3% Pacientes con demencia: 22-89% Desapercibido por el médico: 32-66% Población>55 años de la comunidad: 0,4- 1,1% Inouye SK. J Geriatr Psychiatr Neurol 1998; 11:118 Fick DM J Am Geriatr Soc 2002; 50: 1723 Tzepacz PT. Gen Hosp Psychiatry 1985; 7: 101 Epidemiological Catchment Area Survey of East Baltimore

Massie MJ. Am J Psychiatry 1983; 140: 1084 Perry S. Am J Psychiatry 1990; 147: 696 Stiefel F. Int Psychogeriatr 1991; 3: 333 Epidemiología: Poblaciones concretas Hospitalizados por cáncer: 25% Hospitalizados por SIDA: 30-40% Pacientes terminales en el periodo cercano a la muerte: 80% En residencias: muy frecuente (incidencia hasta el 80% anual) Rabinowitz T. Current Psychiatry Reports 2002

Encuesta delirium Prevalencia media del grupo: 12,2 % (0-45)

PRONÓSTICO Aumenta las tasas de mortalidad Disminuye la capacidad funcional Aumenta el ingreso en residencias Prolonga la estancia hospitalaria Persistencia de los déficits cognitivos Factor de riesgo de demencia Repercusión sobre los cuidadores Aumenta los costes de atención

Mortalidad Incremento en la mortalidad hospitalaria % de éxitus durante el ingreso Incremento de la mortalidad tras el alta. McCusker. Arch Inter Med, 2002; 162 -Seguimiento de dos cohortes de pacientes médicos > 65 años. -Mayor mortalidad a los 12 meses tras el alta en los pacientes que habían sufrido delirium (incidente o prevalente). OR ajustada: 2,11 (63,3% vs 17,4%) -El efecto fue mayor en pacientes sin demencia -La severidad del delirium también se relacionó con la mortalidad.

Deterioro funcional Tanto para los pacientes con demencia como para aquellos sin demencia, el delirium implica un peor pronóstico funcional al año de seguimiento. McCusker. CAMJ, 2001; 165 (5): Seguimiento durante un año de dos cohortes de pacientes > 65 años -56 pacientes con delirium (prevalente o incidente), 53 con demencia, 164 con ambas condiciones y 42 sin ninguna de ellas. -La pérdida funcional al año, en relación a los pacientes sin delirium ni demencia fue de -16,45 para los pacientes con demencia y – 13,89 para aquellos sin demencia. -La demencia pero no el delirium predijo empeoramiento de las AVDI.

Aumenta el ingreso en residencias McCusker. CMAJ, 2001; 165 (5):

Prolonga la estancia hospitalaria El delirium incidente, pero no el prevalente, es un importante predictor de aumento de la estancia hospitalaria. McCusker. JAGS, 2003; 51: pacientes médicos > 65 años: 204 con delirium prevalente, 37 con delirium incidente y 118 sin delirium. -El delirium prevalente no se asoció a un incremento de la estancia hospitalaria. -El delirium incidente se asoció con un incremento de la estancia de 7,78 días tras el diagnóstico (estancia media delirium incidente vs controles: 20,2 vs 10,7) -La estancia fue mayor para los pacientes con delirium hipoactivo (16,2 días) o mixto (18,2 días) que para aquellos con delirium hiperactivo (10,9 días). -La severidad del delirium no se relacionó con un incremento de la estancia.

Persistencia de los déficits cognitivos. Tanto en pacientes con demencia como en pacientes sin demencia, pueden persistir déficits cognitivos tras un año de seguimiento. La recuperación en el hospital se asocia a mejores resultados. McCusker. J Gen Intern Med, 2003; 18: 696 -Un 31,6% de los pacientes tenían un delirium persistente al alta. -Número de síntomas al ingreso y a los 12 meses de seguimiento: Pacientes con demencia: 4,5 – 3,5 Pacientes sin demencia: 3,4 – 2,2 -Persistencia del delirium a los 6 y 12 meses de seguimiento: Pacientes con demencia: 38,5% - 48,9% Pacientes sin demencia: 8,8% - 14,8% -La inatención, la desorientación y el déficit mnésico fueron los síntomas más persistentes -El curso evolutivo durante la hospitalización predice la persistencia de los déficits.

Factor de riesgo de demencia

Aumento de los costes de atención Gasto dólares/paciente/día Delirium No delirium Gasto medio diario RIP en el 1º año Sobreviven18695 Costes totales Leslie. Arch Intern Med, 2008

PREVENCIÓN

Aizawa, 2002 Pacientes ancianos sometidos a cirugía gastrointestinal. Intervención: administración de hipnóticos Berggren, 1987 Pacientes ancianos con fractura de cadera Incidencia de delirium según el tipo de anestesia (epidural vs halotano) Marcantonio, 2001 Pacientes ancianos con fractura de cadera Intervención: consulta geriátrica preventiva frente a la “atención habitual”. Díaz, 2001 Pacientes ancianos con fractura de cadera. Intervención: administración de citicolina vs placebo Liptzin, 2005 Pacientes > 50 años sometidos a artroplastia electiva de cadera o rodilla Intervención: administración de donepezilo vs placebo Kalisvaart, 2005 Pacientes ancianos sometidos a cirugía de cadera (electiva y no electiva). Intervención: haloperidol frente a placebo

Estrategias de prevención Identificar a los pacientes vulnerables Valorar y cuantificar el riesgo Monitorizar los factores desencadenantes Aplicar protocolos preventivos de intervención. Monitorizar la aparición de delirium

Encuesta delirium 47 % (17) algún protocolo asistencial sobre el abordaje del delirium –27% (10) prevención –39% (14) detección –39% (14) abordaje –22% (8) protocolos en las tres áreas Detección: 7 CAM 4 otros

-Las estrategias de intervención multifactoriales parecen ser las más eficaces en la prevención del delirium. -Los pacientes quirúrgicos sin demencia premórbida o pérdida funcional previa, podrían beneficiarse más de las intervenciones preventivas (Marcantonio, 2001). -Los pacientes médicos con riesgo intermedio de desarrollar delirium también podrían ser una mejor diana de intervención. -Los estudios que valoraron la eficacia de intervenciones tanto preventivas como de tratamiento, sólo demostraron beneficios inmediatos. -Estas intervenciones parecen ser costo-efectivas para los pacientes con riesgo intermedio pero pudieran no serlo en los pacientes de alto riesgo (Rizzo, 2001)

DETECCIÓN

El retraso o no diagnóstico del delirium se asocia a una mortalidad 7 veces superior.

TRATAMIENTO

El tratamiento del delirium tiene implicaciones pronósticas El delirium en sí mismo parece producir daño neuronal. ¿Son necesarias unidades específicas para el tratamiento de estos pacientes?

Encuesta delirium 2 centros existen camas específicas para el tratamiento de pacientes con delirium

Indicadores de calidad Netherlands Health Inspector –Úlceras por decúbito –Malnutrición –Seguridad de la medicación –Registro de complicaciones –Infección hospitalaria –Infecciones postoperatorias –Segundas intervenciones DELIRIUM: - ¿En qué porcentaje de nuestros pacientes se han valorado los factores de riesgo de delirium? ¿Qué porcentaje de pacientes con alto riesgo de delirium recibieron el protocolo basado en cuidados con el objetivo de detectar tempranamente la presencia de delirium?