Sépsis en Pediatría Dr. Cristian Bolaños C. Pediatra

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TIROIDES- SISTEMA CARDIOVASCULAR
Advertisements

Iliana González Pezzat Residente segundo año Cirugía General
COMPARACION DE LA DOPAMINA Y NOREPINEFRINA EN EL TRATAMIENTO DE SHOCK
SHOCK.
Dr. Gustavo A. Roldán Castillo
SHOCK SEPTICO.
SHOCK Dr. Marco Antonio Hernández Guedea
CHOQUE SÉPTICO El choque séptico es un estado del organismo en el cual existe hipotensión que se ha mantenido por cierto tiempo, generalmente dos horas,
Gases Terapéuticos.
UTI-CEP Hospital San Luis Dr. Gabriel N. Pujales
Insuficiencia Cardíaca
PROBLEMAS CARDIOVASCULARES
Shock Hipovolémico en Obstetricia.
SEPSIS OBSTÉTRICA Vasco Ordoñez Fernández Residente de Anestesiología
UNSL Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería
JEIMY RUDAS FONTALVO MEDICO FPZ
Emergencias cardiorespiratorias
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE DONANTE CADAVÉRICO
TERAPEUTICA ACTUAL Dra. Amalia Candia R
Alteraciones Electrolíticas
SHOCK CARDIOGÉNICO.
Equilibrio hidroelectrolítico
SEPSIS PARTIDA PULMONAR
SHOCK Dr. F. Epelde SERVEI D’URGÈNCIES.
EL SHOCK.
SHOCK BCM II.
INOTROPICOS - CATECOLAMINAS
Dra. Cecilia Peña Perret Cardiología HAMA 13/03/09 USJB.
Caso clínico Diciembre 2010
MANEJO ACTUAL DE LA SEPSIS SEVERA Y SHOCK SEPTICO.
Farmacología del sistema Cardiovascular
DR: ADAN VECCA EMERGENTOLOGIA 2014
INSUFICIENCIA CARDÍACA
Shock en Pediatría Dra. Raquel Boza Pediatra Intensivista
HEMORRAGIA OBSTÉTRICA MAYOR Dr. Ramón Coronado.
MEDICAMENTOS CARDIOVASCULARES
SIGNOS VITALES TEM. YELITZA RODRIGUEZ.
SHOCK = CHOQUE Dr. Pedro Del Medico L. Escuela Medicina Vargas. UCV.
Cetoacidosis Diabética
TRAUMATISMO CRANEO-ENCEFÁLICO
Rcp Avanzada en Pediatría
Manejo Post-Operatorio de Cirugía Cardiovascular
OBJETIVOS DEL CURSO DE FISIOPATOLOGIA DE SISTEMAS
MODIFICACIONES SISTEMA CIRCULATORIO
Cetoacidosis diabética
Insuficiencia cardiaca
Tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca Congestiva
 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA SE DEFINE COMO LA INCAPACIDAD DEL APARATO RESPIRATORIO PARA MANTENER LOS NIVELES ARTERIALES DE O2 Y CO2 ADECUADOS PARA LAS.
Apnea del recién nacido
Complicaciones agudas de Diabetes mellitus
GASES ARTERIALES. GASES ARTERIALES DEFINICION GASES ARTERIALES: Método encargado de medir el PH, PCO2 y PO2, ofrecen una clara imagen del nivel.
Dra. Maria Gabriela Samper Cabrera MR
VII. Tratamiento.
Manejo del paciente con Sepsis Leonardo Mejia B – MD internista UdeA
ENTEROCOLITIS NECROSANTE (ECN)
DOBUTAMINA DISERTANTE: DRA. PAOLA CUADROS
Manejo del paciente con falla cardiaca aguda y crónica descopensada
Primeros auxilios. Que son primeros auxilios  Primeros auxilios, medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades.
Fluidoterapia y Canalización
Manejo de sepsis severa y shock séptico
Julio-2015 Mgs. Dra. Gladys Sandoval.
Ismaela Sanchez Moreno Residente Clinica pediátrica. H. Notti
CLASE TEORICA Criterios dxs de SEPSIS
DR. MARIO RUBEN ORTIZ GARAY MEDICO RESIDENTE DE 4to. AÑO DE EMERGENTOLOGIA 2015.
Dr. Juan Pablo Carrizales Luna Residente de 2do año de medicina interna Programa multicéntrico de residencias médicas TecSalud/SSNL.
Shock Séptico en Pediatría Dr. David Reina Álvarez Msc. Urgencias medicas, especialista en pediatría, pediatra intensivista publicado en
Adriana Murguia Alvarado
1.  Problema frecuente en lactantes y niños pequeños, que es motivo de consulta y tratamiento  Produce la muerte de millones de niños en todo el mundo.
Terapéutica y Toxicología Octubre 2015
Transcripción de la presentación:

Sépsis en Pediatría Dr. Cristian Bolaños C. Pediatra Shock séptico en pediatría.   autor. Dr. David Reina Álvarez.            Msc. en urgencias y emergencias medicas .            Especialista en pediatría .            Pediatra intensivista. profesor instructor. Resumen. A pesar de los avances terapéuticos, la mortalidad del shock séptico sigue siendo muy elevada. En niños el tratamiento agresivo precoz de la sepsis con una antibioterapia adecuada y expansión con líquidos y fármacos vasoactivos es el factor más importante para disminuir la mortalidad , presentamos conceptos sobre shock séptico, clasificación y tratamiento en pediatría según los criterios actuales. Dr. Cristian Bolaños C. Pediatra

Hospitalizaciones pediátricas. Aproximadamente el 25% de todas las admisiones hospitalarias son por infecciones. El 5% de los niños ingresados por patologías no infecciosas pueden adquirir una infección nosocomial.

SEPSIS Esta caracterizada por la asociación del SRIS con un sitio de infección demostrado aunque el hemocultivo necesariamente no sea positivo .

Infección: Bacteriemia: Criterios de Bone(1991)reafirmados por2001 International Sepsis Definitions Conference Infección: Respuesta Inflamatoria a la presencia de microorganismos o la invasión de tejidos del huésped normalmente estériles Bacteriemia: Presencia de bacterias viables en la Sangre Carcillo J.A. Crit Care Clin. 2003 Jul; 19(3): 413 - 40

S.I.R.S. Respuesta inflamatoria Sistémica a diversas agresiones clínicas graves. Está caracterizada por dos o más de los siguientes hechos: Temperatura > 38o C ó < 36o C Frecuencia Cardiaca > 90 latidos / mto Frecuencia Respiratoria > 20 Resp/mto ó PaCO2 < 32 Toor Leucocitos >12,000 ó <4000/mm3, ó más de 10% de cayados

Conteo de leucocitos,banda S. I. R. S. (Fischer y Fanconi 1996) Adecuación de parámetros a los diferentes grupos de edad Edad F.Respiratoria F.Cardiaca Temperatura Conteo de leucocitos,banda 15 A 2O/min 90/min 38c O 36 c 12X109/L 4X109/L O,1b 12-15A 25/min 100/min 38.5c O 36c 5-12A 30/min 120/min 38.7c O 36c O,15b 2- 5A 35/min 130/min 39 c O 36c 15X109/L 1-2 A 40/mjn 140/min 39c O 36c 1-12M 45/min 160/min 38,5 c O 36c O,20b 1M 60/min 190/min 38c O 35,5c 20X109/L O,25b 5D 38c O 35,5 35X109/L O,30b

Uniformemente definida como sepsis asociada a disfunción orgánica Sepsis Severa Uniformemente definida como sepsis asociada a disfunción orgánica La mayor parte de la literatura pediátrica incluyen la hipertermia o hipotermia, taquicardia (puede estar ausente en pacientes hipotérmicos), la evidencia de infección y al menos uno de los siguientes signos: Alteraciones del estado mental Hipoxemia Pulsos saltones Incremento del lactato.

SHOCK SÉPTICO Definido como infección con hipertermia o hipotermia, taquicardia (puede estar ausente en hipotermia) y alteración del estado mental, en presencia al menos de uno, pero usualmente más, de los siguientes signos: Llene capilar relampagueante (Sh. caliente) Prolongación >2 seg. llene capilar (Sh. frío) Disminución de los pulsos periféricos comparados con el central (Sh. frío) Extremidades frías o moteadas (Sh. frío) Disminución de la diuresis < 1 ml/Kg/h Hipotensión: No es necesaria para el diagnóstico del Shock Séptico Es Tardía--(Sh. Descompensado)

Medicine Clinical Guidelines for hemodynamic support of neonates and children with septic shock. (Jun. 2002) Definió actualmente el Shock acorde a la respuesta terapéutica: Shock Refractario a Fluidos/Resistente a Dopamina Shock Resistente a Catecolaminas Shock Refractario

Fallo Multiorgánico Definido como todo paciente con más de un órgano en fallo A mayor número de órganos en fallo, mayor riesgo de mortalidad Mas frecuente en pacientes con Shock Séptico en que hubo demora en la resucitación y/o terapia inadecuada Puede observarse también en pacientes con inmunodeficiencia primaria o adquirida la cual impide la erradicación de la infección.

Shock Séptico Consecuencias cardiovasculares Disfunción miocárdica. Alteraciones del tono vascular. Anomalías de la permeabilidad capilar. Metabolismo y liberación de O2 anormal. Tabbut S.Crit Care Med 2001;10:1-13.

Disfunción miocárdica Se desarrolla en casi todos los pacientes con Shock séptico. ↓ del índice de trabajo sistólico de VI en pacientes después de la reanimación con volumen Jardin F et al.Crit Care Med 1990;18:1055-1060

En el shock séptico el GC se mantiene por:  de las presiones intramiocárdicas. Taquicardia. Dilatación ventricular. Martin C et al.Crit Care Med 1999;27:1708-1713

A.-  global de la perfusión miocardica  daño isquémico. Shock Séptico Cardiodepresión (2 Teorias) A.-  global de la perfusión miocardica  daño isquémico. En niños con choque séptico por meningococo los nivelesde Troponina CI, correlacionan inversamente con la FeVI. Estudios en adultos con choque séptico han demostrado un flujo coronario N o ↑, con ↓ de la extracción de O2 (metabolismo anormal del miocito más que liberación inadecuada de O2). Isquemia miocárdica celular secundaria a anomalías microcirculatorias?.

B.-Substancias depresoras de miocardio: Atenúan la respuesta a catecolaminas. Atenúan la respuesta contráctil. Wiggers CJ et al.Am Heart J 1947;33:633-650. Parrillo JE et al.J Clin Invest 1985;76:1539-1553.

El VI en Sepsis y Shock Séptico La disminución de la contractilidad es el factor principal de la depresión miocárdica en sepsis. Existen evidencias recientes de que las anomalías de distensibilidad cardiaca pueden ser también importantes ( disfunción diastólica ). La depresión miocárdica alcanza su pico en los primeros días del shock séptico y se resuelve en 7 a 10 días en los sobrevivientes. Myocardial Dysfunction in Séptic Shock. Crit Care Clinics 2000;16:1-28 Publicado en www.Portalesmedicos.com

Otras causas de cardiomiodepresión en shock séptico Acidosis. Anemia. Hipoxemia. Hipocalcemia. Hipofosfatemia.

Shock Séptico Solo 1 de cada 5 de los niños con shock séptico refractario a líquidos son hiperdinámicos, los otros 4 hipodinámicos. Como los adultos, los niños con shock séptico hipodinámico son capaces de mantener el GC durante el Tto con vasopresores, algunos sin embargo necesitan Inotrópicos. La disfunción miocárdica progresiva es la causa más común de shock séptico persistente en niños.(A diferencia de los adultos que es la vasoparálisis ).

Tratamiento A pesar de los avances terapéuticos, la mortalidad del shock séptico sigue siendo muy elevada . En niños el tratamiento agresivo precoz de la sepsis con una antibioterapia adecuada y expansión con líquidos y fármacos vasoactivos es el factor más importante para disminuir la mortalidad

El tratamiento de la sepsis se centra en tres aspectos Eliminación del microorganismo con tratamiento antibiótico o antifúngico. Tratamiento de las consecuencias de la respuesta inflamatoria. Mantenimiento de los órganos y sistemas dañados secundariamente.

Debe Garantizarse una Inmediata Resucitación(1era Hora) Mediante: SHOCK SÉPTICO Support of neonates and children with septic shock.(Jun 2002) Debe Garantizarse una Inmediata Resucitación(1era Hora) Mediante: Optimizar Vía aérea y Respiración Resucitación con Volumen Terapia Cardiovascular Tratamiento de la Insuficiencia Adrenal Tratamiento Antibiótico Carcillo J.A. Crit Care Clin. 2003 Jul; 19(3): 413 - 40

SHOCK SÉPTICO Vía Aérea y Respiración R. N. y niños requieren de Ventilación mecánica en más del 80% de los casos mantener saturación superior al 95 % Realizar reanimación e intubación según normas de RCP Guiarse por el cuadro clínico (distres respiratorio, inestabilidad hemodinámica) no por gasometría Ventilación Mecánica: Para la intubación se pueden utilizar fármacos con poco efecto depresor miocárdico, como el etomidato o la ketamina. Seguir la estrategia de la Ventilación Protectiva

Ventilación Protectiva Utilización de bajos volúmenes tidales de 6 a 8 ml/kg , evitar valores de presión meseta o plateau por encima de 35 cm de H2O. hipercapnia permisiva manteniendo un ph por encima de 7.25 siempre y cuando exista una estabilidad hemodinámica y metabólica contraindicada en la hipertensión endocraneana y en la pulmonar.

Accesos vasculares Para ello es necesaria la canalización rápida de una vía venosa de grueso calibre (si es posible dos), y/o una vía venosa central si existe shock. En los lactantes en shock puede ser muy difícil la canalización de una vía venosa periférica. En estos casos puede estar indicada inicialmente, previa sedación por vía intranasal o rectal, la canalización de una vía intraósea o una vía venosa central.

SHOCK SÉPTICO Resucitación con Volumen Se requiere resucitación agresiva con volumen 20 – 60 ml/Kg de cristaloides o coloides en los 1eros 15 mtos. Algunos niños han necesitado hasta 200 ml/Kg en la 1era hora. Si no hay respuesta y la PVC es menor de 10-12 mmHg se realizará nueva expansión y si la PVC es superior se iniciará la perfusión de fármacos vasoactivos Vigilar y si ocurre no proseguir: Aumento de tamaño del hígado Aparición de estertores crepitantes Ritmo de galope Medir calcio y glucosa, debe evitarse la hipocalcemia y la hipoglucemia, esta última por las desvastadoras consecuencias sobre el SNC.

Tipo de líquidos El plasma fresco congelado debe quedar reservado para los niños con shock y coagulopatía de consumo, y el concentrado de hematíes cuando el hematocrito sea inferior al 30 %. Hay pocos estudios que comparen la eficacia de los cristaloides y coloides en el shock séptico en niños

Tabla IV: Líquidos utilizados en el tratamiento del shock séptico en niños. Nombre Tipo Característica Poder de expansión Volumen inicial Ventajas Efectos secundarios Suero salino isotónico (0,9%) Cristaloide Líquido equilibradocon Na y Cl Moderado, corta duración 20 ml/kg Barato, accesible, escasos efectos secundarios Aporte excesivo de Na Ringer lactato Líquido equilibrado con iones Aporte excesivo de lactato Suero salino hipertónico 3-7,5% Líquido con Na y Cl Alto 4 ml/kg Barato, accesible, expansión potente con bajo volumen Escasa experiencia en niños, hiperosmolar

Bicarbonato 1/6 M Cristaloide Bicarbonato y sodio Moderado, corta duración 20 ml/kg Barato, accesible, escasos efectos secundarios Aporte excesivo de sodio Dextranos Coloide Polímero de glucosa con o sin Na y Cl Alto, larga duración Barato, accesible Volumen limitado, reacciones anafilácticascoagulopatía insuficiencia renal Almidones Almidón con Na y Cl Escasos efectos secundarios Leve alteración de la coagulación hiperamilasemia Gelatinas Gelatina Escasos efectos secundarios, volumen sin límite Rara reacción anafiláctica

Albúmina Coloide Proteínas humanas en suero salino Alto, larga duración 20 ml/kg Proteínas humanas, de larga duración Infección, cara, rara reacción anafiláctica Plasma fresco congelado Plasma humano 15 ml/kg Aporta factores de coagulación Reacción anafiláctica, infección, caro [*] Adaptado de referencia 32. Dextranos: Rheomacrodex®, Macrodex®. Almidones: Elohes®, Expafusín®. Gelatinas: Gelafundina®, Hemoce®.

resistente a Dopamina tienen variedad de SHOCK SÉPTICO Terapia cardiovascular Ceneviva y col. encontraron que a diferencia de los adultos que tienen predominantemente Shock con alto G. C. / RVS disminuida, los niños con Shock refractario a fluidos/ resistente a Dopamina tienen variedad de estados hemodinámicos: Bajo G. C./Alta RVS (60%) Bajo G. C./Baja RVS (20%) Alto G. C./Baja RVS (20%) Estos estados pueden cambiar con el tiempo

Terapia cardiovascular SHOCK SÉPTICO Terapia cardiovascular También a diferencia de los adultos: La muerte por Shock está más comúnmente asociada a fallo cardiaco progresivo y no a fallo vascular R. N., lactantes y niños son frecuentemente insensibles a la dopamina o dobutamina y responden a epinefrina ( Shock frío) o Nor-epinefrina (Shock caliente) Los adultos pueden duplicar la FC y mejorar el G. C., pero los R. N. no pueden; dependen del incremento del tono vascular para mantener la presión sanguínea

Fármacos vasoactivos Efecto: mejoran la disfunción miocárdica y el gasto cardiaco. Redistribuyen el flujo sanguíneo hacia los órganos vitales. Indicaciones: en el shock séptico que no responde a la expansión inicial con líquidos. En el niño deben utilizarse precozmente. Tipos: El fármaco más utilizado inicialmente en niños es la dopamina a 5 mcg/kg/min , que se aumenta de 5 en 5 mcg/kg/min hasta 20 mcg/kg/min según la respuesta. Si no mejora se añade dobutamina (5 -15 mcg/kg/min), adrenalina (0,05-2 mcg/kg/min) y/o noradrenalina (0,05-2 mcg/kg/min) hasta conseguir una tensión arterial y una perfusión tisular adecuadas.

Tabla V: Fármacos vasoactivos en el shock séptico en la infancia . Acción Dosis (mcg/kg/min) Presentación Efectos secundarios Dopamina <5: inotropo y vasodilatador esplácnico; 5-10: inotropo >10: inotropo y vasoconstrictor 5-20 1 ml = 20 mg 1 ml = 40 mg Taquicardia, hipertensión cefalea, arritmias, necrosis cutánea si extravasación Dobutamina Inotropo. Vasodilatador y cronotropo leve 20 ml = 250 mg Taquicardia a dosis altas, arritmias

Adrenalina Inotropo y vasoconstrictor 0,05-2 1 ml = 1 mg Taquicardia, arritmias, hipertensión, hemorragia cerebral Noradrenalina Vasoconstrictor potente 10 ml = 10 mg Hipertensión, insuficiencia cardiaca Milrinona Inotropo débil y vasodilatador Bolo 50 mcg/kg en 15 min 0,4-0,8 Arritmia ventricular, hipotensión con el bolo

Nitroprusiato VasodilatadoR 0,5-1 5 ml = 50 mg Hipotensión, metahemoglobinemia, cefalea, intoxicación por tiocinanatos y cianuro Vasopresina Vasoconstrictor 0,03-0,2 u/kg/h 1 ml = 20 u Isquemia cutánea Terlipresina 5-10 mcg/kg/h 1 ml = 1 mg

Falta de respuesta a la epinefrina o SHOCK SÉPTICO Insuficiencia Adrenal Falta de respuesta a la epinefrina o nor-epinefrina puede ser causada por insuficiencia adrenal o deficiencia tiroidea Niños con riesgo de esta condición Meningococcemia o púrpura fulminante Tratamiento esteroideo anterior

corticoides Dosis: no se sabe cuál es la dosis más adecuada para el tratamiento de la insuficiencia suprarrenal secundaria a la sepsis. Las dosis utilizadas varían de 1-2 mg/kg/6-8 h de hidrocortisona hasta 2 mg/kg en bolo inicial, continuando con una perfusión continua de 0,2 mg/kg/h . Se recomienda mantener el tratamiento durante 5 a 7 días o hasta la resolución de cuadro clínico, con disminución progresiva posterior.

Antibióticos SHOCK SÉPTICO Necesarios para la erradicación de la Infección, pero nunca deben anteponerse a la resucitación de volumen y cardiovascular

Antibióticos Se debe iniciar lo antes posible, por vía intravenosa y a dosis altas, utilizando inicialmente antibióticos de amplio espectro

Tabla VI: Tratamiento antibiótico empírico de la sepsis en niños mayores de un mes. Foco Antibiótico Ninguno, respiratorio o urinario Cefalosporina de 3ª generación (cefotaxima, ceftriaxona) Sistema nervioso central Asociar vancomicina o teicoplanina si se sospecha neumococo resistente Abdominal Añadir metronidazol o clindamicina Ninguno en paciente tratado previamente con antibiótico empírico Imipenem

Medidas generales Mantener normotermia La hipotermia es un factor de riesgo de mortalidad en los pacientes sépticos . Los niños, sobre todo los lactantes, tienen mayor riesgo de hipotermia debido a su relativa mayor superficie corporal y a un peor control de la regulación térmica. Por ello es importante asegurar un ambiente térmico neutro y calentar de forma activa si existe hipotermia

Sedación y analgesia Para adaptación a la ventilación mecánica y disminución del consumo calórico . En los niños con shock séptico es necesario titular las dosis de sedantes cuidadosamente por el mayor riesgo de hipotensión.

Corrección de trastornos electrolíticos Acidosis metabólica: la acidosis secundaria a la hipoperfusión deprime la función miocárdica y disminuye el efecto de los fármacos inotrópicos. En caso de acidosis grave (pH inferior a 7,2), está indicada la administración de bicarbonato 1M (1-2 mEq/kg/dosis) o la utilización de sueros bicarbonatados.

Hipocalcemia: la hipocalcemia es frecuente en el shock séptico tanto en adultos como en niños , y está relacionada con un aumento de los precursores de la calcitonina . En estos pacientes la administración de calcio puede mejorar la tensión arterial por efecto vasoconstrictor y la contractilidad ventricular, sin incrementar las necesidades de oxígeno

Alteraciones de la glucemia la hipoglucemia es más frecuente en lactantes pequeños . En adultos y niños mayores críticamente enfermos la hiperglucemia se ha asociado con mayor mortalidad , y en algunos estudios en adultos la corrección de la hiperglucemia de estrés con perfusión de insulina ha mejorado el pronóstico

Protección gástrica Los niños con sepsis, sobre todo si presentan coagulación intravascular diseminada tienen mayor riesgo de hemorragia digestiva por lesión aguda de la mucosa gástrica. Por ello deben recibir tratamiento profiláctico con ranitidina 2-4 mg/kg/día una vez al dia y/o sucralfato

Nutrición Salvo que exista daño intestinal grave se puede iniciar en las primeras 24-48 horas la nutrición enteral, sin pretender inicialmente alcanzar un aporte calórico completo. La nutrición enteral es generalmente bien tolerada, permite mantener la funcionalidad intestinal y disminuir el riesgo de fallo multiorgánico

SHOCK SÉPTICO Cambios en el manejo del Shock Séptico y DMO Antes Ahora No dar más de 20 ml/kg en la resucitación de fluidos Dar 60 ml/kg de fluidos o más No usar epinefrina o Nor-epinefrina Usar epinefrina o Esteroides son malos Dar hidrocortisona para ambos, si insuf. adrenal Pacientes con alto G. C./ Baja RSV mueren de fallo vascular Niños pueden tener varios estados hemodinámicos y comúnmente mueren de fallo cardiaco ECMO no se manejaba ECMO se maneja

Cambios en el manejo del Shock Séptico y DMO Antes Ahora i NO no se usaba i NO se usa en HPPN Mantener PaCO2 normal Hipercapnia Permisible Hemodiálisis en IRA infrecuente Hemodiálisis diaria en IRA Terapia con O2 temprana no era importante Mantener no solo presión de perfusión normal, sino también SVC 02 > 70% No preocupación por la hiperglucemia Garantizar normoglucemia usar insulina

gracias.