Profesor: Lic. Fernando González López

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Contabilidad de Gestión I
Advertisements

Recursos Humanos I L.A. Norma A. González Buendía Plan 2005 Sesión_28
Derechos y Obligaciones de los Socios
CPC Elio F. Zurita Morales, MI
RÉGIMEN ECONÓMICO.
Estado de Resultados También conocido como Estado de Perdidas y Ganancias Presenta los resultados de las operaciones de negocios durante un periodo específico.
PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LAS UTILIDADES
Licenciatura en Contaduría
APLICACIÓN PRÁCTICA DEL CFF
El Régimen Intermedio es un régimen opcional, en el cual pueden pagar sus impuestos las personas físicas que se dediquen al comercio, industria, transporte,
¿Cómo define la Constitución al Salario Digno?
Control de Estimaciones
TRANSPARENCIA FOCALIZADA: FIJACIÓN Y/O REVISIÓN DE LOS SALARIOS MÍNIMOS Última actualización: 16 de octubre de 2014.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas Sindicato de Profesores de la Universidad Michoacana.
Recursos Humanos I L.A. Norma A. González Buendía Plan 2005 Sesión_13
Licenciatura en contaduría. Tema: Jornada de trabajo y sus tipos.
FUSIÓN Y CONVERSIÓN DE SOCIEDADES
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Contaduría y Administración Facultad de Contaduría y Administración Sistema de Universidad Abierta.
Recursos Humanos I L. A. Norma A. González Buendía Plan 2005
Recursos Humanos I L.A. Norma A. González Buendía Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Contaduría y Administración Facultad de Contaduría.
HERRAMIENTA DE GESTIÓN TUTORIAL ABP*PLUS, PARA LA ASIGNATURA DE ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD. Ponencia: Expositor: Emilio Ismael Bustamante Montes (U.V.
ACUERDO POR EL QUE SE FIJAN CRITERIOS GENERALES Y SE ESTABLECEN LOS FORMATOS CORRESPONDIENTES PARA LA RELIZACIÓN DE TRAMITES ADMINISTRATIVOS EN MATERIA.
ESTUDIO DE LA TITULACIÓN DE LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE FARMACIA, GENERACIÓN 1995 FACULTAD. DE CIENCIAS QUÍMICAS BUAP MC. Lidia Aguilar Cruz 1. MC.
Profesor: Lic. Fernando González López
Taller Gestión de la Empresa Tema II
Razón entre dos números
Recursos Humanos I L.A. Norma A. González Buendía Plan 2005 Sesión _32
CURSO AUXILIAR ADMINISTRATIVO
Profesor: Lic. Fernando González López
FACULTAD DE DERECHO SUAYED DIVISION DE EDUCACION A DISTANCIA GUIA DE ORIENTACION.
Universidad Autónoma de Coahuila Facultad de Ciencias de la Administración Sistema Impositivo Extranjero Artículos: 101, 103 y 110 C.P. Narciso Caballero.
Recursos Humanos I L. A. Norma A. González Buendía Plan 2005
Recursos Humanos I L. A. Norma A. González Buendía Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Contaduría y Administración Facultad de Contaduría.
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Contaduría y Administración Sistema de Universidad Abierta Recursos Humanos I L. A. Norma A. González.
Nociones de Seguridad Social Profesor: Lic. Fernando González López
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Contaduría y Administración Facultad de Contaduría y Administración Sistema de Universidad Abierta.
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Contaduría y Administración Facultad de Contaduría y Administración Sistema de Universidad Abierta.
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Acatlán Lic. en Pedagogía Diseño y Evaluación curricular “Acuerdo 279”  Febrero,
Última actualización: 18 de noviembre de 2014 TRANSPARENCIA FOCALIZADA En este espacio encontrarás información de calidad, oportuna y accesible que puede.
Profesor: Lic. Fernando González López
Derecho Laboral Las Relaciones Colectivas de Trabajo Plan 2005
Derecho Laboral Las Relaciones Colectivas de Trabajo Plan 2005
Derecho Laboral El Trabajo de las Mujeres y de los Menores de Edad
Curso de Administración Financiera
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Contaduría y Administración Sistema de Universidad Abierta Recursos Humanos I L.A. Norma A. González.
Derecho Laboral La Capacitación y Adiestramiento Plan 2005 Sesión 13
Capital Tema 7.
SISTEMA IMPOSITIVO EXTRANJERO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
Derecho Laboral El Trabajo de las Mujeres y de los Menores de Edad
ISR DE LAS PERSONAS MORALES.
REPARTOS DIRECTAMENTE PROPORCIONALES
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Contaduría y Administración Facultad de Contaduría y Administración Sistema de Universidad Abierta.
Recursos Humanos I L.A. Norma A. González Buendía Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Contaduría y Administración Facultad de Contaduría.
Derecho Laboral El Contrato Colectivo de Trabajo Plan 2005 Sesión 21
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Contaduría y Administración Facultad de Contaduría y Administración Sistema de Universidad Abierta.
Derecho Laboral Terminación de la Relación Laboral Plan 2005 Sesión 11
Derecho Laboral La Capacitación y Adiestramiento Plan 2005 Sesión 12
Reglamento Interior de Trabajo Profesor: Lic. Fernando González López
Resultados Ficha 13. Resumen Ficha 13 Tema: Unidad 12. Obligaciones de los patrones, prohibiciones de los patrones, obligaciones de los trabajadores,
Derecho Laboral Las Relaciones Colectivas de Trabajo Plan 2005
Universidad Autónoma del Estado de México
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA SUPERIOR DE ZIMAPÁN Licenciatura en Contaduría Asignatura: Normas Aplicables al Proceso Contable y Estados.
CONTRATOS PLURIANUALES
1. Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Economía. Licenciatura en Actuaría. F I A N Z A S. Núcleo Optativo (6 Créditos) Tema: Aspectos.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE TURISMO Y GASTRONOMÍA LICENCIATURA EN TURISMO UNIDAD DE APRENDIZAJE: FINANZAS TEMA: PLANEACIÓN FINANCIERA.
REPARTO PROPORCIONAL CONCEPTO:
 El reparto de utilidades es una participación que el patrón le da al trabajador en la medida en que éste se interesa y se esfuerza en su trabajo. El.
Comentarios sobre Proyecto de Ley que Extiende la Aplicación de la Ley (Boletín n° ). Cobro de Derechos de Autor por Directores y Guionistas.
Legislación Laboral Legislación Laboral Propósito Introducción Salario Actividad de Aprendizaje Actividad de Aprendizaje Actividad Consolidación Actividad.
Transcripción de la presentación:

Profesor: Lic. Fernando González López Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Contaduría y Administración Sistema de Universidad Abierta Derecho Laboral Plan 2005 Sesión 14 Parte 1/2 Las Participaciones de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas Profesor: Lic. Fernando González López Mtra. María Evelia García - Grabación

Tema a Revisar Las Participaciones de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas Bienvenido a esta sesión 14 de la asignatura en Derecho Laboral, la organización de las diapositivas de este material es la siguiente: Portada Tema a revisar Objetivo de aprendizaje Mapa conceptual Desarrollo Actividades de aprendizaje Conclusiones Y bibliografía sugerida 1/2

Objetivo de Aprendizaje El alumno conocerá en qué consiste el reparto de utilidades y su objetivo principal. Asimismo, conocerá las excepciones a esta obligación patronal. Igualmente, conocerá la integración y funcionamiento de la comisión nacional y de las comisiones mixtas para el reparto de las utilidades de las empresas y los factores que determinan el porcentaje de utilidad repartible entre los trabajadores.

Procedimiento del reparto Mapa Conceptual Las Participaciones de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas Concepto de utilidad Monto repartible Procedimiento del reparto

Concepto de Utilidad ‘Utilidad’ es la ganancia líquida obtenida por la empresa después de descontar el interés y la amortización del capital invertido. El concepto económico de utilidad ha experimentado considerables cambios a lo largo de su historia, dando origen a fuertes controversias, pero para efectos de la ley del trabajo se considera en cada empresa la renta gravable, de conformidad con las normas de la Ley del Impuesto Sobre la Renta. Concepto de Utilidad: ‘Utilidad’ es la ganancia líquida obtenida por la empresa después de descontar el interés y la amortización del capital invertido.

Monto Repartible El fundamento del reparto de utilidades se encuentra en el artículo 123 Constitucional y se sujeta a un cierto número de normas. La Ley Federal del Trabajo en su artículo 118 señala: “Para determinar el porcentaje a que se refiere el artículo anterior, la Comisión Nacional practicará las investigaciones y realizará los estudios necesarios y apropiados para conocer las condiciones generales de la economía nacional y tomará en consideración la necesidad de fomentar el desarrollo industrial del país, el derecho del capital a obtener un interés razonable y la necesaria reinversión de capitales”. En la actualidad el porcentaje de utilidad repartible entre los trabajadores fijado por dicha comisión es del 10%.

Procedimiento del Reparto El origen del derecho de los trabajadores de participar en el reparto de utilidades de las empresas lo encontramos directamente en el Artículo 117. Tienen  derecho todos los trabajadores que  laboren en forma  personal y subordinada y  perciban un salario,  de conformidad con lo siguiente: Los trabajadores de planta independientemente  del número de días laborados durante el año. Los trabajadores por obra o por tiempo determinado que hayan laborado cuando menos 60 días durante el año, ya sea en forma continua o discontinua. Cuando pasen a ser de planta, se  sumará el tiempo laborado en ambas relaciones de trabajo. Los ex trabajadores, que hayan laborado durante el año objeto del reparto, siempre que hayan cumplido con  los requisitos antes señalados.

Participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa Los trabajadores participarán en las utilidades de las empresas, de conformidad con el porcentaje que determine la Comisión Nacional para la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas

Participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa El articulo 120 de Nuestra Ley Federal del Trabajo señala: “El porcentaje fijado por la Comisión constituye la participación que corresponderá a los trabajadores en las utilidades de cada empresa”. ART 120 El porcentaje fijado por la Comisión constituye la participación que corresponderá a los trabajadores en las utilidades de cada empresa.

Reparto de utilidades El reparto de las utilidades se dividirá en dos partes iguales La primera: se repartirá por igual entre todos los trabajadores, tomando en consideración el numero de días trabajados en todo el año. La segunda: Se repartirá en proporción al monto de los salarios devengados por el trabajo prestado durante el año.

Excepciones en la repartición de utilidades El articulo 126 de nuestra Ley Federal del Trabajo señala las excepciones en la repartición de utilidades Quedan exceptuadas de la obligación de repartir utilidades: Las empresas de nueva creación, durante el primer año de funcionamiento; Las empresas de nueva creación, dedicadas a la elaboración de un producto nuevo, durante los dos primeros años de funcionamiento. La determinación de la novedad del producto se ajustara a lo que dispongan las leyes para fomento de industrias nuevas. Las empresas de industria extractiva, de nueva creación, durante el periodo de exploración.

Excepciones en la repartición de utilidades IV. Las instituciones de asistencia privada, reconocidas por las leyes, que con bienes de propiedad particular ejecuten actos con fines humanitarios de asistencia, sin propósitos de lucro y sin designar individualmente a los beneficiarios; V. El instituto mexicano del seguro social y las instituciones publicas descentralizadas con fines culturales, asistenciales o de beneficencia; y VI. Las empresas que tengan un capital menor del que fije la secretaria del trabajo y previsión social por ramas de la industria, previa consulta con la secretaria de industria y comercio. la resolución podrá revisarse total o parcialmente, cuando existan circunstancias económicas importantes que lo justifiquen.

Conclusión Los trabajadores tienen derecho a una participación en las utilidades de la empresa para la que trabajan, pero la mayoría no saben cómo es que se determina el monto que reciben. Bueno en esta unidad se especifica cual es el monto que deben recibir del 10% de las utilidades que se generaron en la empresa durante el año inmediato anterior. Para poder llegar a la cantidad que corresponde a cada trabajador se debe considerar tanto el sueldo percibido como los días trabajados durante ese período. El monto a repartir se divide en dos: la primera mitad será distribuida entre los trabajadores de acuerdo a los días trabajados en el año y la segunda parte se aplicará proporcional al nivel de ingresos.

Bibliografía CAVAZOS Flores, Baltasar, El Nuevo Derecho del Trabajo Mexicano, Trillas, México, 2001. DE BUEN Lozano, Néstor, Derecho del Trabajo, Tomo II, 11ª ed., Porrúa, México, 2003. LEMUS Raya, Patricia, Derecho del Trabajo, Mc Graw Hill Internacional, México, 1997.

Actividades Visita alguna empresa importante y solicita que te proporcionen la información del reparto de utilidades para que físicamente corrobores cómo se lleva acabo este procedimiento.