Cuestión: Asignación Universal por Hijo. Fernanda Levien Belén Herrero.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Políticas Activas de Empleo para la inclusión social en Argentina
Advertisements

La Protección Social es una dimensión importante de la vida social del país, ya que fomenta la cohesión y reduce las brechas sociales, al aumentar las.
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
LAS ASIGNACIONES UNIVERSALES POR HIJO. CARACTERÍSTICAS E IMPACTO ESTIMADO TEMAS DE ECONOMÍA ARGENTINA. VIERNES 8 DE OCTUBRE DE 2010
El Estado Garante de Oportunidades
Ley General de Educación
PROG.R.ES.AR. Y BECAS UNIVERSITARIAS PROG.R.ES.AR, BECAS UNIVERSITARIAS y BECAS BICENTENARIO constituyen políticas complementarias del Estado Nacional.
El territorio nacional es la casa de toda la población y cuando es necesario viajar a otro país se deben reunir ciertos requisitos como son: Pasaporte.
Presidente Comisión Nacional de Justicia y Paz
 Durante la vigencia del proceso de formulación de los presupuestos se ha recogido experiencias participativas y se reconoce la participación de la población.
Reforma del Sistema de Salud Diagnóstico de la situación actual Puntos principales de la Reforma Beneficios de la Reforma Mayo 2000.
Promoción del Seguro Popular de Salud Abril
Dirección Nacional de Relaciones Económicas con las Provincias
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo con inclusión
RESPONSABILIDAD SOCIAL: UNA APROXIMACIÓN DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Programa EUROsociAL Fiscalidad “Seminario Internacional sobre educación cívico tributaria” Inversión Social: Condición necesaria para el cumplimiento de.
EL DESARROLLO PROFESIONAL Y SU VÍNCULO CON LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Personal en relación de dependencia Profesional independiente Relación con la.
Heterogeneidades sociales en la Región Metropolitana de Buenos Aires Agustín Salvia UBA-UCA/Conicet.
EL ESTADO COSTARRICENSE GARANTE DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Situación social en la Región Metropolitana de Buenos Aires / Año 2011 Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Agustín.
Ministerio de Planificación. Chile II Seminario del Sistema de Protección Social y Género “Reduciendo las Brechas de género: avances para una mayor inclusión”
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
¿QUE ES FAMILIAS EN ACCION?
PROGRAMA BOLSA FAMILIA BRASIL SIN MISERIA BRASIL CARIÑOSO Asunción, 16 de mayo de 2012.
BONO JUANCITO PINTO.
"Los Programas de Mejoramientos de la Gestión (PMG) y las Normas ISO 9001:2000" Luna Israel López Dirección de Presupuestos – Ministerio de Hacienda Julio.
PROPUESTA SINDICAL PARA LA REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
ECONOMÍA DE LA SALUD Condiciones de salud
Incluidos en la “Declaración Universal de los Derechos Humanos” de 1948 y el “Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales” en 1966.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Asignación Universal por Hijo. Una evaluación a tres años de su implementación. Roxana Maurizio Universidad Nacional de General Sarmiento y CONICET Seminario:
MARÍA DEL PILAR CASTILLO
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Estado del Desarrollo Humano y Social en la Argentina:
MONOTRIBUTO SOCIAL AGROPECUARIO. Acciones conjuntas entre: MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DE LA NACIÓN MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA DE.
Monotributo Social De La Agricultura Familiar Acciones conjuntas entre: MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DE LA NACIÓN MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA.
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
¿Que es chile crece contigo ?
Cultura y Educación Dirección General de Dirección Provincial de Política Socio-Educativa SUBSECRETARIA DE EDUCACION.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Web: Congreso AJUNAF de Junio de 2015 Puerto Iguazú, Misiones, Argentina. El impacto de los.
MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL MAYO 2008 Secretaría de Empleo PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO.
Las reformas de la década Subsecretaría de Políticas de la Seguridad Social – Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Ley , Sistema.
Políticas para la conciliación entre la vida laboral y familiar
FUNDACIÓN DE ESTUDIOS MUNICIPALES
IV Seminario de Economía Informal en Argentina Políticas para la formalización laboral 1 Informalidad, pobreza y protección social IV Seminario sobre Economía.
DE LA GESTIÓN PÚBLICA TERRITORIAL
Las migraciones en las últimas décadas
“Necesidades de los jóvenes en materia de Desarrollo, Bienestar y Educación tratando de identificar modelos característicos en la toma de decisiones” Por.
XLII SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO - Asociación Internacional de Presupuesto Público - Guido Rangugni Asociación Argentina de Presupuesto.
XLII SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO Buenos Aires 6 al 9 de octubre de 2015 Ministerio de Finanzas y Precios República de Cuba.
Institución: Liceo San Diego. Profesora: Patricia Alumnos: Ariel Rojas. Jason Aguilar. Yency Rivera. Departamento: Educación Cívica. Trabajo Extra Clase.
CONSEJO FEDERAL DE ENTIDADES DE SERVICIOS SANITARIOS Los operadores argentinos y los desafíos rumbo al 2016 Ing. Sebastián Paz Zavalia Presidente.
Transferencia De Conocimiento. TABLA DE CONTENIDO Sergio Samir Gómez Torres 2 1.LA GLOBALIZACION DE COLOMBIA Y EL MUNDOLA GLOBALIZACION DE COLOMBIA Y.
Date of Presentation © UNICEF/NYHQ /OLIVIER ASSELIN únete por la infancia La infancia en el centro de la Agenda Jornadas CERMI.
Selección de beneficiarios PAE Exclusión de altos ingresos División de Políticas Sociales Junio de 2014.
Sistema de Registro y Monitoreo - Tecnologías al servicio de la Política Pública PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias.
Reforma Educación Superior Presentación Mesa Ejecutiva CONFECH.
LEY SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL DIVISIÓN DE MUNICIPALIDADES SUBDIVISIÓN JURÍDICA.
Política educativa e inversión Setiembre, Derecho Humano fundamental consagrado en la Constitución Nacional, Acuerdos y Convenciones Internacionales.
Políticas para ampliar la cobertura de la seguridad social Discusión recurrente sobre el objetivo estratégico de la protección social (seguridad social):
Trabajo Practico Sociales Asignación Universal por Hijo Eric Mainhard Lautaro González Martos Asignación Universal por Hijo Eric Mainhard Lautaro González.
SOCIOLOGÍA. Causas y consecuencias de la pobreza. Objetivos: Identificar los factores de la pobreza como elementos principales de la desigualdad social.
1 Extensión de las prestaciones no contributivas para la niñez (asignaciones familiares) en Argentina Reforma de noviembre de 2009 Fabio Bertranou Oficina.
Información de Programa de Becas Estudiantiles del Gobierno del Chubut Instituto Superior de Formación Docente Nº 801 “Juana Manso” (Acreditación Sin Reservas.
Análisis de Situación de la Seguridad Social en Chile Taller Formación Sindical sobre Reformas de Pensiones y los pisos de Protección Social Agosto, 2014.
Fundamentos ● Garantizar una adecuada nutrición. ● Asegurar el desarrollo infantil. ● Incrementar el consumo de leche en niños en edad escolar. ● Disminuir.
Transcripción de la presentación:

Cuestión: Asignación Universal por Hijo. Fernanda Levien Belén Herrero

Problema: La asignación universal por hijo está siendo desigualmente distribuida debido a errores encontrados en la etapa de implementación. La insuficiencia de los controles en la fase de implementación está ligada a la incorrecta distribución de este beneficio otorgado para garantizar el bienestar general del niño. Este beneficio es otorgado, con el objetivo de apaciguar la brecha social entre los niños cuyos padres tienen un sueldo menor o igual al mínimo sustentable y los que pueden sostener los gastos del niño en cuanto a la educación y al correcto crecimiento sin ayuda económica por parte del gobierno

Objetivos: La búsqueda de un control más efectivo en cuanto a lo que respecta a los inmigrantes al entrar a nuestro país en caso de ser posibles residentes. Aumentar los controles existentes inmigratorios a fin de evitar el clientelismo y favoritismo y, de esta manera evitar que quienes no necesiten el beneficio, no gocen del mismo. El plan, debe estar destinado principalmente para aportar en la educación y el correcto crecimiento del niño y para proporcionar ayuda económica a los padres.

Causas: SOCIALES: Contraposición de políticas sociales implementadas durante los 90s. La AUH no es realmente universal. Se excluye a los trabajadores informales y monotributistas sociales que perciban ingresos superiores al Salario Mínimo Vital y Móvil. Quedan fuera de cobertura los hogares con 6 o más niños. ECONÓMICAS: Los gastos asociados a la AUH incrementan. El uso de las utilidades supondrá la descapitalización del FGS. POLÍTICAS: Falta de continuidad de políticas por cambios de partidos políticos al frente del Gobierno Nacional. Favoritismo y clientelismo.

Gobierno argentino. Presidencia de la Nación. Gobiernos provinciales. Ministerio de Desarrollo Social y Medio ambiente. Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia. Ministerio de Planificación federal, inversión pública y servicios. Ministerio de Relaciones Exteriores, comercio internacional y culto. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Ministerio de cultura y educación. Ministerio del Interior. ANSES. Colegios con subvención del Estado. Colegios públicos. ORGANIZACIONES RELEVANTES EN LAS QUE REPERCUTE EL PROBLEMA: Organismos no gubernamentales: Partidos políticos, Fundación SES, Fundación SOS, Red de comedores, FORGA, Fundación Pupi, Red de apoyo escolar, Red de organizaciones de la sociedad civil por el derecho a la educación y la asignación universal para la protección integral. Actores

Antecedentes 1997 INCINI (UCR: Carrió-Carca) FINCINI (UCR: Carrió-Carca) Ingreso Ciudadano Universal para la Niñez (Coalición Cívica) Ingreso Universal a la Niñez y Adolescencia (Partido Socialista: Ausburger) Programa de Asignación Universal a la Niñez (UCR: Sanz) Régimen de Asignaciones familiares por Hijo y ayuda escolar para trabajadores en relación de dependencia (Frente para la Victoria: Corregido-Recalde) Sistema Solidario de Redistribución Social (Encuentro Social y Popular: Merchán) Programa de Asignación Universal para los pibes (Buenos Aires para todos: Lozano)

Análisis F.O.D.A. Fortalezas: Inclusión al régimen de asignaciones familiares de los sectores más postergados del país, derecho que hasta entonces les era negado por encontrarse en situaciones de precariedad laboral o de falta de trabajo. Al aumentar el ingreso en los hogares donde se percibe el beneficio, se busca no solo el bienestar en educación y salud de los niños sino reducir los índices de indigencia y pobreza. Condiciones de ingreso al plan accesibles y de fácil cumplimiento por parte de los padres/tutores. Reduce la desigualdad en la distribución del ingreso, incrementando la participación de los hogares más desfavorecidos. Oportunidades: Incorporación al sistema escolar de niños que hasta entonces se encontraban por fuera del mismo. Reducción del mercado laboral infantil, ya que al incorporarlos al plan, sus familias verán incrementados sus ingresos. Fomentar mejoras en la nutrición y cuidados de la salud de los niños. Control y seguimiento de la salud de los niños mediante el Plan de Vacunación como requisito para la obtención de la Asignación. Al ser un requisito que el niño posea DNI se fomenta el registro de los mismos al nacer, convirtiéndolos en ciudadanos y contribuyendo a mejorar los datos que el Estado puede obtener sobre la población. Debilidades: Falta de control efectivo de los requisitos solicitados para el ingreso y permanencia en el plan. Favoritismos y clientelismo en el otorgamiento de los planes. Incompatibilidad de la asignación con el cobro de prestaciones contributivas o no contributivas de orden nacional, provincial, municipal o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Exclusión de alcance para hijos de trabajadores informales que tienen ingresos superiores al salario mínimo o de los monotributistas, por ejemplo. Amenazas: Falta de inversión en el sector público (educación, salud) requiriendo ciertos requisitos de los beneficiarios contra un contraprestación deficiente por parte del Estado. Fracaso del plan por la falta de controles efectivos sobre los requisitos que no permitan determinar si el dinero es utilizado para los fines para los cuales es entregado. Falta de confianza de la población en general respecto de la procedencia de los fondos destinados al plan y elección de los destinatarios del mismo.

Alternativas de solución A ) Una posible solución es la reducción del poder del ANSES en lo que respecta a la otorgación de asignaciones y planes sociales, y de esta manera, crear un organismo autónomo para los mismos. B) Los requisitos para entrar al país actualmente son casi escasos, por lo que, siendo más estrictos en el control de entrada y salida de las personas en las fronteras sería una de las varias soluciones posibles. De todos modos, los argentinos gozarían de prioridad en la obtención del beneficio de la asignación por hijo, por sobre los inmigrantes. Con esto, no estamos quitándoles el beneficio a los que ingresan al país y cuentan con los requisitos, pero sí, dándole prioridad a quienes nacieron en suelo argentino. C) Existen diversas organizaciones gubernamentales de turno, como por ejemplo, UNICEF, sin contar con intereses políticos ni económicos en el asunto que podrían asegurar el correcto cumplimiento con los requisitos solicitados para la obtención del beneficio. Así es, como una ONG podría cumplir el rol de supervisora dentro de la fase de implementación del plan, cuando se le destina a las personas. D) Diversas son las veces que sucede que el dinero asignado como aporte para la educación del niño y el correcto crecimiento no es destinado para tales objetivos, sino que, muchas veces, los padres como administradores no destinan el dinero del beneficio otorgado para el bienestar del niño en cuestión. Aumentar los controles en lo que fue destinado el dinero ayudaría a resolver el problema. E) El desempeño académico debe ser un requisito para obtener la AUH, mismo podría instalarse como requisito un mínimo de promedio y así, incentivar a que el niño saque mejores notas y también lograr un incentivo a la educación, debido a que contamos actualmente con un número creciente de niños faltantes en las escuelas ya que deben aportar dinero en sus respectivos hogares trabajando. En caso de que el niño repitiera de curso o no cumpliera con las asistencias necesarias para aprobar de grado escolar, se le quitaría la asignación automáticamente.

Se ha seleccionado la alternativa: E PLAN CONTROLEMOS EL FUNCIONAMIENTO DE LA ASIGNACIÓN.