LOZADA GUARNEROS YOLANDA. PSICOLOGIA SOCIAL NOVENO CUATRIMESTRE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Acoso escolar …..y fuera de ellas..
Advertisements

BULLYING.
BULLYING O INTIMIDACIÓN ESCOLAR
Sobre el objeto de estudio del Trabajo Social
Trabajo de sexualidad.
Escuela Primaria Estatal “Sor Juana Inés de la Cruz”
“LOS HALCONES SE UNEN PARA COMBATIR EL BULLYING”
ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No. 320
Que es el bullying El Bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y constante que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan.
Técnicas de enseñanza y aprendizaje.
Bulliyng.
SE UN HÉROE TARBESIANO Dile NO al Bullying. SE UN HÉROE TARBESIANO Dile NO al Bullying.
BULLYIN O ACOSO ESCOLAR
EL BULLYING Dirigido por: Luisa Villacorta Cano..
Bullying Bullying es una palabra inglesa que significa intimidación
Hernández González Maricruz
 .
el bullying por juliana Rogeres Yesica Rogeres
LA ADOLESCENCIA Y LA ESCUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Carolina Benítez Mouesca Psicóloga Clínica
FACULTAD: INGIENERIA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS
BULLYING.
Alumnos atendidos por : Nombre de la directora: Profra. Elda Patricia Ruiz Sánchez. Maestra guía: Profra. Gabriela Ramírez de la Rosa Inscritos en: Escuela:
1º Desarrollo 2º BLOQUE SOCIAL 3º Exclusión social.
BULLYING UN ENEMIGO SILENCIOSO.
ESCUELA SECUNDARIA OF. “LIC. ISIDRO FABELA” 094 T.V.
ESCUELA PRIMARIA “QUETZALCOATL” T.M
Es el acoso escolar, puede darse de cualquier forma de maltrato: psicológico verbal físico.
“ EL BULLYNG O MATONEO ESCOLAR “
°°Acoso Escolar°° Alumno: Ramos Díaz Angel EQUIPO: °°16°° GRUPO: 213 TURNO: Matutino CICLO ESCOLAR: 2010/2011 FECHA DE ENTREGA:
NOMBRE DE LA ESCUELA: UNIDAD DE SERVICIOS DE APOYO A LA EDUCACIÓN REGULAR No. 66 NIVEL: PRIMARIA (EDUCACIÓN ESPECIAL) CLAVE DEL CENTRO DE TRABAJO: 15FUA0554H.
Xochimilco Tepepan Plantel 13
LISBETH PEREZ PEREZ BULLYNG ESCOLAR. ¿Qué es el Bullying? Es cualquier tipo de maltrato psicológico, verbal o físico que se presente de manera habitual.
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL NO. 13 Stone Chávez Mayra Fernanda
EL BULLYNG:VALORES, DERECHOS Y COMPROMISOS. - Los estudiantes desarrollarán herramientas para enfrentar los retos de una sociedad dinámica y compleja.
BULLYING: ACOSO ESCOLAR.
BULLYING EN CHILE ¿Qué es? ¿Por qué se produce?. En 1983 se definió este tipo de violencia como "conducta de persecución física y/o psicológica que realiza.
MUNICIPIO: NAUCALPAN DE JUAREZ
BULLYING EN EL AULA.
Jennifer Álzate Cardona Leidy Perdomo Cataño. El matoneo, acoso o perjudicados se refiere a aquellas relaciones en las cuales una o varias personas (los.
TIPOS DE BULLYING EN EL AMBITO ESCOLAR
Angelo Alfaro 8-1.
Matoneo Escolar - Bullying Características y Consecuencias
Nombre: fuentes Yáñez Fernando Nombre Prof.: Gabriela Pichardo
Nombre: Moreno González Irving Grupo: 257 Turno: vespertino.
¿Qué es el bullying? Es una palabra proveniente del vocabulario holandés que significa acoso. El primero que empleó el término "bullying" en el sentido.
SEGUNDO DE BACHILLERATO. EL BULL YING El Bull ying es el maltrato físico psicológico deliberado y constante que recibe un niño por parte de otro u otros,
BULLYING.
PREVENIR EL BULLYNG DESDE CASA
Subsecretaria de Prevención, Vinculación y Derechos Humanos
El fenómeno del Bullyng Integrantes: Simon Álvarez Enrique Martínez Francisco Lepe Sebastian Loyola.
BULLYING : Violencia en niños y adolescentes.
BULLYING DENTRO DEL AULA DE CLASE, GRADO 1
Bullying Palabra inglesa que significa intimidación.
El matoneo Leidy lorena arango 7*a.
BULLYING O ACOSO ESCOLAR CONOCER PARA PREVENIR
Bullying y Ciberbullying
El bullying y el matoneo
Practica 10 Realizar Una presentación en PP con 10 diapositvias sobre tema libre con las siguientes características y elementos : Diseño de la presentación.
LE PONEN ACEITE EN LOS OJOS A NIÑO. El caso de Miguel ¿Qué sabemos? Miguel, un niño menor a 8 años de edad, vive en Banderilla con su mamá y su padrastro,
Universidad Virtual Materia: Diseño de materiales educativos.
PROFESORA: BRENDA TORRES RESENDIZ
Acoso o Maltrato es: golpear o empujar las amenazas los insultos las BURLAS Ignorar a alguien La exclusión enviar notas, correos electrónicos o SMS.
BULLYING LIC. MARIA DEL REFUGIO ABURTO MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS TORREÓN.
Propuesta: El impacto del bullying en el desempeño académico de los estudiantes en Puerto Rico en las escuelas intermedias. Androz J Padilla Cruz JUST.
BULLYNG Y ACOSO ESCOLAR. BULLYING Conocemos como Bullying Escolar los casos de violencia escolar entre iguales en los centros educativos. No es una característica.
Transcripción de la presentación:

LOZADA GUARNEROS YOLANDA. PSICOLOGIA SOCIAL NOVENO CUATRIMESTRE. “BULLYING, EN ADOLESCENTES ENTRE 14 Y 17 AÑOS DE EDAD”  

BULLYING

¿ QUE ES BULLYING? Significa agresión, la cual está de moda hoy en día, debido a los numerosos casos de persecución y agresiones que se están detectando en los colegios, y que están llevando a muchos escolares a vivir situaciones verdaderamente aterradoras.

¿ A QUIENES AFECTAN? Este tema, es realmente latente en las escuelas de todos los niveles socioeconómicos, nuestros adolescentes son víctimas de acoso y agresión  por parte de sus pares que sin ningún problema se ensañan con el más débil y así demostrando a los demás quien puede tener más poder  Inferencia psicológica.

CAUSALES Las cifras revelaron que el problema está presente en todos los estratos socioeconómicos. Los tipos de agresión considerados en la investigación fueron daños y robos, en el caso de hechos contra la propiedad, además de golpes fuera de la casa y maltrato en el hogar, en el caso de las agresiones físicas. Además, se incluyeron como agresiones Psicológicas la intimidación por los pares y adultos, y las negligencias.

JUSTIFICACION Es importante saber el por qué en las escuelas se da la violencia ya sea de forma verbal, física o psicológica; es importante saber, qué pasa en el individuo, para llevarlo a querer ejercer fuerza brutal ante algún compañero y hacerlo su víctima, al igual de cómo se transforman las actividades conductuales de todos los participantes de esta violencia, de quien la ejerce, la recibe y los terceros que son testigos.

OBJETIVOS Lograr que los alumnos que sean violentos, cambiar esa conducta y canalizarlos a los lugares adecuados para darles el seguimiento apropiado, y a los alumnos que son violentados darles el apoyo necesario y así ofrecerle a ambos la ayuda que necesiten y apoyo a las familias si es necesario.

HIPOTESIS El bullying en los adolescentes se da como una representación de conductas que ven en casa, una forma de represión y de hostilidad, al producirla con las personas más débiles es demostrar su poder y liderazgo y el victimario es una persona con poca autoestima, en conjunto dan un resultado de personas representantes de las dinámicas familiares y desarrollo sociocultural en donde se desarrollan los individuos

VARIABLES El adolescente es una representación conductual del sistema donde se desarrolla. Los alumnos que son violentados tienen baja autoestima y bajo rendimiento académico. Los actores terceros que son los espectadores, no reportan este abuso por miedo o porque son participes de los actos de violencia para los demás. Cuáles son las características de cada uno. Qué tipo de violencia se representa en este término.

MARCO TEORICO La mayoría de las situaciones de acoso escolar pasan desapercibidas por los alumnos, en todas las situaciones de acoso escolar participan las siguientes personas: victima, agresor o agresores y los observadores generalmente compañeros que contemplan los hechos y que por diversas cosas se callan. Los roles de los alumnos ante las situaciones del acoso escolar son varios, entre los que destacan bullying que es el acoso y adopta un papel activo; el seguidor o secuaz; no empieza el bullying apoya el hostigamiento peor no adopta un papel activo, pero no lo demuestra abiertamente, el testigo que es solo el observador de todo lo que pasa el cual considera que ese asunto no es suyo, así que no adopta ninguna postura, el posible defensor, al que le disgusta la situación y cree que debería ayudar sin embargo no lo hace, el defensor de la victima que le disgusta la situación y ayuda o trata de hacerlo y, por último la victima que es la persona expuesta y que juega el papel de indefenso (Serrano, 2006)

DEFINICION OPERACIONAL Diseño: se eligió un diseño causo-experimental con los chicos elegidos en el cual se les dio un pretest,postest combinado con muestras cronológicas durante un periodo corto, ya que el tiempo de investigación se acorto por periodo vacacional en la institución, también se realizo observación rigurosa, todo lo anterior se realizo para ver si vario la conducta de los participantes ante actos de acoso escolar.

PROCEDIMIENTO Y OBJETIVO Procedimiento: Se realizo observación de los alumnos, aplicación de pre-test y postest, de acuerdo lo que arrojaran sus pruebas se realizaron las entrevistas semi estructuradas. Objetivo. Crear un ambiente de confianza entre los participantes y la aplicadora. El objetivo de realizar dichas pruebas es comprobar si mi hipótesis es factible a lo que investigue haciendo un contraste con los resultados de las pruebas, si lo que informo sobre las conductas d ellos alumnos es cuestión familiar, medio en el que se desarrollan, imitación.

CONCLUSION AL REALIZAR MIS PRUEBAS ME ARROJAN QUE ES FACTIBLE MI HIPOTESIS AL SER COMPROBADOS LOS DATOS ANTERIORES: CAUSALES, LA FAMILIA, MEDIO DE DESARROLLO = A UN PROBLEMA SOCIOCULTURAL.

HERRAMIENTAS Pre- test. Test Encuestas Entrevistas Cartas Buzón anónimo Tabla Gantt Cronograma.  El diagrama de Gantt va después las herramientas porque es el cronograma de actividades

METODO Población: se trabajara con 30 alumnos de toda la escuela, tomando 2 por cada salón de diferentes carreras técnicas. Con edades de entre 14 a 17 años de edad, aleatoriamente. Escenario: las actividades se llevaran a cabo ellas instalaciones del plantel, que eta ubicado en calle 10 s/n, fraccionamiento el olivo II, Tlalnepantla edo., mes. Registro o instrumento de medición: Para el desarrollo de esta investigación se hará uso de cuestionarios, entrevistas, dichos instrumentos nos ayudaran a identificar el nivel de información en el que se encuentran los participantes antes y después de la intervención, uso de registro anecdotario de observación, que dará a conocer el comportamiento de los alumnos en el desarrollo de las pruebas.