INTEGRANTES:  Linda Barrientos  Marion Espinoza  Rodrigo Martínez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PRECIO : Factores Internos Factores Externos
Advertisements

Introducción: Las personas luchan constantemente para conseguir mas por menos, como consumidores nos agradan mucho las ofertas, cada vez que compramos.
Estrategia de precios Tema 5.
PRECIO Se puede definir al precio de un bien o servicio como el monto de dinero que debe ser dado a cambio del bien o servicio. Otra definición de precio.
Gestión comercial y servicio de atención al cliente
2.LA ACTIVIDAD DE LA COMPRAVENTA Y LOS CÁLCULOS COMERCIALES
Concepto de Marketing Sistema de pensamiento Como filosofía
PRESENTACIÓN TEMA 5 EL PRECIO.
El precio.
PLAN DE MARKETING: DISTRIBUCIÓN Y PRECIOS
TEMA 6 EL MERCADO: FUNCIONAMIENTO BÁSICO
LAS 5 “P” DEL MARKETING.
Escuela de Administración
ESTRATEGIAS DE MERCADO.
5.1.2 Periodo de crédito..
SEMANA 11 : POLITICA DE PRECIO
MEZCLA DE MERCADOTECNIA
¿Cómo establecer el precio de un producto?
Etica en el Mercado.
MACROECONOMIA.
El Precio.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Decisiones Estratégicas de Precios
Yuliana toro v. Angie Paola Vásquez
Los ingresos de la empresa en los mercados de libre competencia.
Clases IES 424 Macroeconomía parte 2. Conceptos Las variables de flujo, son aquellas que se expresan en relación a un lapso de tiempo. Por ejemplo,
Unidad 1: Funciones, Límite y Continuidad
Análisis del punto de equilibrio Análisis de sensibilidad
RELACIÓN COSTO/VOLUMEN/UTILIDAD (CVU)
Dirección de Marketing Duodécima Edición
PLAN DE VENTAS ALFONSO ENRIQUE HERRERA GRANADOS
Costos y Presupuestos.
APRENDIZAJE ESPERADO Representan la función lineal en forma analítica y gráfica, relacionando su estudio a situaciones de ámbito financiero económico.
Determinación del precio
Marketing Conceptos Básicos
PUNTO DE EQUILIBRIO Lic. Délfido Morales
El marketing en la empresa El precio El producto La promoción
Discriminación de Precios
UNIVERSIDAD DE CORDOBA FAC. MED. VETERINARIA Y ZOOTECNIA ECONOMIA PROGRAMA MERCADEO AGROINDUSTRIAL.
ESTRATEGIA DE PRECIO El precio como instrumento de las decisiones comerciales: concepto e importancia. Los factores condicionantes en la decisión de fijación.
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
MARKETING ESTRATÉGICO DECISIONES DE PRECIOS
Microeconomía Docente: Massiel Torres Mayo, 2015.
Los beneficios a corto plazo costes cantidad costes totales medios costes marginales INGRESOS TOTALES En los mercados en libre competencia, la cantidad.
TEMA 12: DETERMINACION DEL PRECIO
ADMINISTRACION DE INVENTARIOS
Capítulo #6: Comercialización
Oferta y demanda.
EL PRECIO.
Objetivos y Proceso en la determinaciòn del Precio
2.3.4) OFERTA: Minimización de los costos. Curvas de costo  Según cómo se comporte la productividad del factor variable, así se comporta el costo variable.
PUNTO DE EQUILIBRO.
Economía Sesión I: Introducción y bases Microeconómicas.
Microeconomía Docente: Massiel Torres Marzo, 2014.
Diana Patricia Ávila Grijalba
Tema 2: La función comercial
Comportamiento del Consumidor Se define como el proceso de decisión y la actividad física que los individuos realizan cuando evalúan, adquiere, usan o.
Tema 3: COSTOS Economista Sebastián Ruiz Ec. Sebastián Ruiz.
 Es el más eficiente a signador de recursos  Resuelve las tres “preguntas básicas” económicas: Qué, cómo y para quién producir  Afecta simultáneamente.
DIPLOMADO DE MERCADOTECNIA APLICADA. I T E S O Gustavo Huerta
La oferta y la demanda 1.
PRESUPUESTO DE VENTAS.
Introducción a la Economía
TEMA IV AREAS FUNCIONALES
PRECIO. Cantidad de dinero y/o otros artículos con la utilidad necesaria para satisfacer una necesidad que se requiere para adquirir un producto. Precio.
FIJACIÓN DE PRECIOS PARA LOS SERVICIOS
Visión general del marketing
t t Transformamos a nuestros estudiantes en AGENTES DE CAMBIO, con el respaldo de una HERENCIA EDUCATIVA UNICA, CREATIVA, HUMANA, PRACTICA Y ACCESIBLE.
Dirección de Marketing ESTRATEGIAS DE PRECIOS
Estado de Resultados y Punto de equilibrio.
Transcripción de la presentación:

INTEGRANTES:  Linda Barrientos  Marion Espinoza  Rodrigo Martínez

CONSUMIDORVENDEDOR PRECIO

EL PRECIO ES AQUELLO QUE ES ENTREGADO A CAMBIO PARA ADQUIRIR UN BIEN O SERVICIO. INGRESO Es el precio cobrado a los clientes, multiplicado por el número de unidades vendidas. UTILIDAD Ingreso menos gastos. También conocida como beneficio.

Los consumidores están interesados en conseguir “un precio razonable lo que significa “valor percibido razonable” en el momento de la transacción. El precio pagado se basa en la satisfacción que los consumidores esperan recibir de un producto y no necesariamente la satisfacción que reciben en realidad. El precio puede relacionarse con cualquier cosa con valor percibido, no solo con el dinero.

Los precios son la clave para los ingresos, que a su vez, son la clave para las utilidades de una organización. Para obtener una utilidad los gerentes deben elegir un precio que no sea demasiado elevado ni demasiado bajo, un precio que iguale el valor percibido para los clientes meta. LA IMPORTANCIA DEL PRECIO PARA LOS GERENTES DE MARKETING

Nuevos productos Marcas a precios ganga Recorte de precios Tendencias en el mercado para el consumidor :

ORIENTADOS A LAS UTILIDADES OPTIMIZACION DE UTILIDADES.- Establecer precios para que el ingreso total sea tan grande como sea posible en relación a los costos totales UTILIDADES SATISFACTORIAS.-Son un nivel de utilidades razonable. ROI.-Mide la efectividad general de la gerencia para generar utilidades con los activos disponibles. ROI= Utilidad netas después de impuestos/activo totales

ORIENTADOS A LAS VENTAS PARTICIPACIÓN DEL MERCADO.- Se expresa en términos de ingresos y no de unidades. OPTIMIZACION DE LAS VENTAS.- El objetivo de la optimización de las ventas ignora las utilidades.

ORIENTADOS A LAS UTILIDADES Busca mantener los precios existentes o igualar los de la competencia.

FIJACIÓN PRECIOS GERENTE DE MARKETING OBJETIVOS DE FIJACIÓN DE PRECIOS

Q de producto que se venderá en el mercado a varios precios durante un determinado tiempo MAYORES PRECIOS =MENORES VENTAS MENORES PRECIOS= MAYORES VENTAS RELACION INVERSA PRECIO Y CANTIDAD.

Q DE PRODUCTO QUE SERÁ OFRECIDA AL MERCADO POR UN PROVEEDOR A DIVERSOS PRECIOS DURANTE UN DETERMINADO TIEMPO MAYORES PRECIOS = FABRICANTES VENDEN MAS RELACION DIRECTA PRECIO Y CANTIDAD

*¿Cómo un comerciante elimina los excedentes? Bajando precios. *Si un producto es escaso y los consumidores lo quieren ¿Cómo incitan al distribuidor a que se deshaga de una unidad? Ofrecen más dinero, pagan un precio más alto.

OFERTA = DEMANDA Equilibrio de precios

DISPONIBILIDAD DE SUSTITUTOS PRECIO RELATIVO AL PODER DE COMPRA DURABILIDAD DEL PRODUCTO OTROS USOS DE UN PRODUCTO

TECNICA PARA AJUSTAR PRECIOS COMPLEJO SOFTWARE LLENAR CAPACIDAD NO UTILIZADA CON RENTABILIDAD DESCUENTOS POR COMPRAS TEMPRANAS LIMITA VENTAS TEMPRANAS DETERMINA MEJOR PRECIO DE REBAJA

 CONCEPTOS YCOSTOS BÁSICOS:  Costo Variable (VC) Costo Variable Total(TVC)  Costo Fijo (FC) Costo Fijo Total(TFC)  Costo Total (TC)  RELACIÓN ENTRE ESTOS CONCEPTOS: TC = TVC + TFC

 CONCEPTOS Y COSTOS PROMEDIO:  Costo Variable Promedio(AVC) = TCV/Q Costo Variable Promedio Constante (Costo Variable Unitario) Costo Variable Promedio no Constante  Costo Fijo Promedio (AFC) = TCF/Q  Costo Promedio Total (ATC) = TC/Q  RELACIÓN ENTRE ESTOS CONCEPTOS: ATC = AVC + AFC  CONCEPTOS Y COSTOS PROMEDIO:  Costo Variable Promedio(AVC) = TCV/Q Costo Variable Promedio Constante (Costo Variable Unitario) Costo Variable Promedio no Constante  Costo Fijo Promedio (AFC) = TCF/Q  Costo Promedio Total (ATC) = TC/Q  RELACIÓN ENTRE ESTOS CONCEPTOS: ATC = AVC + AFC

 EL COSTO MARGINAL: (Únicamente para Costos Variables Unitarios no Constantes)  Costo Marginal (MC) = Cambios en TC/Cambios en Q (MC) = TC Q2 – TC Q1 / 1

ASIGNACIÓN DE PRECIOS POR SOBREPRECIO Precio al detalle = PC + UD Donde:  PC: Precio de Compra al Productor  UD: Utilidades y Gastos Extra del Distribuidor/Unidad

ASIGNACIÓN DE PRECIOS POR SOBREPRECIO Determinación del Precio por el Distribuidor Precio al detalle = PC/ 1- R Donde:  PC: Precio de Compra al Productor  R: Rendimiento o Utilidades esperadas del Distribuidor/Unidad

 CONCEPTOS BÁSICOS:  Ingreso Marginal:(MR) = R Q2 – R Q1 / 1  Costo Marginal:(MC) = TC Q2 – TC Q1 / 1 Donde:  R Q1 y R Q2 : Ingresos Totales por la producción y venta de las cantidades 1 y 2  TC Q1 y TC Q2 : Costos Totales por la producción y venta de las cantidades 1 y 2  CONDICIÓN NECESARIA PARA SEGUIR PRODUCIENDO Y VENDIENDO: MR ≥ MC ASIGNACIÓN DE PRECIOS POR OPTIMIZACIÓN DE UTILIDADES (PARA COSTOS VARIABLES UNITARIOS NO CONSTANTES)

CantidadIngreso Marginal (IM) Costo Marginal (Mc) Utilidad total acumulada 0___ 1140$ 90$ (70)

 CONDICIONES NECESARIAS PARA HALLAR EL PUNTO DE EQUILIBRIO: Margen de Contribución = Costo Fijo Total Utilidad = 0  HALLAZGO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO POR EL MÉTODO ALGEBRAICO R = P x Q R = U + TC TC = FC + (VC x Q) Por lo tanto, tenemos: P x Q = U + (FC + (VC x Q)) Si asumimos que U es 0, entonces: P x Q = FC + (VC x Q) Ahora factorizamos y despejamos Q para conocer la cantidad de Equilibrio: (P x Q) - (VC x Q) = FC Q = FC/(P-VC) ASIGNACIÓN DE PRECIOS POR PUNTO DE EQUILIBRIO (PARA COSTOS VARIABLES UNITARIOS CONSTANTES)

ASIGNACIÓN DE PRECIOS POR PUNTO DE EQUILIBRIO (PARA COSTOS VARIABLES UNITARIOS CONSTANTES)

ASIGNACIÓN DE PRECIOS POR PUNTO DE EQUILIBRIO (PARA COSTOS VARIABLES UNITARIOS CONSTANTES) PUNTO DE EQUILIBRIO Precio Unitario20 Costo Unitario15 Costo Fijo500 Cantidad Ventas Totales (-) Costo Variables Margen de Contribución (-) Costo Fijo500 Utilidad

PRECIO CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO LA COMPETENCIA LA DISTRIBUCIÓN INTERNET ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DEMANDA DE CLIENTES GRANDES RELACIÓN PRECIO CALIDAD

GRACIAS!!!