La sociedad colonial.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL LEGADO COLONIAL Valor político y económico de la Hacienda
Advertisements

La colonia.
Del Descubrimiento a la Colonia en Chile
Colegio Chile. Departamento de Historia y Ciencias Sociales. Lito. -
ECONOMÍA EN EL SIGLO XVII
La Colonia en Chile El mundo colonial en Chile
Procesos culmines para la construcción de una identidad mestiza
¿QUÉ ES LA ÉPOCA COLONIAL?QUÉ
La vida en la Colonia Colegio San Juan Evangelista Sylvia Latorre.
La Colonia en América y Chile
La sociedad en el periodo colonial
La Economía Colonial.
EL LEGADO ESPAÑOL EN LA COLONIA Material de apoyo.
Conquista y colonia en Chile
Costa Rica Colonial
Del Descubrimiento a la Colonia en Chile
La sociedad Colonial Americana
La Colonia en América y Chile.
Economía en Chile Siglo XVIII
Repaso Surgimiento Identidad Mestiza
Sociedad colonial americana
La economía colonial en los siglos 16 y 17
AMÉRICA: PERÍODO COLONIAL
Instituciones Económicas de la Colonia
ORGANIZACIÓN DE LOS NUEVOS TERRITORIOS
Principales características de la sociedad colonial en Chile
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
Cambios sociales.
Colonia Gobierno y Administración en Chile
Clases sociales en la Colonia nacional
La Sociedad Colonial 3 “F” Carmen Fernández INTEGRANTES
ViRREINATO DE LA NUEVA ESPAÑA organización social y política
las principales instituciones coloniales económicas
La colonia y la vida cotidiana
ESTRUCTURA SOCIAL.
Economía Colonial LICEO DE APLICACIÓN Camilo Henríquez Raúl Pérez
Economía informal Piratas Corsarios Contrabando.
Evaluación Diagnóstica Estructura social colonial
La sociedad colonial.
“La Colonia en Chile”.
INSTITUCIONES COLONIALES
la América hispana en el siglo XVIII
Obj.: Conocer el funcionamiento de la economía colonial
VIDEO ACERCA DE LAS CASES SOCIALES DE LA COLONIA
La construcción de la Economía y sociedad del México colonial IBAÑEZ TERCERO ALEJANDRA NAVA CETINA MONICA IRAIS RIVAS DURAN CESAR ENRIQUE.
Clase La economía colonial
Grupos sociales al comienzo de la colonia
Tema: El Período Colonial Español en Chile.
Tema: El Período Colonial Español en Chile. Unidad 2. Construcción de una Identidad Mestiza.
Economía colonial.
Antecedentes de la Independencia de América y Chile
La Colonia PROFESORA: ANDREA QUEZADA.
Parte V – la época colonial
LA COLONIA (S. XVI al XVIII)
Chile Colonial.
Unidad II: La Colonia en América y Chile
Perspectiva de una epoca
PERIODO COLONIAL EN CHILE
Las bases de una cultura mestiza
La época colonial. ¿Qué fue la Colonia? Se comprende por Colonia a la extensión imperial, social, político, religioso y cultural que se estableció en.
LA COLONIA EN COLOMBIA Laura Fernanda rozo romero 8-1.
LA COLONIA MATERIAL PREPARADO POR: CRA – Cs Sociales Abril – 2004
Síntesis Unidad Legado Colonial.
LA COLONIA (S. XVI al XVIII) Colegio SSCC – Providencia Asignatura: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: IIº Medio.
“Economía Colonial”. 72 – 77; 81 – 81.
Principales características de la sociedad colonial en Chile
Profesor: Ángel Álvarez González
LA COLONIA EN CHILE Comprender las Instituciones Coloniales Vida Económica, la Hacienda Vida Social, la división en castas y la vida cotidiana.
LA COLONIA.
LA COLONIA.
Transcripción de la presentación:

La sociedad colonial

La colonia

Bases de la sociedad colonial en el siglo XVII La sociedad colonial hispanoamericana, y por lo tanto la Colonia chilena, se conformó sobre la base de la interacción entre el mundo indígena y el mundo español. Si bien hasta el siglo XVI en todo el continente coexistieron dos universos sociales -la “república española” y la “república de los indios”-, estableciendo entre ellas diversos grados de relación y dependencia, a partir del s. XVII la constitución de una sociedad mestiza comenzó a tomar fuerza, debido principalmente a la mezcla biológica entre indígenas, españoles y negros.

Explica cómo se formaron los zambos, mulatos y mestizos. Act. 1 ¿qué es el mestizaje? Act. 2 Explica cómo se formaron los zambos, mulatos y mestizos.

La sociedad colonial Act. 3 En relación a la pirámide social señala a qué se dedicaba cada uno de los estamentos.

Los grupos medios Los grupos medios de la sociedad colonial chilena del s. XVII estaban compuestos por una diversidad de personajes que no alcanzaron las ventajas de la Conquista o que no llegaron a tiempo a la repartición de riquezas. Eran descendientes de villanos, servidores de los antiguos señores feudales en España, mayordomos, empleados de confianza, artesanos, escribientes, soldados, oficiales de bajo rango, inquilinos, etc. Criollo

La población mestiza La población mestiza estaba constituida por hombres y mujeres libres, quienes por lo general fueron discriminados por los grupos sociales de mayor jerarquía, españoles y criollos, quienes sólo les permitían ejercer labores muy mal remuneradas. Los mestizos no podían acceder a cargos públicos, ejercer la profesión de armas o ingresar al sacerdocio. Familia conformada por un español y una indígena, cuya unión da origen a un mestizo. En la medida en que la población indígena fue disminuyendo, el grupo de los mestizos pasó a convertirse en la mano de obra de las haciendas de la aristocracia o prestó servicios domésticos en las ciudades. Act. 4 ¿Qué opinas que los cargos públicos no estuviesen al alcance de los mestizos e indígenas?

Indígena de encomienda en trabajo agrícola Los indígenas Pese a la drástica disminución que sufrió la población de indígenas encomenderos durante esta centuria, la clase dirigente colonial no cambió su trato hacia este grupo social. Continuó manteniendo los patrones de comportamiento del siglo XVI, considerando al indígena como un incapaz relativo, un menor de edad, que debía contar con la asesoría de un tutor para cualquier trámite de carácter legal. Es así que la población indígena siguió sometida a los dictámenes de las autoridades civiles y eclesiásticas, encargadas de velar por su correcta evangelización y devoción al trabajo. “Familia mapuche”, Claudio Gay, Atlas de la Historia Física y Política de Chile, París, 1854. Indígena de encomienda en trabajo agrícola

Padre blanco, madre negra e hijo mulato. Casta de mezcla En la medida en que los diversos grupos sociales se fueron consolidando y distribuyéndose por las zonas urbanas y los amplios territorios de los hacendados, otro tipo de casta social se fue conformando. Se trata de aquel grupo que durante la Colonia fue denominado “Casta de Mezcla”. Estaba constituido especialmente por las uniones entre mestizos, indígenas, negros y, en menor medida, criollos y españoles. Padre blanco, madre negra e hijo mulato. Producto de estas uniones surgieron castas como los mulatos, mezcla de blanco/a y negro/a, y los zambos, hijos de indio/a y negro/a, entre otros. Act. 5 ¿Qué era la casta de mezcla?

Sociedad y economía en el S. XVII Durante el siglo XVII la sociedad chilena vio como la aristocracia consolidó la propiedad de grandes extensiones de tierras, alcanzando un mayor nivel de riqueza y poder. La concesión de tierras tuvo una positiva consecuencia para la alta sociedad chilena, pues al perder importancia la encomienda, comenzó a cobrar cada vez más valor la explotación de la tierra a través de la hacienda, tomando la clase dirigente un carácter latifundista y agrario, mientras los antiguos indios encomenderos se transformaban en en inquilinos y peones de las haciendas españolas. Act. 6 A partir de lo visto en clases anteriores define el concepto de encomienda. Retratos de castas típicas del s. XVII. Andrés Islas.

El espacio social en la Colonia Así como los diferentes estamentos de la sociedad colonial poseían un jerarquizado orden, los espacios que cada uno de ellos ocupaba en el territorio urbano o rural del país estaban igualmente delimitados. El mundo español y criollo se mantuvo habitando el espacio de las ciudades y villas. Sus vinculaciones sociales se establecían alrededor de la plaza mayor o de armas, la iglesia y el cabildo, lugares donde desarrollaban y repetían una cotidianidad semejante a la de las urbes europeas. De hecho, todas las ciudades coloniales americanas siguieron un diseño idéntico al de las ciudades españolas, es decir, un diseño damero (como tablero de ajedrez) con calles que dividían a la ciudad en manzanas cuadradas. Plaza de Armas de Santiago

Habitantes de los Suburbios Mientras el grupo “blanco” de la colonia habitaba en el centro de la ciudad, las tierras adyacentes a las localidades españolas fueron paulatinamente ocupadas por los estratos sociales más bajos: mestizos, algunos indígenas y las castas de mezcla, dando origen a miserables cinturones de pobreza alrededor de las urbes.

¿Sabias qué? la Aristocracia Las fiestas del bajo pueblo Se concentraba en las ciudades (Santiago, Concepción y La Serena). Se reunían en las llamadas Tertulias y saraos. Las fiestas del bajo pueblo Los mestizos y algunos indígenas realizaban sus fiestas en las llamadas Chinganas y ramadas.

¿Sabias qué? En la colonia surgieron personajes populares: Los vendedores ambulantes eran muy pintorescos. Entre ellos el Aguatero, el Heladero, el Panadero, el Motero. El Sereno cantaba las horas y el tiempo en sus rondas nocturnas.

La economía colonial Investiga la economía se concentró en la producción agrícola y ganadera, dando paso al surgimiento de la Hacienda o gran propiedad rural. Los sistemas de trabajo La Encomienda, consistía en un grupo de indígenas entregados por el gobernador a un encomendero, para que trabajasen a cambio del cuidado y cultivo en la fe cristiana. La Tasas, eran especies de leyes que regulaban el trabajo indígena y evitaban el abuso de los encomenderos. Act. 5 ¿En qué consistían las Reformas Borbónicas? Investiga

Las actividades económicas La ganadería: desde el SXVII produce cuero, sebo, charqui y grasa que son de consumo interno y exportados al Perú. La agricultura: desde el SXVIII produce Trigo como el principal producto de exportación. La minería: Oro y Plata de bajo desarrollo. El Cobre se utilizaba para hacer cañones y campanas, se exportaba a España y Perú. La industria: escaso desarrollo, pero se destacan los talleres artesanales de herrería, carpintería, alfarería, curtiduría y molinería y los obrajes de hacienda: cerámica, aperos de huasos y telas. El comercio: limitado por el Monopolio. Act. ¿En qué se basó la economía colonial?

V o F 1. La colonia se entiende como el periodo que va desde 1700 a 1810. V F 2. Los criollos se destacaron como encomenderos y hacendados. 3. Con la formación de las haciendas se dio origen a los inquilinos y peones. 4. Los mestizos podían acceder a cargos públicos. 5. La base de nuestro pueblo es el indígena y el español. 6. Acerca de la economía colonial se puede decir que Chile exportaba azúcar y cacao de Perú e importaba trigo y sebo del mismo lugar. 7. Los estratos bajos de la población habitaban en los suburbios o cinturones marginales. 8. Los españoles , criollos, mestizos, indígenas y las castas de mezcla vivían en los mismos lugares?

FELICITACIONES

Lo siento!