RENACIMIENTO Quattrocento Escultura.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
A-01 EL DORIFORO DE POLICLETO
Advertisements

© 2011 Manuel Alcayde Mengual
© 2011 Manuel Alcayde Mengual
© 2011 Manuel Alcayde Mengual
La expulsion de Adan y Eva del paraiso
EL RENACIMIENTO Las ideas humanistas aplicas al arte originaron un nuevo estilo conocido como Renacimiento.
La escultura y la pintura gótica
ESCULTURA S. XV.
RENACIMIENTO Quattrocento Escultura y pintura.
El humanismo (S. XV-XVI)
QUATTROCENTO ESCULTURA
3. ESCULTURA ITALIANA DEL QUATTROCENTO
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Tarea Para jueves 30 IMPRESO.
EL RENACIMIENTO siglos XIV, XV, XVI
RENACIMIENTO CRONOLOGÍA ESCULTURA HISTORIA VOCABULARIO
Puede comunicarlo por correo electrónico a
Presentado por: Cristian Andrés saldarriaga grueso 11-2.
RENACIMIENTO Y REFORMA
Donatello & bruneleschi escultores
PÓRTICO DE SANTA MARÍA DE LOS REYES (Biasteri-Laguardia ÁLAVA)
ANÁLISIS Y COMENTARIO DE FORMAS ARTÍSTICAS
©Anna Pumarola | Trabajo Power Point | 1º ESO A
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
SAN JORGE DONATELLO.
ESCULTURA EN LA EDAD MEDIA Y EL RENACIMIENTO.
Siglo IV.
8. Creación de los astros y las plantas
Bóveda de la Capilla Sixtina
RENACIMIENTO.
MOISE S DE MIGUEL ANGEL Es una escultura renacentista del siglo XVI, pertenenciente a la etapa de Cinquecento en Italia. Es la figura central de la tumba.
ESCULTURA Francisco Javier Guillen Rubio
CLICK para avanzar El paso del mundo medieval al mundo moderno Fines del S XIV al S XVII aproximadamente.
PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
Las obras escultóricas más destacadas del Imperio Bizantino son los trabajos ornamentales de los capiteles, con motivos vegetales y animales enfrentados.
Aprendemos a identificar la pintura como fuente histórica
Arte griego Escultura.
Miguel Ángel Buonarroti
El Renacimiento nace en Florencia en el siglo XV..
Masaccio.
QUATTROCENTO ESCULTURA GHIBERTIDONATELLO. Características Generales: Inspiración, como en la arquitectura, en modelos clásicos. Inspiración, como en la.
Análisis y comentario de una obra de arte
LA ESCULTURA ITALIANA BERNINI.
EL DESCENDIMIENTO DE LA CRUZ.
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO
Quattrocento ESCULTURA 1) Interés por el cuerpo humano / DESNUDO.
El David de Miguel Ángel.
SANDRO BOTTICELLI TEMA MITOLÓGICO QUE CONECTA CON LA ÉPOCA CLÁSICA IMPORTANCIA DEL DIBUJO EL PAISAJE APORTA PROFUNDIDAD EL QUATTROCENTO ROSTRO MELANCÓLICO.
BASILICA DE SAN MARCOS VENECIA ITALIA.
MONUMENTO A SIMON BOLIVAR
ANEXO 19 A El Arte Renacentista Carolina García.
Introducción a las Artes.
ARTE CLÁSICO 3º ESO – Cultura clásica.
ARTE GRIEGO.
Catedral primada Andres felipe Rodriguez. descripción La Catedral está conformada por una planta clásica basilical en forma de cruz latina que ocupa.
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
EL RENACIMIENTO ARTÍSTICO
LA ÉPOCA DEL ROMÁNICO. TEMA 3..
El Renacimiento El Renacimiento es un fenómeno eminentemente italiano que se desarrolla sobre todo durante los siglos XV y XVI Se caracteriza por: Deseo.
Los Reyes Cat ó licos encargaron la realizaci ó n de este templete, destinado a conmemorar y se ñ alar el lugar donde, seg ú n la tradici ó n, hab.
RENACIMIENTO Precursores. GIOTTO Giotto Lamentación sobre el cuerpo de Cristo
Escultura renacimiento. Italia siglo XV Lorenzo Ghiberti ( )
Escultura renacimiento. Italia siglo XV Lorenzo Ghiberti ( )
ESCULTURA RENACENTISTA
ESCULTURA QUATTROCENTO
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Transcripción de la presentación:

RENACIMIENTO Quattrocento Escultura

Brunelleschi Ghiberti. El sacrificio de Isaac. Concurso * * Se organizó en 1401 un concurso para elegir al artista encargado de realizar las segundas puertas del Baptisterio de Florencia. Quedaron finalistas Brunelleschi y Ghiberti Se eligió el pasaje del sacrificio de Isaac porque obligaba a los autores a demostrar sus habilidades en distintos registros: anatomías desnudas, con ropajes, paisajes, lenguaje gestual,etc. * Centro dramático en tensiones del brazo de Abraham y del ángel que lo detiene Foco de tensión dramática en el brazo que blande el puñal Estructura piramidal Guiño clasicista (evoca niño de la espina) Escena dividida en dos por una diagonal Brunelleschi Ghiberti. * Al hacer prácticamente la obra en un único bloque, gastar menos bronce y dar una gran calidad artística, Ghiberti ganó el concurso convocado para hacer las puertas con el tema del sacrificio de Isaac. Brunelleschi, que fue finalista, quedó derrotado y se orientó hacia la arquitectura El sacrificio de Isaac. Concurso

Segundas puertas del Baptisterio de Florencia Ghiberti División en veintiocho compartimentos cuadrilobulados a semejanzas de las primeras puertas de estilo gótico Canon, formas anatómicas, gestualidad de reminiscencias clásicas, detalles anecdóticos, etc. Estudios de perspectiva aunque el espacio es reducido Bronce sobredorado Interrelación de personajes Protagonismo absoluto de los personajes sobre el paisaje 20 paneles sobre temas del Nuevo Testamento desde la Anunciación hasta Pentecostés Escorzos acentúan profundidad 8 paneles sobre los evangelistas y los cuatro pilares de la Iglesia (San Agustín (1), San Gregorio(2) San Jerónimo(3) y San Ambrosio (4) 4 3 2 1 Cristo niño entre los doctores de la ley Segundas puertas del Baptisterio de Florencia Ghiberti

Terceras puertas del Baptisterio de Florencia. Puertas del Paraiso Rodeados los recuadros por franjas con hornacinas con profetas y sibilas y 24 tondos con cabezas de artistas de la época, incluido su autorretrato Marco exterior con frutos, hojas, flores y animales Se las adjudicaron sin concurso y dedicó veinticinco años para su confección Con los recursos perspectívicos las escenas sugieren grandes distancias entre el primer plano y el fondo División en diez recuadros: cinco en cada batiente Al tener que representar veintiocho temas del Antiguo Testamento, tuvo que fusionar varios en cada recuadro Distribución equilibrada de las multitudes que se agrupan e interrelacionan con gestos naturales Historia de José Terceras puertas del Baptisterio de Florencia. Puertas del Paraiso Ghiberti

Temática puertas del Baptisterio de Florencia. Caín y Abel Adán y Eva Abraham Noé Isaac, Esaú y Jacob José Moisés Josué Salomón David Temática puertas del Baptisterio de Florencia. Puertas del Paraiso Ghiberti

Ghiberti. Puertas del Paraíso. La creación Paisaje adquiere igual protagonismo que personajes Técnica del schiacciato Efectos de “perspectiva Aérea” Uso de alto, Medio y bajo relieve Perspectiva lineal Punto de vista variable Fusión de Varias escenas (creación de Adán, creación de Eva, toma de la fruta prohibida, expulsión) Canon clásico Movimiento sosegado Ghiberti. Puertas del Paraíso. La creación

Las puertas del Paraíso Delicado análisis de ropaje Figuras más vivas Actitudes naturales Embriaguez de Noé Historia de José Ghiberti. Las puertas del Paraíso

San Marcos Habacuc. Donatello Interés por figuras individuales Perfección técnica Delgados brazos asoman por la gruesa túnica Pliegues tardogóticos Expresión de estados de ánimo y fases de la vida Contrapposto San Marcos Habacuc. Donatello

Donatello. San Jorge Mirada confiada Cabeza erguida Organización en tres óvalos: rostro, pecho y escudo Hombre en plenitud Ligero giro Relieve de base de San Jorge Perspectiva lineal Schiacciato o aplastado Escudo Refuerza estabilidad Piernas firmes Donatello. San Jorge

Donattello. David Sombrero adornado con amarantos típico Expresión de de la Toscana Expresión de la juventud en su faceta sensual y seductora Abandona modelo medieval de rey David barbado y con libros Equilibrio de las formas con brazo derecho tenso con la espada y el izquierdo relajado apoyado en ángulo en la cadera sosteniendo una piedra Giro delicado de la cabeza Cuerpo ondulado describe curva praxiteliana (recordar escultura griega) Contraste pulimentado de piel con formas rudas de cabeza de Goliath Formas anatómicas blandas Temática religiosa tratada con finalidad política (regreso de Cosme de Médicis a Florencia. Derrota del duque de Milán, representado en el casco de Goliath) Canon clásico Contrapposto acentuado al tener pierna derecha firmemente apoyada y la izquierda flexionada y elevada descansando sobre cabeza de Goliat Primer desnudo masculino a tamaño natural desde la Antigüedad Donattello. David

Condotiero Gattamelata. Donatello Verticalidad del condotiero Se recuperan las esculturas para los espacios públicos Rostro tranquilo, individualizado de alguien que pasa a través del tiempo de forma serena Realizado en bronce en varios trozos que fueron ensamblados y pulimentadas las uniones Armadura de la época con gorgona alada Ritmo curvo repetido formado por cola, grupa y cuello de caballo Dirección del movimiento marcado por la diagonal que forma el bastón de mando y la funda de la espada Inspirado en estatua ecuestre de Marco Aurelio Elevado podio que contiene las cenizas (relieves hacen alusión a las puertas del Hades) Realce vertical del conjunto Condotiero Gattamelata. Donatello

Donatello-Michelozzo. Púlpito del cinturón de la Virgen Mediante dobles pilastras divide el parapeto en siete escenas donde aparecen grupos de cuatro o cinco puttis en actitudes alegres y con diversidad de danzas. Hay un gran uso de diagonales para dotar la obra de dinamismo Realizado en mármol, cerámica y bronce Donatello-Michelozzo. Púlpito del cinturón de la Virgen Catedral de Prato

Tabernáculo de la Anunciación Fondo ricamente decorado pero plano Piedra arenisca sobredorada en algunas zonas Equilibrio compositivo al mostrar a la Virgen dirige mirada hacia ángel mientras su cuerpo se levanta y se dirige en dirección contraria Donatello. Tabernáculo de la Anunciación

Donatello. Cantoría del coro. Catedral de Florencia El uso de piezas de mosaico policromadas dan a la obra unos brillos que potencian su dinamismo Columnillas pareadas equilibran con su estatismo el movimiento de los personajes Friso corrido con puttis cantando y danzando en alegre movimiento Riqueza decorativa de los marcos con flores, plantas, etc. Tondos con figuras negras sobre fondo rojo Cuerpo rectangular sobre ménsulas Donatello. Cantoría del coro. Catedral de Florencia

Donatello. Magdalena penitente Formas huesudas, pómulos salientes, boca con comisuras caídas, cabellos hirsutos, Trata de reflejar cansancio y dolor que sufre Realizada en madera Gusto por lo feo y desagradable para reflejar angustia interior Desmaterialización de las formas con zonas poco trabajadas Donatello. Magdalena penitente