1.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ASPECTOS RELEVANTES DE LA LEY GENERAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE
Advertisements

Dirección General de Centros Información y orientación Establecer una relación directa entre la formación y el empleo Acreditación de las competencias.
RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO
Reformas a los Artículos 3° y 73 Constitucionales
Programa del 1 er Empleo / IMSS CPyA Juliana Rosalinda Guerra Gonzalez CROSS.
CONTRALORÍA SOCIAL PROBAPISS - CAPACITACIÓN
Un nuevo enfoque de evaluación.
ADECUACIÓN DE LA CARTILLA DE EDUCACIÓN BÁSICA EN BAJA CALIFORNIA
PRESIDENCIA DEL CONSEJO GENERAL SINDICAL SECRETARÍA GENERAL DEL COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL SNTE | Por la Educación al Servicio del Pueblo | UNIDAD, ORGULLO.
Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas
CURSO DE INDUCCIÓN SERVICIO SOCIAL.
ASPECTOS POSITIVOS INCLUIDOS EN LA LEY GENERAL DE SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE, IMPULSADOS POR EL SNTE.
Reforma Educativa Reformas Constitucional y Legislativa
LEY GENERAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE
Reunión Estatal de Equipos Técnicos Ampliados
ARTICULO CUARTO.- La Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal y las autoridades educativas locales, en sus respectivos ámbitos de competencia,
“REFORMA EDUCATIVA” Ley General de Servicio Profesional Docente
La SEP envió al Congreso de la Unión el anteproyecto de tres leyes reglamentarias:  Ley General del Servicio Profesional Docente  Ley del Instituto.
Sistema del Servicio Público de Carrera Características básicas Agosto 2004.
Acuerdo 6 Analizar conjuntamente la distribución de asesores en las entidades y la normatividad que le da sustento.
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
Grupo de Talento Humano
Lineamientos para la operación del Subsistema de Desarrollo Profesional Septiembre 23, 2008.
Derechos y obligaciones de los Beneficiarios Derechos: a.Recibir asesoría por parte de las unidades responsables, delegaciones, instancias ejecutoras o.
Oficialización de los programas de Tecnología Acuerdo 593
Formación Profesional Básica A. Reja Córdoba, 19 de Junio de 2014.
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE (DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA) DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE.
S UBSECRETARÍA DE E DUCACIÓN M EDIA S UPERIOR ELEMENTOS PARA LA AGENDA FUTURA DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTEN EN LA EMS.
ENERO 2012 Reunión Nacional para la presentación de los Lineamientos para la Adecuación de los Proyectos Integrales del PEFEN 2011 Y 2012 Subsecretaría.
Facultad de contaduría región Veracruz. Servicio Social El SS es la actividad formativa y de aplicación de saberes, que de manera temporal y obligatoria.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
LEY GENERAL DE EDUCACION
Evaluación del Desempeño
PROMOCIÓN EN LA FUNCIÓN POR INCENTIVOS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO, CICLO ESCOLAR PRIMERA ETAPA.
ACUERDO 696 POR EL QUE SE ESTABLECEN NORMAS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN, PROMOCIÓN Y CERTIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA .
El servicio profesional docente
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Universidad de Aconcagua SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD
Para el proceso de promoción considera 4 aspectos fundamentales: Procesos de evaluación Para ascender a los incentivos, confirmarlos y ascender al siguiente.
DIMENSIÓN 3 LECTURA 1 Ley General del Servicio Profesional Docente
SECCIÓN 1.- DE LOS PADRES DE FAMILIA CAPITULO VII DE LA PARTICIPACION SOCIAL EN LA EDUCACION.
ACUERDO 696 POR EL QUE SE ESTABLECEN NORMAS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN, PROMOCIÓN Y CERTIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA (DOF 20 DE SEPTIEMBRE.
SUBDIRECCIÓN DE RACIONALIZACIÓN Y FUNCIÓN PÚBLICA JULIO 2015
Decreto 1290 del 2009 Por: Yesika Doria Yinays Gómez VIII semestre
LEY DE EDUCACIÓN PARA VERACRUZ
LA INTEGRACIÓN DE LOS SUBSISTEMAS Y ORGANISMOS RECTORES DEL SERVICIO PROFESIONAL DE CARRERA COMITÉS TÉCNICOS DE PROFESIONALIZACIÓN COMITÉS TÉCNICOS DE.
Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria 8 de diciembre de 2014, Hermosillo, Son.
Programa de Promoción en la Función por Incentivos en Educación Básica
OBLIGATORIA PROCESO DE PERMANENCIA
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
Documentos publicados por la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación para el ciclo escolar
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
1 CAPÍTULO VI (DEL TÍTULO V: “DE LOS CENTROS DOCENTES”) DE LA SELECCIÓN Y NOMBRAMIENTO DEL DIRECTOR DE LOS CENTROS DOCENTES PÚBLICOS.
Promoción en la Función por Incentivos en la Educación Básica
CRITERIOS CON RELACIÓN A LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO PARA DOCENTES, DIRECTIVOS Y
Evaluación del Desempeño Docente
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN (11/09/2013) La presente Ley establece las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función.
Resultados de entrevista y avances en la formación Dirección Académica ☻ Septiembre 2015 Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.
PERMANENCIA EN EL SERVICIO Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO LABORAL
Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).
ASPECTOS FINANCIEROS EN EL MARCO DEL PFCE DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS SUBDIRECCIÓN DE PROGRAMA DE FINANCIAMIENTO Febrero 2016.
SUBDIRECCIÓN DE CONTROL ESCOLAR
DEFINICIÓN DE PARÁMETROS E INDICADORES SEGÚN EL INEE
Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE)
PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN LA FUNCIÓN POR INCENTIVOS EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR MARZO, 2016.
PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN LA FUNCIÓN CON CAMBIO DE CATEGORÍA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR MARZO, 2016.
BIENVENIDOS INDUCCIÓN AL SERVICIO SOCIAL AGO-DIC TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL VALLE DE ETLA.
SECCIÓN 54 RESPUESTA SALARIAL Trabajadores Docentes de Educación Básica y Normal 2006.
Transcripción de la presentación:

1

Colegiado Nacional de Asuntos Jurídicos. 2

Presentación Procesos y mecanismo para normar la trayectoria profesional del personal docente, técnico docente, con funciones de dirección, supervisión y de asesoría técnica pedagógica: PROCESOS: MECANISMO: • Ingreso • Promoción • Permanencia • Reconocimiento 3

*Desarrollo Profesional Ejes fundamentales para fortalecer el desempeño del personal: * Evaluación * Formación Continua *Desarrollo Profesional 4

VERTIENTES EN EL PROCESO DE PROMOCION: * A cargos de dirección o supervisión. * A funciones de asesoría técnica pedagógica. * Horas adicionales. * En la función. 5

* Procesos de evaluación. Cuatro aspectos fundamentales del Programa de Promoción en la Función por Incentivos en la Educación Básica: * Procesos de evaluación. * Monto de Incentivo. * Niveles de incentivo. * Opciones claras de desarrollo profesional. 6

Marco legal Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ley General de Educación. Ley General del Servicio Profesional Docente. Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. 7

Principios rectores 1. La SEP, a través de la CNSPD, es la instancia responsable de emitir las reglas para la operación y supervisión del Programa. 2.Impulsa la calidad de la educación, el compromiso y constancia del personal, así como el desempeño destacado. 3. El personal que obtenga resultados destacados en la Evaluación del Desempeño y sobresalientes en la Evaluación Adicional, será acreedor de incentivos económicos. 4. La participación en el Programa es voluntaria e individual. 5. El acceso al primer nivel de incentivo, la confirmación y ascenso a los subsecuentes, no implican cambio en la función. 8

Principios rectores 6. Los incentivos son económicos, de carácter temporal o permanente, independientes al sueldo, con repercusiones en aguinaldo y prima vacacional y se consideran para efectos de la seguridad social. 7. Quienes laboren en planteles ubicados en zonas de alta pobreza y alejadas de las zonas urbanas, recibirán porcentajes mayores de incentivos. 8. La asignación de incentivos estará sujeta a: • Los resultados en los procesos de Evaluación del Desempeño y en la Evaluación Adicional. • Al presupuesto anual disponible El Programa operará a partir del presupuesto regularizable de Carrera Magisterial, del propio programa, así como de los recursos que adicionalmente se autoricen. 9

Principios rectores 9. Los beneficiarios de este Programa, podrán optar por participar en las diferentes promociones y reconocimientos establecidos en la LGSPD. 10. El personal incorporado a Carrera Magisterial conservará el monto del estímulo que ostenta, con las repercusiones aprobadas, sin que dicho monto sea sujeto de cualquier modificación durante toda su vida laboral. 10

Objetivos 1. Contribuir a la mejora de la calidad de la educación. 2. Fortalecer la práctica profesional. 3. Impulsar el desarrollo profesional del personal. 4. Otorgar niveles de incentivos al personal con resultados destacados y sobresalientes en sus evaluaciones, e impulsar su mejora continua. 5. Mejorar las condiciones de vida y la valoración social de los participantes. 11

Distribución de competencias: 1. COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE. 2. INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN. 3. AUTORIDAD EDUCATIVA LOCAL / INSTANCIA RESPONSABLE DEL SPD EN LA ENTIDAD. 12

COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE: 4. Determinar anualmente, a partir de las propuestas presentadas por la AEL, la relación de escuelas y del personal que se ubica en localidades de alta pobreza y alejadas de las zonas urbanas. 3. Establecer mecanismos de coordinación con las AEL. 2. Determinar, para su presentación al INEE los perfiles para la Evaluación del Desempeño, conjuntamente con las etapas, aspectos, métodos e instrumentos, con la participación de las AEL. 1. Establecer el programa de Promoción en la Función por Incentivos y sus reglas de operación. 13

10. Publicar por entidad federativa, sostenimiento y tipo de evaluación, los resultados. 9. Integrar las bases de datos con el registro de los participantes, los resultados de los procesos de las evaluaciones y los acreedores a los incentivos. 8. Establecer o convenir los mecanismos para la participación de observadores en los procesos de evaluación. 7. Aplicar la Evaluación con participación de la AEL. 6. Emitir la convocatoria marco. 5. Diseñar los instrumentos para los procesos de Evaluación del Desempeño y de la Evaluación Adicional. 14

18. Revisar periódicamente las reglas de la Promoción en la Función por Incentivos. 17. Promover con las AEL el cumplimiento de los derechos que asisten al personal de sostenimiento estatal. 16. Determinar anualmente los montos, y su distribución a las entidades federativas, de los recursos autorizados al Programa, en los sostenimientos federal y federalizado. 15. Impulsar con la AEL los programas de desarrollo profesional. 14. Controlar los registros del personal que accedió, confirmó su nivel, ascendió a otro, lo perdió o causó baja del servicio público educativo. 13. Supervisar el pago del incentivo. 12. Notificar a las AEL el impacto presupuestal de los resultados de la Promoción. 11. Poner a disposición de los participantes sus resultados individualizados. 15

INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN: 1. Aprobar los componentes de la evaluación del programa. 2. Expedir los lineamientos a los que se sujetarán la SEP y las AEL para llevar a cabo las evaluaciones. 3. Autorizar, con base en los perfiles determinados por la SEP, los parámetros e indicadores, así como las etapas, instrumentos, aspectos y métodos de las evaluaciones. 4. Supervisar los procesos de evaluación. 16

AUTORIDAD EDUCATIVA LOCAL / INSTANCIA RESPONSABLE DEL SPD EN LA ENTIDAD: 1. Operar en su entidad federativa la Promoción en la Función por Incentivos en la Educación Básica. 2. Someter a la consideración de la CNSPD las propuestas de perfiles, parámetros e indicadores complementarios. 3. Formular y presentar anualmente a la CNSPD, la propuesta de escuelas y del personal adscrito a ellas, que se ubican en localidades de alta pobreza y alejadas de las zonas urbanas. 4. Emitir la convocatoria. 5. Registrar al personal que decida participar, siempre y cuando cumpla con los requisitos establecidos. 17

6. Llevar a cabo la selección y participar en la capacitación de los evaluadores. 7. Participar en los procesos de Evaluación. 8. Establecer los mecanismos para la participación de observadores en los procesos de evaluación. 9. Garantizar los derechos que asistan al personal de sostenimiento estatal que haya obtenido resultados destacados y sobresalientes en los procesos de evaluación. 10. Notificar al personal, por tipo de sostenimiento, su Promoción. 11. Asignar los incentivos de conformidad a los resultados de los procesos de evaluación y al presupuesto disponible. 12. Vigilar que los participantes del Programa conozcan y cumplan las reglas del mismo. 18

PROCESO DE EVALUACIÓN: 1. El SPD tiene en relación con la Evaluación del Desempeño los siguientes propósitos: 1.1. Asegurar un nivel suficiente de desempeño. 1.2. Estimular el reconocimiento de la labor magisterial. 1.3. Garantizar la formación continua y el desarrollo profesional del personal. 1.4. Otorgar los apoyos para que el personal desarrolle sus fortalezas y supere sus debilidades. 1.5. Identificar las características básicas de la Evaluación del Desempeño, en contextos sociales y culturales diversos. 19

2. La Evaluación del Desempeño es obligatoria y constituye un aspecto fundamental en el programa. 2.1. Quienes obtengan resultados insuficientes en la misma, deberán incorporarse a los programas de regularización. 2.2. Aquellos que alcancen resultados suficientes en este tipo de Evaluación asegurarán su permanencia en el servicio al menos durante los siguientes cuatro años. 2.3. Quienes logren un buen nivel de desempeño y presten sus servicios en las escuelas ubicadas en zonas de alta pobreza y alejadas de las zonas urbanas, podrán acceder a la Promoción en la Función por Incentivos. 2.4. Quienes logren resultados destacados en el proceso de Evaluación del Desempeño podrán acceder al primer nivel del Programa. 20

21

3. El programa busca que el personal ofrezca de manera constante un servicio educativo de calidad que contribuya al máximo logro en el aprendizaje de los alumnos; obtenga incentivos, se desarrolle profesionalmente y responda a los contextos sociales y culturales en que realice su práctica educativa. 4. Para avanzar de un nivel a otro, los participantes en el programa requerirán demostrar un incremento en el desempeño con respecto a los resultados alcanzados en el proceso de su evaluación anterior, así como obtener resultados sobresalientes en la Evaluación Adicional. En las zonas de alta pobreza y alejadas de las zonas urbanas, los resultados serán buenos y satisfactorios, respectivamente. 22

23

5. A cada uno de los niveles de incentivos corresponderán indicadores de desempeño diferenciados: entre más alto sea el nivel de incentivo, mayor será el nivel de desempeño exigido en los procesos de evaluación. 6. Al personal que participe se le entregará los resultados individualizados, acompañados de un dictamen con las recomendaciones que deberá atender para cumplir con las acciones de mejora continua y desarrollo profesional. 7. Los resultados tendrán vigencia solo en el ciclo escolar en que sean aplicados. 8. Los procesos podrán ser ajustados con base en los resultados obtenidos y en las experiencias derivadas de su aplicación. 24

1.2. La participación es voluntaria e individual. 1. Generalidades: 1.1. Todo el personal que realice funciones docentes, técnico docentes, de dirección, supervisión y asesoría técnica pedagógica, que preste sus servicios en la Educación Básica. 1.2. La participación es voluntaria e individual. 25

REQUISITOS Y CONDICIONES 1. Destacar en los procesos de Evaluación del Desempeño y obtener resultados sobresalientes en la Evaluación Adicional. 2. Tener un mínimo de dos años de servicio ininterrumpidos en las funciones. 3. Contar con nombramiento definitivo o denominación equivalente. 4. Acreditar, como mínimo, título de licenciatura, así como los que determine en su oportunidad la CNSPD para el ascenso. (Se establecerá en las convocatorias). 5. Estar adscrito en el centro de trabajo que corresponde a las funciones que desempeña. 6. Quienes participen en alguna forma de Promoción en la Función por Incentivos distinta a lo establecido en la LGSPD y en las reglas de este Programa, incurrirán en responsabilidad y serán acreedores a las sanciones correspondientes. 26 26

INCENTIVOS 1. Generalidades 1.1. Los incentivos motivan. 1.2. constituyen un reconocimiento a la calidad en la labor. 1.3. Impulsan a mantener un desempeño consistente y de calidad durante todo el periodo en que los reciben. 27

  2. Características 2.1 Consta de 7 niveles de incentivos de carácter económico que tienen una vigencia de hasta 4 años para cada uno. 28

2.2. El acceso se realizará invariablemente al nivel 1 del incentivo que corresponda, de conformidad al presupuesto disponible. Este nivel se obtendrá con resultados destacados en la Evaluación del Desempeño. 2.3. Para el ascenso a los subsecuentes niveles el personal deberá acreditar un incremento en los resultados de la Evaluación del Desempeño, con respecto a los alcanzados en los procesos de evaluación inmediatos anteriores, y sobresalientes en la Evaluación Adicional. 29

30 2.4. Los incentivos son temporales y permanentes. 2.4.1. Son temporales cuando el trabajador accede al nivel 1 del incentivo o asciende por primera vez a cualquiera de los 6 restantes. 2.4.2. Los incentivos son permanentes cuando el trabajador: 2.4.2.1. Confirma el nivel que ostenta al obtener al menos resultado destacado en el siguiente proceso de Evaluación del Desempeño. 2.4.2.2. Obtiene resultado destacado en la Evaluación del Desempeño y sobresaliente en la Evaluación Adicional y logra ascender al siguiente nivel de manera temporal; en ese caso, el nivel anterior se vuelve permanente. 2.4.2.3. Al ascender al nivel 7 de incentivo, a los cuatro años siguientes el personal deberá confirmarlo con resultado destacado en la Evaluación del Desempeño. 30

2.4.3. Los incentivos permanentes se conservan cuando el trabajador: obtiene resultado destacado, bueno o suficiente en el proceso de Evaluación del Desempeño. 2.4.4. El incentivo se pierde cuando el trabajador: ostenta un incentivo temporal y obtiene resultado no suficiente, suficiente o bueno en la siguiente Evaluación del Desempeño. 31

2.5. Quienes hayan logrado los resultados requeridos en los procesos de evaluación para ser sujetos de los incentivos, y por la falta de disponibilidad presupuestal en el ejercicio fiscal correspondiente no hayan sido acreedores a los mismos, podrán volver a participar en los procesos de evaluación al siguiente año. 2.6. El personal que haya alcanzado resultados buenos o suficientes, que los imposibilitó para participar, podrá realizarla nuevamente a los dos años siguientes. Aplican también para quienes aspirando a ascenso de nivel obtienen resultado destacado en el proceso de Evaluación del Desempeño y no sobresaliente en el proceso de Evaluación Adicional. 2.7. Lo previsto en los puntos 2.5 y 2.6 de este capítulo dará lugar a que el personal involucrado participe en los procesos de evaluación obligatorios establecidos en dichos puntos hasta los siguientes 4 años. 2.8. Los montos del incentivo al personal se asignarán de acuerdo al nivel que le corresponda, vigencia y tipo de categoría a que se encuentran asociados. 32

2.9. Cuando el trabajador realice: 2.9.1. El mismo tipo de función, sea sujeto al mismo tipo de evaluación y preste sus servicios en distintos centros de trabajo, deberá participar por cada una de sus adscripciones. 2.9.2. El mismo tipo de función, sea sujeto a distintos tipos de evaluación y preste sus servicios en el mismo centro de trabajo, deberá participar por cada tipo de evaluación. 2.9.3. El mismo tipo de función, sea sujeto de distinto tipo de evaluación y preste sus servicios en distinto centro de trabajo, deberá participar por tipo de evaluación y en cada una de sus adscripciones. 33

2.9.4. Distintos tipos de función, sea sujeto de distinto tipo de evaluación y preste sus servicios en el mismo centro de trabajo, deberá participar por tipo de función y tipo de evaluación. 2.9.5. Distinto tipo de función, sea sujeto de distinto tipo de evaluación y preste sus servicios en distintos centros de trabajo, deberá participar de la Promoción en la Función por Incentivos por tipo de función, evaluación y adscripción. 2.9.6. Lo anterior, siempre y cuando se cumplan las disposiciones en materia de compatibilidad docente incorporadas en este Programa, las cuales para efectos del presente, serán vigentes con su puesta en marcha (Anexo 3). 34

2.10. Los incentivos impactarán el aguinaldo, la prima vacacional y repercutirán en la seguridad social. 2.11. Se cubrirán mediante un concepto de pago independiente del sueldo, identificados con los siguientes códigos: Zona Económica II: K1, K2, K3, K4, K5, K6 y K7 Zona Económica III: K1, K2, K3, K4, K5, K6 y K7 2.12. El importe de los niveles de incentivos se actualizará anualmente conforme a los incrementos que para el sueldo base determine el Ejecutivo Federal. 2.13. El pago se realizará de manera mensual y su monto estará sujeto a la aplicación del impuesto sobre la renta (ISR), las deducciones correspondientes a la seguridad social y, en su caso, por pensión alimenticia. 2.14. El importe de los incentivos se calcula considerando como referencia el sueldo base que corresponde a las categorías a que está asociado. 35

2.15 Cada uno de los siete niveles tiene asignado un porcentaje específico. El monto máximo será de hasta 180%, el cual corresponde al nivel 7, conforme se muestra a continuación: 36

3. Zonas de alta pobreza y alejadas de las zonas urbanas. 3.1. Se establece un incremento al porcentaje a cada nivel de incentivo, para llegar en el nivel 7 al 222%, con respecto al sueldo base que corresponde a la categoría a que está asociado. Los porcentajes adicionales se conservarán mientras el trabajador se encuentre adscrito, preste sus servicios y permanezca en dichas escuelas. 3.2. El personal que ostente incentivos temporales o permanentes para ser sujeto de cambio de centro de trabajo a otro ubicado fuera de las zonas de alta pobreza y alejadas de las zonas urbanas, deberá permanecer en su adscripción original al menos 2 años para continuar recibiendo el nivel del incentivo, cuyo monto corresponderá al que sea aplicable al nuevo centro de trabajo; en caso de que el cambio se produzca antes de ese tiempo, dejará de percibirlo íntegramente. 37

38

3.3. Las escuelas que para efectos del presente Programa se consideran ubicadas en zonas de alta pobreza y alejadas de las zonas urbanas, se determinarán conforme al Decreto por el que se emite la declaratoria de zonas de atención prioritaria. Información que de acuerdo a la Ley General de Desarrollo Social, se actualiza cada año y cuyo referente son las evaluaciones de los resultados de los estudios de medición de pobreza, que elabora el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Las localidades que se tomarán en cuenta son las que presentan las siguientes situaciones: 39

3.4. Las AEL deberán presentar a la CNSPD, a más tardar al concluir cada ciclo escolar, la relación de escuelas así como del personal que se encuentren adscritos y presten sus servicios en las mismas (Anexo 4). 3.5. Será facultad de la CNSPD autorizar las localidades que no se consideren en el Decreto referido. 3.6. El acceso al programa de Promoción en la Función en estas zonas se realizará invariablemente al nivel 1. Este nivel se obtendrá con resultados buenos en la Evaluación del Desempeño. 3.7. Para el ascenso a los subsecuentes niveles el personal deberá acreditar un incremento en los resultados de la Evaluación del Desempeño, con respecto a los alcanzados en los procesos de evaluación inmediatos anteriores, y satisfactorios en la Evaluación Adicional. 40

3. 8. De conformidad con lo establecido en los numerales 3. 6 y 3 3.8. De conformidad con lo establecido en los numerales 3.6 y 3.7 de este capítulo todas las referencias contenidas en este Programa respecto a resultados destacados en la Evaluación del Desempeño y sobresalientes en la Evaluación Adicional, corresponderán en las zonas de alta pobreza y alejadas de zonas urbanas a buenos y satisfactorios, respectivamente. 41

ASIGNACIÓN DE INCENTIVOS: 1. Se elaborarán las listas de prelación. 2. El personal será registrado en las listas de prelación de acuerdo a sus resultados en los procesos de Evaluación del Desempeño y de Evaluación Adicional. 3. Quienes hayan logrado los resultados requeridos y que por la falta de disponibilidad presupuestal en el ejercicio fiscal correspondiente no hayan sido acreedores a los incentivos, podrán volver a participar en los procesos de evaluación al siguiente año. 42

43 4. Difusión de resultados y vigencia de los niveles de incentivos. 4.1. La CNSPD publicará los resultados a nivel nacional. 4.2. Las AEL serán responsables de formular los movimientos de asignación de los incentivos, con estricto apego a lo establecido en este Programa. 4.3. Los resultados obtenidos por el personal en el procedimiento de evaluación serán inapelables. El recurso de revisión, versará exclusivamente respecto de la aplicación correcta del proceso de evaluación, no de sus resultados. 43

5. Durante el periodo de vigencia de cuatro años del incentivo que corresponda, será obligación del personal participar en los programas de desarrollo profesional y de evaluación que determine la AEL. 6. Los programas de desarrollo profesional impulsarán las capacidades y competencias a efecto de que logren el incremento en sus niveles de desempeño. 7. La CNSPD emitirá los lineamientos generales de los programas para el desarrollo profesional aplicables en la Promoción en la Función por Incentivos. 8. La oferta de desarrollo profesional comprenderá, entre otros, estudios de especialización, maestría y doctorado, así como diplomados, cursos, acompañamientos, desarrollo de proyectos y prácticas educativas. 9. El incumplimiento por parte del personal de las obligaciones establecidas en la LGSPD y en el presente Programa, dará lugar a la suspensión total del nivel de incentivo que ostente. 44

TRAYECTORIAS E INCIDENCIAS: 1. Con promoción a cargos de dirección y supervisión (comprende funciones distintas y cargos distintos). 2. Con Promoción por horas adicionales. 3. Con promoción a funciones de asesoría técnica pedagógica. 45

4. Con movimiento lateral (Reconocimiento) a funciones de asesoría técnica pedagógica. 5. Ingreso al SPD con cambio de plaza. 6. Reconocimiento en actividades de Tutoría a funciones docentes y técnico docentes y Asesoría Técnica en apoyo a funciones de dirección. 7. Movilidad del personal con nivel de incentivo derivado de la Promoción en la Función. 46

1. Con promoción a cargos de dirección y supervisión (comprende funciones distintas y cargos distintos). 1.1. El personal conservará el nivel de incentivo permanente en los términos que correspondan al día previo en que se formalice la promoción. 1.2. Si desea participar con su nueva función iniciará en el nivel 1. Podrá recibir los dos tipos de incentivos. 1.3. El nivel de incentivo de antecedente se mantendrá en el valor que corresponda a la fecha de cambio de función; salvo que el personal regrese a la función anterior. 47

48 2. Con Promoción por horas adicionales. 2.1. Las horas adicionales, como lo establece la LGSPD, deben asignarse con base en los resultados del proceso de la Evaluación del Desempeño y corresponder a la misma función, tipo de evaluación, sostenimiento e igual o distinta adscripción, siempre y cuando se cumplan las disposiciones en materia de compatibilidad incorporadas en este Programa. 2.2. Las horas adicionales al momento de su asignación mediante nombramiento definitivo, serán sujetas del nivel de incentivo con que cuente el personal en la(s) otra (s) plaza (s) que ocupa. 48

3. Con promoción a funciones de asesoría técnica pedagógica. 3.1. El personal conservará el nivel de incentivo permanente en los términos que correspondan al día previo en que se formalice la promoción a funciones de ATP. 3.2. El nivel de incentivo de antecedente se mantendrá en el valor que corresponda a la fecha de cambio de función. No será sujeto de ningún tipo de incremento, salvo que el personal regrese a la función anterior. 3.3. El personal será sujeto del pago del incentivo temporal que corresponda a la función de ATP, durante el periodo de inducción; por lo tanto, es compatible con el incentivo derivado de la Promoción en la Función. 3.4. Si el personal es sujeto de promoción a cargos de ATP, transcurridos los dos años de inducción previa evaluación, si desea participar con su nueva categoría y función en la Promoción en la Función por Incentivos, deberá iniciar en el nivel 1. Podrá recibir los dos tipos de incentivos, dado que tienen orígenes de desempeño distintos. 49

4. Con movimiento lateral (Reconocimiento) a funciones de asesoría técnica pedagógica. 4.1. El personal conservará el nivel de incentivo permanente en los términos que correspondan al día previo en que se formalice el movimiento lateral a funciones de ATP. 4.2. El nivel de incentivo de antecedente se mantendrá en el valor que corresponda a la fecha de cambio de función y hasta la vigencia del movimiento lateral; es decir, no será sujeto de ningún tipo de incremento en ese periodo. Excepto cuando el personal regrese a desempeñar la función anterior por conclusión de la vigencia del movimiento lateral. 4.3. El personal será sujeto del pago del incentivo temporal que corresponda a la función de ATP, sólo durante la vigencia del movimiento lateral: es compatible con el incentivo derivado de la Promoción en la Función. 50

5. Ingreso al SPD con cambio de plaza. 5.1. El personal con nivel de incentivo en la (s) plaza (s) que ocupa, podrá participar del proceso de ingreso previsto en el SPD, en el entendido que al obtener resultado de idóneo y ser sujeto de intercambio de la (s) plaza (s) que ocupa, deberá renunciar a las mismas con la consecuente baja del nivel de incentivo correspondiente; este movimiento se deberá realizar bajo la estricta responsabilidad del personal que se encuentre en esta situación. 51

6. Reconocimiento en actividades de Tutoría a funciones docentes y técnico docentes y Asesoría Técnica en apoyo a funciones de dirección. 6.1. Estos reconocimientos se obtienen a través de los requisitos y evaluaciones que para tal efecto determine el INEE. 6.2. El personal que participe de estos reconocimientos será sujeto de incentivo por las funciones y jornada adicionales que realice, en relación con las funciones docentes, técnico docentes o de dirección que desempeña en atención a la (s) plaza (s) que ocupa y nombramiento que ostenta. 6.3. El personal que se encuentre en estas condiciones, podrá participar para acceder al programa de Promoción en la Función por Incentivos y sí ya está en él conservar su nivel de incentivo, y ser acreedor adicionalmente, del incentivo por reconocimiento por el desarrollo de funciones y jornada adicional de Tutoría o de Asesoría Técnica; en consecuencia es compatible la recepción de los dos tipos de incentivos, durante el periodo de su vigencia. 52

7. Movilidad del personal con nivel de incentivo derivado de la Promoción en la Función. 7.1. Cambios de centro de trabajo dentro de su entidad federativa. Misma o diferente zona económica, conservarán los niveles de incentivos, temporales o permanentes que ostenten. Por cambio de zona económica, las AEL deberán solicitar a la CNSPD los movimientos compensados al término de cada ciclo escolar, con cargo a la disponibilidad presupuestal del Programa. 7.2. Cambios de adscripción entre entidades federativas. Sólo se conservarán los niveles de incentivos que sean permanentes. 7.3. Licencias con goce de sueldo. Se conservará el pago íntegro de los niveles de incentivos. 7.4. Licencias sin goce de sueldo. Se suspenderá el pago de los niveles de incentivo en el periodo de vigencia de la licencia. 7.5. Bajas. Se suspenderá definitivamente el pago de los niveles de incentivo. Las economías resultantes serán administradas por la CNSPD. 53

X. Generales 1. La implantación del programa se llevará a cabo de forma gradual. 2. En los tres ciclos escolares, del periodo 2015-2018, que comprende la implantación de la Evaluación del Desempeño; es decir, cuando se aplique por primera vez a todo el personal, los incentivos se asignarán exclusivamente con base en los resultados de este proceso. 3. La Evaluación Adicional se aplicará de conformidad con lo que determine el INEE. 4. En el ciclo escolar 2015-2016, la Evaluación del Desempeño se efectuará en dos etapas: septiembre-noviembre de 2015 y febrero-mayo de 2016, la Promoción en la Función por Incentivos de la primera se realizará con efectos al 16 de febrero de 2016, y de la segunda al 16 de agosto del mismo año. 5. A partir del ciclo escolar 2016-2017, la Promoción en la Función por Incentivos, tendrá efectos de asignación desde el 16 de agosto de cada año. 54

6. El personal con niveles de estímulos del Programa Nacional de Carrera Magisterial conservará los beneficios adquiridos, los cuales no podrán ser afectados. 7. El personal con estímulos de Carrera Magisterial que decida participar en el programa podrá obtener ambos beneficios. 8. Al 31 de diciembre de 2015, la CNSPD determinará las reglas específicas para la administración de los estímulos de Carrera Magisterial. 9. A partir de la entrada en vigor del programa, todos los programas de estímulos, análogos a Carrera Magisterial que apliquen las AEL, deberán sujetarse a lo establecido en el Artículo Décimo Primero Transitorio de la LGSPD. 10. El presente programa entrará en vigor a partir del 31 de mayo de 2015. 11. Lo no previsto en las reglas de este Programa, será resuelto por la CNSPD y el INEE, de acuerdo a sus ámbitos de competencia. 55

“Por la Educación al Servicio del Pueblo” 56