1940 -1960 Cibernética (Norbert Weiner) Teoría Clásica de Sistemas Informática y simulación (Turing incluído) Teoría de Compartimentos Teoría de Conjuntos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Administración de Empresas
Advertisements

TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS (TGS)
TEORIA DE SISTEMAS Prof. Henry Coello Abril 2009.
Facilitadora: Ing. Agron. Milagros Corona Valencia, 2007.
TEORIA DE SISTEMAS CONCEPTOS GENERALES
Funciones de las Proteínas
INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA
TERMODINAMICA.
GENERALES SOBRE SISTEMAS
Universitario Francisco de Asís
ACTIVIDAD 1: CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS
TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION
Profesor: José Antonio Riascos G
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
Teoría General de Sistemas
TEMA I ENFOQUE DE SISTEMAS.
BIOMOLÉCULAS INORGÁNCIAS
LOS SERES VIVOS Y SUS CARACTERÍSTICAS
Introducción a la Teoría General de Sistemas
Biotecnología Es la sistematización de los conocimientos y técnicas aplicables a la biología para fines prácticos o comerciales. Gen Bt.
IDENTIFICAS LAS CARACTERÍSTICAS Y LOS COMPONENTES DE LOS SERES VIVOS
TEORÍA CIBERNÉTICA Qué es la Cibernética?
Los Nutrientes.
LAE. LUCÍA REYES MARTÍNEZ
CONCEPTO DE MEDIO AMBIENTE
ENERGÍA y METABOLISMO Unidad 3
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
DIFERENCIAS ENTRE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INGENIERÍA EN INFORMÁTICA.
ELEMENTOS CONCEPTUALES Y COMPONENTES DE LOS SITEMAS
La Célula Unidad Fundamental de la vida
1 Biomoléculas Prof. Julio Amy Macedo Características que identifican a la materia viva  Gran complejidad y alto grado de organización  Cada.
COMPOSICION Química DE LOS SERES VIVOS
Primer clase Métodos de trabajo LICENCIADA PATRICIA LUCIA ROJAS M.
SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS
ELEMENTOS CONCEPTUALES Y COMPONENTES DE LOS SITEMAS
ENFOQUE SISTÉMICO DE LA ADMINISTRACIÓN
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
Termodinámica de Bioreacciones Todas las reacciones, independiente de las propiedades de las enzimas, operan de acuerdo a las leyes de la termodinámica.
MODELO DE SISTEMAS ABIERTOS
“Introducción a las Ciencias de la Informática”
conjunto de elementos que interactúan con un objetivo común
Sistemas Administrativos
Unidad I: Fundamentos de la Ingeniería de Sistemas
Enfoque sistémico de la Administración
ELEMENTOS DE INFORMACION o Fuente : es todo aquello que emite mensajes. fuente puede ser una computadora y mensajes sus archivos un dispositivo de transmisión.
INTEGRANTES: ALEJANDRO, ARISMIR, ADRIANA,, YESSENIA, NEYLA, YUSMILA, JONATHAN. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA UNEFA.
NOCIONES BÁSICAS DE ENERGÍA
ELEMENTOS DE INFORMACIÓN
TEORIA DE SISTEMAS.
Biología.
CONCEPTOS CLAVES EN LA INGENIERIA DE SISTEMAS
ENFOQUE DE SISTEMAS APLICADO A LA ADMINISTRACIÓN.
 Licenciatura en Gestión Educativa.  La mayor parte de los procesos productivos y de servicios se lleva a cabo en organizaciones.  Las organizaciones.
Características de los seres vivos
Leidy Constanza Bermeo Roa. La encuesta está conformada por un grupo de preguntas que se dirigen a personas específicas que nos permitirán.
Ludwig von Bertalanffy (19 de septiembre, 1901, Viena, Austria - 12 de junio, 1972, New York, Estados Unidos) fue un biólogo, reconocido por haber formulado.
ACTIVIDAD N° 1. ELEMENTOS DE INFORMACIÓN FUENTE Una fuente es todo aquello que emite mensajes. Por ejemplo, una fuente puede ser una computadora y mensajes.
QUIMICA i CONCEPTOS BÁSICOS
Elementos de información
Problemática Esta propuesta nace de los estudios de Bertalanffy (01-72) sobre organización en la ciencia de la Biología y sobre el desarrollo de iguales.
BIOENERGÉTICA: METABOLISMO Y ENZIMAS
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
Arnold Osorio Dpto. de Antropología Universidad Nacional de Chile
Teoría General de Sistemas
Glosario Kinnereth Franco Rojas Preescolar 2°C. Ácidos nucleicos: ADN y ARN, contienen la información genética del metabolismo celular. En estas moléculas.
La Empresa y los Sistemas Ciclo Sept. Dic La definición de sistema depende del interés de la persona que pretende analizarlo. El sistema total.
Cont. de las características
Bioenergética.
MEDIO AMBIENTE Laisha Zaack Carrillo A Enfoques BiológicoQuímicoSocialFísico Relacionados.
Transcripción de la presentación:

Cibernética (Norbert Weiner) Teoría Clásica de Sistemas Informática y simulación (Turing incluído) Teoría de Compartimentos Teoría de Conjuntos Teoría de Gráficas Teoría de Redes Teoría de Jerarquías Teoría de Información (Shannon y Weaver) Teoría Matemática de Juegos (von Neumann y Morgenstern) Bertalanffy (1968) "Teoría General de Sistemas" Fines principales de la Teoría General de Sistemas: 1.Hay una tendencia general hacia una integración en las varias ciencias, naturales y sociales 2.Tal integración parece centrarse en una teoría general de sistemas. 3.Tal teoría puede ser un medio importante para apuntar hacia la teoría exacta en los campos no físicos de la ciencia. 4.Desarrollando principios unificadores que vayan "verticalmente" por el universo de las ciencias individuales, esta teoría nos acerca más a la meta de la unidad de la ciencia. 5.Esto puede conducir a una muy necesitada integración en la educación científica

a.Investigar el isomorfismo de conceptos, leyes y modelos en varios campos y facilitar las transferencias entre aquellos. b.Promoción y desarrollo de modelos teóricos en campos que carecen de ellos. c.Reducir la duplicación de los esfuerzos teóricos d.Promover la unidad de la ciencia a través de principios conceptuales y metodológicos unificadores. Las perspectivas de sistemas en donde las distinciones conceptuales se concentran en una relación entre el todo (sistema) y sus partes (elementos). Las perspectivas de sistemas en donde las distinciones conceptuales se concentran en los procesos de frontera (sistema/ambiente). Dos perspectivas

Interrelación e interdependencia de objetos, atributos, acontecimientos y otros aspectos similares Totalidad. El enfoque de los sistemas no es un enfoque analítico; se trata más bien de un tipo gestáltico de enfoque Búsqueda de objetivos. Todos los sistemas incluyen componentes que interactúan, y la interacción hace que se alcance alguna meta, un estado final o una posición de equilibrio. Insumos y productos. Todos los sistemas dependen de algunos insumos para generar las actividades que finalmente originaran el logro de una meta. Todos los sistemas originan algunos productos que otros sistemas necesitan. Transformación. Todos los sistemas son transformadores de entradas en salidas Entropía. Vista como la tendencia natural de los objetos a caer en un estado de desorden Regulación. Los sistemas son conjuntos de componentes interrelacionados e interdependientes en interacción Jerarquía. Generalmente todos los sistemas son complejos, integrados por subsistemas más pequeños. El término "jerarquía" implica la introducción de sistemas en otros sistemas. Diferenciación. En los sistemas complejos las unidades especializadas desempeñan funciones especializadas Equifinalidad. Esta característica de los sistemas abiertos afirma que los resultados finales se pueden lograr con diferentes condiciones iniciales y de maneras diferentes. Contrasta con la relación de causa y efecto del sistema cerrado Características de la TGS

Crecimiento de un sistema con una fuente de energía no renovable Crecimiento en un sistema con dos fuentes de energía, una fuente no renovable y la otra renovable (caudal constante)

ESP RETROALIMENTACION Retroalimentación negativa A t = A t-1 (k – A t-1 ) k A A tt Retroalimentación positiva A t = A kt

ácido malónico, ácido inorgánico, que puede ser el sulfúrico, una sal que aporte iones bromato (BrO 3 - ), una sal que aporte iones bromuro (Br - una sal de hierro (Fe ++ ), una solución acuosa. 3 CH 2 (COOH) BrO 3 -  9 CO H 2 O + 4Br - Reacción de Belousov (1959)

(P) + C  2C C + L  2L L  Ecuación de Lotka a) cinética típica; b) trayectoria de fases.

G1 S G2G0 M G1SG2M

Características de los organismos -Complejidad y alto grado de organización -Cada una de las partes cumple una función o propósito específico -Poseen la capacidad de extraer y transformar la energía de su entorno (asociada a materias primas sencillas) para construir y mantener sus propias estructuras -Son capaces de producir una réplica exacta de sí mismos Lógica molecular de la vida Lógica molecular de la vida (Lehninger 1976) -Principio de simplicidad (economía molecular) -4 nucleótidos, 20 aminoácidos precursores de Proteínas Hormonas Alcaloides Porfirinas etc Acidos nucleicos Coenzimas Transportadores de energía -Crean y mantienen su ordenamiento esencial a expensas de su entorno, haciéndolo desordenado y caótico: incorporan energía libre, devolviendo al medio energía menos útil, básicamente como calor -Las células son máquinas vivas que funcionan a temperatura constante (y a presión constante): no pueden utilizar el calor como fuente de energía

-Actúan como máquinas químicas autorreguladas porque poseen catalizadores específicos: las enzimas, que no generan subproductos -Son autorreplicantes: Los símbolos en los que está codificada la información genética son simples Extraordinaria estabilidad de la información almacenada en el ADN Preservación de la información por complementariedad estructural (reparación rápida y automática) En resumen: una célula viva es un sistema isotérmico de moléculas que se ensambla, ajusta y perpetúa por sí mismo.; está constituido por muchas reacciones orgánicas consecutivas, promovidas por catalizadores orgánicos producidos por la célula; opera según el principio de máxima economía de partes y procesos, asegurando su precisa autorréplica mediante un código molecular lineal No se ha violado ninguna ley física conocida No se ha definido ninguna ley nueva Estamos dentro del mismo conjunto de leyes que rigen la acción de las máquinas construidas por el hombre