 La palabra barroco del S. XVII en el idioma francés se refiere a las perlas irregulares (baroque), término derivado del portugués (barroco) de igual.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL BARROCO S XVII.
Advertisements

Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
El Mundo Moderno en Europa.
D E LA E DAD M EDIA AL R ENACIMIENTO. R ENACIMIENTO :
Literatura Española Edad Media S. X-XV Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Renacimiento S. XVI Barroco S. XVII Barroco S. XVII Neoclasicismo S. XVIII.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Renacimiento S. XVI Barroco S. XVII Barroco S. XVII Neoclasicismo S. XVIII.
Arte del S. XIX.
Una nueva época en la historia
El arte del siglo XIX Antecedentes del s. XVIII El romanticismo
EL RENACIMIENTO introducción.
EL BARROCO.
LA ÉPOCA MODERNA SIGLOS XV AL XVIII
EL SIGLO XVI EL RENACIMIENTO.
Barroco español.
La relación de las temáticas con el sentir y los valores de la época
Definición Ubicación espacio- temporal Características generales.
Origen y desarrollo del género lírico
EL RENACIMIENTO.
El Renacimiento.
EL PASO DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
MANIERISMO.
El romanticismo en Colombia
El Renacimiento El Renacimiento.
Siglo de Oro Luis Mario Hernández Navarro #13
El arte.
ARTE.
Introducción Español 5AP.
Escuelas Literarias.
Evolución de la Pintura en España
El Renacimiento.
Expresionismo El expresionismo fue un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX, que tuvo plasmación en un gran número de campos: artes.
El Neoclasicismo.
LA EDAD MODERNA.
la pintura contemporánea
Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Guayama Módulo Título V Cooperativo Arte Curso: Estudios Humanísticos Profesor: José A. Mateo Catedrático.
Historia de la filosofía occidental
La Literatura Hispanoamericana
EDAD MODERNA.
Presentación Arte Rococó Contenido Temático.
Renacimiento.
El Renacimiento Por: Miranda Campos Sofia Arevalo.
POSITIVISMO.
ARTE POP.
Introducción al Diseño Gráfico
RENACIMIENTO.
Conde duque de olivares
FILOSOFÍA PARA UN FIN DE ÉPOCA por Luis Villoro (REVISTA NEXOS, MAYO 1993) Filósofo emérito de la UNAM. Su libro más reciente: Filosofía del Renacimiento.
El romanticismo Fue un movimiento artístico producido en Europa durante el siglo XIX. Se inicia en Francia e Inglaterra. Esta tendencia significó para.
Introducción: Podemos dividir el siglo en dos mitades: en la primera tienen lugar las revoluciones liberales, es decir, el ascenso al poder político de.
EL EXISTENCIALISMO Se denomina Existencialismo a la corriente filosófica que se desarrolló en Europa entre las dos guerras mundiales (situación cultural.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Academia Literaria de Loyola
Mímesis Expresar la realidad interior (visión arcaica en ritos mistéricos) Reproducción del mundo exterior (visión clásica en la filosofía) Imitar cómo.
Citas Siempre que se toman frases de algún autor hay que escribirlas entre comillas y citar al autor mencionando: Apellido y la inicial del nombre Año.
RENACIMIENTO.
Andrea Martínez Movilla
MOVIMIENTOS LITERARIOS
El Neoclasicismo.
EL HUMANISMO Y EL RENACIMIENTO
Introducción al Diseño Gráfico
Por: Miranda Campos Sofia Arevalo
ROMANTICISMO Características generales del Romanticismo
Renacimiento Siglo XVI principal centro: Roma El cinquecento es fruto de la evolución formal del quattrocento Bramante Rafael Sanzio
Unidad didáctica 1: ¿Qué es el arte?
De Ockham a Descartes: El Renacimiento
TEATRO BARROCO.
MÚSICA DEL PERIODO CLÁSICO DANIEL BARRAZA MARÍA JOSÉ LÓPEZ RANDY CABRERA LUIS ROBERTO.
Este nombre se le atribuye al estilo, aparecido en Italia, que ocupa el período histórico comprendido entre 1600 y 1750, aproximadamente. Política.
EDAD MODERNA Se inicia en 1453 con la caída del Imperio Romano de Oriente o toma de Constantinopla por los turcos Finaliza con la Revolución Francesa o.
Transcripción de la presentación:

 La palabra barroco del S. XVII en el idioma francés se refiere a las perlas irregulares (baroque), término derivado del portugués (barroco) de igual significado. En el S. XVIII se amplía el sentido designando figuradamente a lo extravagante, irregular o desigual.

Italia y Alemania fueron los países donde se reconoció tempranamente al barroco como estilo, no así en Francia donde ha dominado el espíritu clásico ya que sus características parecen identificarse con la idiosincrasia francesa.

-Entrecruzamiento de líneas, que se retuercen y quiebran. -Los volúmenes, cóncavos o convexos, se dinamizan por contrastes. -El movimiento se pone dominando al equilibrio, la armonía y la estabilidad. -Interpreta la pasión y la fantasía. -Tendencia a lo pintoresco y teatral. La aristocracia y la burguesía detentan un poder relacionado a la tenencia de la tierra, los burgueses enriquecidos por los negocios financieros admiran la forma de vida de la aristocracia y tratan de imitarlos.

 Rembrandt.  Nicolas Poussin.  Peter Paul Rubens. (esta es la época en la que proliferan los artistas)

 El nombre de manierismo aparece en el S. XVIII a partir del término "maniera" dado por Lanzi a todo alarde técnico sin inspiración o "defecto del que se abandona al género amanerado". Este concepto proviene de una valoración extrema del Alto Renacimiento que no reconoce como un estilo diferente al que se desarrolla entre 1520 y 1600 y lo considera una fase decadente del clasicismo, un "amaneramiento de quienes trataban de copiar a los maestros clásicos sin lograrlo". Se pensaba que estos artistas trataban de pintar "alla maniera" de Rafael, por ejemplo, cuando estaban desarrollando un lenguaje diferente. Inclusive con conceptos similares se despreció al estilo barroco del S. XVII, pues no se puede valorar un estilo no clásico con los elementos característicos de lo clásico. Recién se revalorizó estos estilos a fines del S. XIX y el XX, cuando se les otorga autonomía como movimientos anticlásicos y antirrenacentistas.

A partir de 1540, tras el Alto Renacimiento, el arte va a reflejar la soledad, la angustia, las contradicciones, el sentimiento de alienación y desencanto de la época. Como arte aristocrático mostrará la lujosa y refinada vida cortesana. Sus características más importantes son : - Buscar provocar la intranquilidad del espectador, la extrañeza. - Desplazamiento del tema central a un plano secundario o último. - Hieratismo de los personajes, lejanía en las expresiones, faltos de vida. - Proporciones disonantes entre los personajes y en la figura humana, alargamiento y distorsiones geometrizantes. - Poses rebuscadas, posiciones complicadas, escorzos acentuados. - Las figuras aparecen comprimidas, abigarradas. Muchas veces sin puntos de apoyo.

El S. XVI se caracterizó por haber sido una época de grandes cambios en el conocimiento científico. En astronomía los descubrimientos de Copérnico pusieron al hombre en un nuevo lugar. La visión teocéntrica medieval había dado paso a la antropocéntrica renacentista. Pero en este siglo ese lugar preferencial del hombre se llenó de incertidumbre ante lo desconocido, el hombre es un ser pequeño en un inmenso cosmos. A la fe en la posibilidad del conocimiento de la naturaleza a través de la razón del Renacimiento, sucedió la idea de la relatividad de las cosas generada por la posibilidad del error en el conocimiento.

Arcimboldo Federico Fiori el Barocci o BaroccioBarocci Bronzino Correggio El Greco Parmigianino Jacopo Carrucci el PontormoPontormo Rosso Fiorentino Tintoretto Veronés Giorgio Vasari

 Si la palabra «romántico» aplicada a las artes actuales sugiere una cierta teatralidad y un idealismo sentimental, su significado original tenía unas connotaciones muy diferentes. Mientras que el neoclasicismo se asociaba a la cultura de la antigüedad, el romanticismo se vinculó al mundo moderno. El romanticismo admitía lo «irregular», los aspectos salvajes e incontrolados de la naturaleza (tanto animal como humana, tanto bella como fea). La estrategia necesaria para este tipo de expresión era inevitablemente incompatible con el dogma del neoclasicismo y con sus nociones fijas sobre la belleza y los temas

La revolución violenta en Francia supuso cambios irrevocables en el orden social. La grandiosidad y el idealismo del neoclasicismo no coincidían con la realidad y las privaciones de una sociedad cada vez más industrializada. Prefigurado por Goya, el romanticismo implicaba una perspectiva, un enfoque, una sensibilidad hacia la vida moderna. Francia fue su verdadero hogar y el de sus primeros innovadores: Théodore Géricault ( ) y Eugene Delacroix ( ).

 Los más importantes son:  Teodoro Gericault  Delacroix