Prof.: Lic. Fabián Olaz 2010 Curso de formación de competencias básicas en Psicoterapia Cognitivo Comportamental.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Advertisements

Asociación.
Conductismo: Condicionamiento Clásico
Teoría sobre el condicionamiento operante
Ariadna Rivera Alonso 4º E.S.O Educación Física
EL DESARROLLO AFECTIVO
METODOLOGÍA Y TALLER DE INVESTIGACIÓN
ANSIEDAD ANTE LOS EXÁMENES
Copyright © 2002 por The McGraw-Hill Companies, Inc.
Prof.: Lic. Fabián Olaz 2010 Curso de formación de competencias básicas en Psicoterapia Cognitivo Comportamental Curso de formación de competencias básicas.
Mtra. Yared Saraí Velasco Gómez
Ps. Rafael Cendales Reyes Universidad El Bosque
Evolución del concepto de Aprendizaje
Psicología de la Motivación y la Afectividad Marco conceptual básico
Diseños experimentales puros o verdaderos
Introducción a la Psicología
16 de Agosto, 2013 Profesora: Vanessa Aguad M.
La agresividad en los adolescentes
EL CONDUCTISMO PAVLOV Xiomara Ameleth Ríos Alza
COLEGIO CORAZONISTA “Formas sutiles de mimar y sobreproteger” Grados quinto y sexto.
Los procesos afectivos.
EL APRENDIZAJE Qué aprendemos: habilidades, conocimientos, actitudes, opiniones, ideales, valores, lenguaje, lo que somos, a adaptarnos, a convertirnos.
PERCEPCION.
APRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO.
TEORIAS CONDUCTUALES DEL APRENDIZAJE
PROCESOS PSICOLOGICOS
MÚSICA Y EXPRESIÓN CORPORAL
PROCEDIMIENTOS PARA INCREMENTAR Y MANTENER CONDUCTAS
RIESGO PSICOLABORALES (Fatiga mental)
AREAS A TRATAR DE LA SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL. PISICOLOGIA DE EL DEPORTE. SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR.
CAPÍTULO 2 CONDICIONANTES DEL APRENDIZAJE EMOCIÓN- PAPEL DE LA EMOCIÓN EN EL APRENDIZAJE LA EMOCIÓN ES UN ESTADO MENTAL PLACENTERO O DISPLACENTERO ASOCIADO.
¿Qué es una conducta? Pensar es una conducta?
TALLER DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
APRENDIZAJE EN LOS ANIMALES
Prof.: Lic. Fabián Olaz 2010 Curso de formación de competencias básicas en Psicoterapia Cognitivo Comportamental.
EL DESARROLLO AFECTIVO
CONDUCTISMO.
Ubicación geográfica e histórica
Condicionamiento Operante
EL CONDUCTISMO Teorías del aprendizaje:
Fono: APRENDIZAJE Las definiciones de aprendizaje son distintas de acuerdo a la perspectiva.
Familia de Modelos Conductuales Prof Nancy Rodríguez.
APRENDIZAJE INSTRUMENTAL
APRENDIZAJE.
MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE Tema 18 Psicología Médica.
REFORZAMIENTO POSITIVO
Curso de formación de competencias básicas en Psicoterapia Cognitivo Comportamental   Prof.: Lic. Fabián Olaz.
Tema Nº 1: Personalidad y autoafirmación
ESC. NORMAL. PROFE. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ LIC
UANL FACULTAD DE PSICOLOGIA
Primeras manifestaciones Comunicación no verbal
“Teoría del apego”. John Bowlby.
Prof.: Lic. Fabián Olaz 2010 Curso de formación de competencias básicas en Psicoterapia Cognitivo Comportamental Curso de formación de competencias básicas.
Lic. Rosario Coca Guzmán
VENTAJASDESVENTAJAS SE OBSERVAN LAS MANERAS DE EVALUAR MODIFICA EL COMPORTAMIENTO, DANDO OPORTUNIDAD DE UN REFUERZO ES UN PARADIGMA QUE AUN SIGUE PRESENTE.
Drogas.
CONDUCTISMO: orígenes
Condicionamiento de pavlov
Prof.: Lic. Fabián Olaz 2010 Curso de formación de competencias básicas en Psicoterapia Cognitivo Comportamental.
APRENDIZAJE.
PREVENCIÓN DE ADICCIONES
Prof.: Lic. Fabián Olaz 2010 Curso de formación de competencias básicas en Psicoterapia Cognitivo Comportamental Curso de formación de competencias básicas.
Prof.: Lic. Fabián Olaz 2010 Curso de formación de competencias básicas en Psicoterapia Cognitivo Comportamental Curso de formación de competencias básicas.
APRENDIZAJE Somos aprendices: sistemas abiertos de interacción con el ambiente del cual se obtiene información. Supone transformación Los procesos de cambio.
MG. MARIA JOSE DIAZ ORENGO PSICOLOGA ABRIL
es un estado afectivo que experimentamos una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos de origen innato, influidos por.
Las actitudes determinan la conducta
Condicionamiento Clásico
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN Y CONTROL DE LA ACTIVACIÓN
Transcripción de la presentación:

Prof.: Lic. Fabián Olaz 2010 Curso de formación de competencias básicas en Psicoterapia Cognitivo Comportamental

Conducta Elicitada

Instinto Impronta y Apego Aversión adquirida al sabor, preferencias alimentarías y algunas fobias Aprendizaje no preparado Aprendizaje contrapreparado

CBT Factores Biológicos Instinto Aprendizaje Preparado Apego Conducta Elicitada: Comportamiento Homeostático

Efectos de la estimulación repetida

FENÓMENOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE Habituación yHabituación ySensibilización

Habituación Fenómeno por el cual disminuye la disposición a responder ante un estímulo específico

Sensibilización Proceso de incremento en la reacción ante los acontecimientos ambientales (SNC)

Descenso progresivo de la respuesta como consecuencia de la repetida presentación del estímulo. HABITUACIÓN SENSIBILIZACIÓN Disposición creciente a responder como consecuencia de la repetida presentación del estímulo.

Habituación y Sensibilización: Características Los efectos de la habituación y de la sensibilización son temporales, dependientes de las características del estímulo Magnitud de la respuesta de sobresalto de las ratas a la presentación de un tono con un ruido ambiental de 60 y 80 dB. Tiempo que los bebés dedican a mirar estímulos visuales en ensayos sucesivos. Para un grupo el estímulo consistía en un patrón de tablero de ajedrez 4 x 4. Para un segundo grupo el estímulo consistía en un patrón de 12 x 12.

Sistema E-R Habituación Sistema de estado Sensibilización ORGANISMO Habituación y Sensibilización: Procesos Groves y Thompson (1970) propusieron una explicación de los efectos de la habituación y de la sensibilización argumentando la existencia de dos procesos neurales que llamaron habituación y sensibilización. ESTÍMULO RESPUESTA

Groves y Thompson (1970) 1.Todo estímulo efectivo (que evoca una respuesta observable) tiene dos propiedades: UNA. Provoca la respuesta: afecta las vías E-R.: respuestas específicas DOS. Afecta al "estado" del organismo: nivel general de activación 2.La repetición de un estímulo efectivo origina un proceso decremental en sistema E-R: el proceso de HABITUACIÓN 3.La repetición de un estímulo efectivo origina un proceso incremental en el sistema de estado del organismo: el proceso de SENSIBILIZACIÓN. - Aumenta primero y luego decae. - Su duración depende de la intensidad del E. - Menos duradero que la habituación RESPUESTA Sistema E-R Habituación Sistema de estado Sensibilización ESTÍMULO ORGANISMO

Habituación y Sensibilización: Procesos Dinámica de los procesos de habituación y sensibilización. Variación en la respuesta

Reconocimiento de rostros ?

Variables que influyen en la sensibilización y la habituación Los estímulos mas intensos producen mayor sensibilización. La frecuencia de presentación influye en la sensibilización La habituación no esta determinada por la frecuencia o la intensidad sino por las características salientes del estímulo.

Caso Emo Un joven acude a Psicoterapia debido a que sufre una intensa tristeza, sensación de vacío, apatía, abulia y una gran soledad. Comenta al terapeuta que no sabe porque se siente así, y que recién hoy por la mañana comenzó este estado. Relata además que hace dos días que venía bien, saliendo con sus amigos y divirtiéndose como hace mucho tiempo no lo hacíaUn joven acude a Psicoterapia debido a que sufre una intensa tristeza, sensación de vacío, apatía, abulia y una gran soledad. Comenta al terapeuta que no sabe porque se siente así, y que recién hoy por la mañana comenzó este estado. Relata además que hace dos días que venía bien, saliendo con sus amigos y divirtiéndose como hace mucho tiempo no lo hacía

RECESO

Postulados Básicos Nuestro sistema biológico provoca automáticamente una respuesta opuesta para contrarrestar el efecto inicial de cualquier acontecimiento 1.Las reacciones emocionales son bifásicas. 2.La reacción secundaria se fortalece con la acción repetida 3.El fortalecimiento de de la reacción secundaria va acompañado de un aumento del postefecto

Teoría del proceso oponente (Solomon y Corbit, 1974) Presentación inicial Habituación

Teoría del Proceso Oponente Dependencia TOLERANCIA ABSTINENCIA La conducta adictiva es una respuesta a un estado B oponente aversivo La intensidad del estado aversivo esta directamente relacionada con la frecuencia de presentación del mismo La reacción adictiva de abstinencia es un estado desagradable no específico

Conclusión Las variables innatas y biológicas pueden influir de diferentes maneras en el aprendizaje de respuestas

Caso ALF Niño de 5 años que presenta marcados síntomas de anorexia. En una entrevista con su madre, ella manifiesta que no come nada de lo que le cocina desde hace mas de una semana, aún cuando su comida sigue siendo igual de sabrosa. Cuando es consultada, comenta que rechaza todas sus comidas, de las cuales disfrutaba mucho. Agrega que el pequeño Alf, solo come frutas, e incluso algunas, ya que las frutillas que antes amaba, ya no las quiere más.

E I R I TIEMPO Etapa 1

Un repaso a la lógica del condicionamiento excitatorio E I E C TIEMPO Etapa 2

Un repaso a la lógica del condicionamiento excitatorio R C TIEMPO Etapa 3 E C

Un repaso a la lógica del condicionamiento inhibitorio- Contra condicionamiento Etapa 1 E C R C

Un repaso a la lógica del condicionamiento inhibitorio - Contra condicionamiento Etapa 2 R IE I

Un repaso a la lógica del condicionamiento inhibitorio- Contra condicionamiento Etapa 3. contra condicionamiento E C E I TIEMPO

Un repaso a la lógica del condicionamiento inhibitorio- Contra condicionamiento Etapa 4 E C R C

Un repaso a la lógica del condicionamiento inhibitorio. Extinción TIEMPO Etapa 1 E C R C

Un repaso a la lógica del condicionamiento inhibitorio. Extinción TIEMPO Etapa 2 E C R C

Un repaso a la lógica del condicionamiento inhibitorio. Extinción TIEMPO Etapa 3 E C R C

Un repaso a la lógica del condicionamiento inhibitorio. Extinción TIEMPO Etapa 4. Extinción E C