“Sexualidad humana y Educación”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
De la infancia a la vejez.
Advertisements

Educación Sexual en la Educación Infantil
SEXUALIDAD EN LOS JÓVENES
Los contenidos relativos a la salud en los planes y programas de estudio para la educación básica. La salud apunta al desarrollo de competencias necesarias.
Reconocimiento, aceptación y valoración de sí mismo
Programa educación preescolar 2004.
CAMBIOS FÍSICOS Y EMOCIONALES
EDUCACIÓN AFECTIVA Y SEXUAL “ESTOY CRECIENDO”
SEXUALIDAD Y MENOPAUSIA
EL CUIDADO DEL CUERPO HUMANO Y LA SEXUALIDAD
Sexualidad responsable
Las Edades del Sexo. Las Edades del Sexo Engloba todo lo relacionado a identidad, rol del género, vínculos afectivos, el placer, la genitalidad,
CARACTERÍSTICAS SEXUALES SECUNDARIAS.
BIENVENIDOS PADRES Y APODERADOS
Programa Municipal de Juventud
Generalidades del Desarrollo Infantil
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 116
SEXUALIDAD HUMANA.
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
CAMBIOS BIOLÓGICOS Y FÍSICOS EN LA ADOLESCENCIA
Sexualidad y Métodos anticonceptivos
“SEXUALIDAD”.
PUBERTAD, ETAPA DE CAMBIOS
Pubertad y Adolescencia:
PUBERTAD: el inicio del resto de la vida
LA ADOLESCENCIA ©Mª ANGELES ZURDO GÓMEZ- DPT. ORIENTACIÓN.
Colegio de Bachilleres Plantel 02 "cien metros"
¿Y los adultos què pensamos?
SEXO.
CURSO BÁSICO EN EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD (EIS) PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA. MÓDULO 2 Sexualidad. Material.
Reproducción caracteres sexuales primarios y secundarios
ADOLESCENTES DIFÍCILES… “CUANDO SUS PROBLEMAS REBASA LOS LÍMITES”
La sexualidad en la adolescencia
Caracteres Sexuales Secundarios
Periodo entre los 20 y 40 años, constituye el de mayor capacidad física, y corresponde a la inserción activa en el mundo laboral y social. Generalmente,
CICLO VITAL Elizabeth Acón Omar Arroyo Gabriela Barrantes
CAMBIOS FISICOS Y SOCIALES DE LOS ADOLESCENTES.
LA SEXUALIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDAD ADULTA.
La Sexualidad en la Familia. El Ciclo de la Vida Familiar.
Unidad: Identidad y sexualidad en tiempos de búsqueda.
ESC. NORMAL. PROFE. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ LIC
LA ADOLESCENCIA.
PRESENTADO POR: GRACIELA MIRANDA ANA GABRIELA HERNANDEZ
ADOLESCENCIA Y EMBARAZO
DESARROLLO DEL CICLO VITAL.
Hormonas y conducta sexual humana
PSICOLOGIA EVOLUTIVA DRA. LISMAR VERA.
“SEXUALIDAD” AFECTIVIDAD
SEXUALIDAD??? EN PERSONAS SENILES
MI CUERPO , ESTÁ CAMBIANDO.
Protección y Desarrollo Estudiantil Municipal y Formación Permanente. Distrito Escolar 07. Municipio Angostura: Lcda. Norelys Márquez.
“Educación Sexual” Educar en Armonía. Agosto 2015
ESCUELA NORMAL “PROFESOR DARIO RODRIGUEZ CRUZ” CURSO: DESARROLLO FISICO Y SALUD TRABAJO: EDUCACION SEXUAL INFANTIL Y HOLONES DE LA SEXUALIDAD MAESTRO:
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
SEXUALIDAD HUMANA Y SALUD MC Elizabeth Hernández Torres.
Adolescencia : tiempo de conocerte
Nacional: /06 CABA: 2110/06 Antecedentes legales de la ESI en la CABA Ordenanza / 84 Ordenanza / 93.
¡Ha llegado la pubertad! Marta E Vázquez Fernández. Pediatra Ana Fierro Urturi. Pediatra.
Transcripción de la presentación:

“Sexualidad humana y Educación”

+ CRECIMIENTO DESARROLLO MADURACION Factores Factores culturales genéticos + Factores nutricionales Factores endócrinos DESARROLLO Factores psicoafectivos Factores ambientales MADURACION

Crecimiento y desarrollo

Etapas de la vida 0 a 1-2 años: Lactancia 1-2 a 5-6 años: Primera Infancia 5-6 a 10-12 años: Segunda Infancia 10-12 a 14-16 años: Pubertad 14-16 a 18-20 años: Adolescencia 18-20 a 50-55 años: Adultez joven 50-55 a 60-65 años: Adultez mayor 60-65 y más años: Ancianidad

0 a 1-2 años Lactancia Mucho crecimiento y desarrollo 3 necesidades: alimentación, abrigo y amor Leche materna Estímulos y castigos Maduración del sistema nervioso Etapa oral: centro de conocimiento y placer Contactos con la madre y el padre Muy importante: caricias, besos, abrazos…

1-2 a 5-6 años Primera Infancia Menor crecimiento y mayor desarrollo Relaciones afectivas: la familia Identificación con los adultos Se complejiza el lenguaje 1 año y medio a 3 años: etapa anal. Control esfínteres 3 a 5 años: etapa genital. Descubrimiento y exploración el propio cuerpo Curiosidad y juegos sexuales

Importante, educar en… Conocimiento y cuidado del cuerpo, identificación y valoración de diferencias entre varones y mujeres, reconocimiento de la intimidad propia y ajena Utilización de vocabulario simple y correcto Valoración de expresiones y emociones Reflexión sobre las relaciones interpersonales y construcción de normas de convivencia igualitarias entre varones y mujeres Fomento de valores y actitudes: amor, solidaridad, respeto, integridad de las personas Desarrollo de comportamientos de autoprotección CONFIANZA Y PARTICIPACIÓN. JUEGOS Importante educación

5-6 a 10-12 años Segunda Infancia Crecimiento lento pero constante Relaciones afectivas: la escuela, el barrio Etapa de grandes aprendizajes Curiosidades específicas: pasaje de intereses centrados en el cuerpo a un predominio de lo intelectual Sentido de la intimidad 6-8 años: grupos del mismo sexo 9-11 años: separación por sexos, grupos o barras; arreglos

Importante… Mayor observación, preguntas, razonamiento. Uso de lenguaje más amplio, comprensión más compleja Promoción de hábitos de higiene. Anticipación cambios corporales Nociones de ETS y conductas sexuales inadecuadas Desarrollo de autoestima y contención Destacar: cuidado y respeto del cuerpo, tolerancia, amor, relaciones interpersonales familiares y de amistad, responsabilidad

10-12 a 14-16 años Pubertad Cambios biológicos, emocionales e intelectuales Caracteres sexuales primarios: Crecimiento y maduración de genitales Menarca / Poluarca (inicia la fertilidad)

TELARCA

Mujeres Varones Caracteres sexuales secundarios: Estirones Ensanchamiento de pelvis Tejido adiposo en caderas y muslos Agrandamiento de mamas, oscurecimiento de pezones Oscurecimiento de labios y vulva Vello en pubis y axilas Desarrollo musculatura todo el cuerpo (espalda) Agrandamiento de tórax Aumento tamaño pene y testículos Cambio de la voz (más grave) Caracteres sexuales secundarios: Estirones Modificación de la forma del cuerpo Mayor desarrollo de los sistemas óseo, muscular, respiratorio y circulatorio

Muy importante: EDUCACION Emociones Enamoramiento: atracción corporal o fascinación intelectual Amistad, secretos compartidos Necesidad y orgullo de pertenecer a un grupo Ideales Vanidad o vergüenza del propio cuerpo Muy importante: EDUCACION

14-16 a 18-20 años Adolescencia Acontecimiento cultural, emocional, condicionado socialmente Periodo de crisis Temporalmente muy elástico (demandas económico-culturales) Sentimientos y emociones Contradictorios Apasionados Solidarios Rebeldes, cuestionadores Gran capacidad de producción y creatividad VULNERABLES A DISTINTAS INFLUENCIAS

La conducta sexual es el principal foco de atención: Frecuente masturbación Enamoramientos apasionados Definición de la identidad sexual Comienzo de las relaciones sexuales Muy importante: EDUCACION Vivencias Prevención: embarazos no deseados, ETS Otras maneras de comunicarse

18-20 a 50-55 años Adultez joven Concreción de proyectos Constitución de la familia Situación económica estable Estereotipos más marcados Género femenino: maternidad (reproducción) Género masculino: proveedor de la casa (productividad)

50-55 a 60-65 años Adultez mayor Cambios corporales (disminución hormonal): Piel más delgada y menos tumescente Pequeñas manchas tostadas Arrugas Exceso de grasa en abdomen y piernas Laxitud en los brazos Cambios psíquicos y sociales - Síndrome del Nido Vacío Fantasía “Mientras puedo engendrar, soy joven”

Mujeres: MENOPAUSIA Síntomas vasomotores (calores) Síntomas vesico-vaginales (modificaciones flora vaginal) Síntomas urinarios (incontinencia) Modificaciones psíquicas (irritabilidad, ansiedad, mareos, depresión, cansancio, insomnio) Varones: ANDROPAUSIA Declinación de la función sexual Mayor tiempo para lograr erección y eyaculación Menor fertilidad Factores psíquicos - sociales

Importante: Revitalizar la vida en pareja Sexualidad: Tipo de relación afectiva Factores sociales, laborales, económicos Estado de salud general Creencias de lo que “debería suceder” Mujeres: Aumento placer / Disminución placer Varones: Cambios en el desempeño sexual Importante: Revitalizar la vida en pareja Vivencias en etapas anteriores

60-65 y más años Ancianidad Envejecimiento: suma de las pérdidas estructurales y funcionales como consecuencia del desgaste y la involución Disminución de la fuerza muscular Alteraciones en articulaciones Fragilidad de los huesos Entorpecimiento de los sentidos Cambios en la memoria

Influyen sobre la Sexualidad: Enfermedades Problemas psicológicos y de pareja Jubilación y otras pérdidas Cultura: negación de la sexualidad (no reproductiva); negación familiar Muy importante: fantasías y recuerdos (erotismo) La sexualidad para los ancianos es legítima como fuente de placer, amor y comunicación; de pensar lo contrario estaríamos quitándole a la posibilidad de implementar el postulado que dice “somos sexuados desde el nacimiento hasta la muerte”

“Una buena formación en sexualidad ayuda a generar sentimientos de cuidado y de responsabilidad sexual hacia sí mismo y los demás; alivia angustias y temores sobre cambios corporales y emocionales, contribuye a reflexionar sobre los beneficios de un placer sexual responsablemente elegido, ayuda a respetar actitudes y creencias distintas a las propias y a compartir vivencias personales con otros”

Sexualidad Responsable, es poder… Disfrutar de una vida sexual placentera, libre de miedos y falsas creencias; Evitar el contagio de las E.T.S. y mantener nuestro cuerpo sano; Elegir el momento más favorable para tener un hijo ↓ Asumir las relaciones afectivas con responsabilidad y compromiso, y Sentirnos capaces de decidir y planificar nuestras propias vidas