Protocolo de actuaciones ante indicios de suicidio.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GAMIAN Redes de Alianza Global para la Defensa de la Salud Mental y AVACC Asociación Venezolana para el Avance de las Ciencias del Comportamiento Felicitas.
Advertisements

Introducción a la Suicidología Teoría investigación e intervenciones
DEPRESIÒN EN LA INFANCIA Y EN LA ADOLESCENCIA
Urgencias psiquiátricas: El paciente suicida
SUICIDIO Dr. Federico Moreira Hidalgo Médico Psiquiatra
Trastornos Adaptativos II
ESTUDIOS DE FAMILIA Como trabajo en salud familiar
Decisiones sanitarias en adolescentes: aspectos éticos y legales
1. 2 Convenio Secretaría de Educación Distrital Corporación Buscando Ánimo Formación a orientadores Sesión 02 Mitigación del impacto atribuible al consumo.
Tabaco y alcohol en la adolescencia
COMORBILIDAD EN EL T.D.A.H.
EXPERIENCIA DE UN PROGRAMA ESPECÍFICO DE ATENCIÓN A MENORES Y JÓVENES CONSUMIDORES EN UNA UAD II JORNADAS SOBRE PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE ADICCIONES.
Psicología clínica en atención primaria: Un programa para la mejora del afrontamiento y disminución de síntomas psicopatológicos Verónica Ventero Portelas*
LA PÉRDIDA DE OPORTUNIDAD EN AP
PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES EN CENTROS ESCOLARES
Vivian Soto.
La violencia en la pareja
Síndrome de Burnout I Definición Relación Salud – Trabajo Estrés extra - intraocupacional Variables sociodemográficas Elementos Síntomas Consecuencias.
Mª Cruz Herrero García. Profesora Técnica de Servicios a la Comunidad.
Estrategias de prevención del suicidio. Tomado de Waldvogel, Rueter, Oberg (2008)
TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD - F60.31
¿Qué ES FORMA JOVEN? Es una estrategia de salud dirigida a promover entornos y conductas saludables entre los jóvenes de Andalucía.
Epidemiología.
Técnicas de intervención en las conductas suicidas
DEPRESIÓN Un mal de nuestro tiempo.
Esquizofrenia.
FACTORES PROTECTORES PSICOSOCIALES
PRESENTADO POR: YAIR RENDON INFORMATICA 2013 INSTITUCION EDUCATIVA NUEVA GRANADA SEDE SAN DIEGO.
Historia de un proyecto: Implantación del tratamiento psicológico breve para síntomas depresivos leves en Atención Primaria como parte de la Atención.
SUICIDIO EN ADOLESCENTES Clase Psicología U. Gabriela Mistral
El Suicidio: un problema humano Dr Jorge Barros Depto. De Psiquiatría Facultad de Medicina P.U.C Septiembre 2014.
El Suicidio Programa de Entrenamiento en Psicología Pastoral PEPP
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
Trastorno oposicionista infantil

ESTUDIOS, ACTUALIZACIÓN Y PREVENCIÓN EN AUTOLISIS
 Articulo 1. : La promoción de la salud mental incumbe a las autoridades gubernamentales y no gubernamentales.  Articulo 2 : La prevención de la enfermedad.
Experiencias de Trabajo Intersectorial
Evaluación del riesgo suicida
“ESTUDIOS, ACTUALIZACIÓN Y PREVENCIÓN EN AUTOLISIS”.
SUICIDIO TOMARSE EN SERIO sea cual sea la edad o circunstancia en que se produzca IDENTIFICACIÓN PRECOZ DEL COMPORTAMIENTO SUICIDA por tendencia a la recurrir.
Más allá de las calificaciones March 16 th, 2009 James J. Mazza, Ph.D. Professor University of Washington Educational Roadshow.
“Hay tiempos buenos y tiempos malos, pero siempre existirá una luz que nos guíe en esos momentos de oscuridad”
JUNAEB aportando a la prevención del consumo de alcohol y drogas 2010.
CONDUCTA SUICIDA Encuentros en Psiquiatría 2010 Jose Antonio Lozano Grupo trabajo Salud Mental Semergen Grupo Asesor Depresión en AP Máster Terapia de.
Tratamiento y atención a la familia del “espectrum autista” El impacto del autismo en la familia Necesidades de las familias afectadas.
Instrumentos del Control de Salud Infantil
SALUD MENTAL: NO ES: Un servicio de hospitalización
GRADO EN PSICOLOGÍA Universidad de Málaga. G RADO EN P SICOLOGÍA Duración: 4 años. Nivel 1. Créditos: 240. Rama de conocimiento: Ciencias de la salud.
Intervención psicológica: promoción, prevención y tratamiento
Programa de Formación Nacional en Medicina Integral Comunitaria.
Estrategia Sanitaria Salud Mental y Cultura de Paz
Ps. Carolina Castruccio
Dr. Bernardo Castro Dobles Catedrático Asociado UCIMED 2013
Trastorno Obsesivo Compulsivo T O C.
Para la prevención, tratamiento y control de
Antecedentes Supuestos  Las familias deberían ser un espacio seguro de las tribulaciones de la vida  La familia como fuente de violencia  La familia.
 EPIDEMIOLOGIA “Estudio de la frecuencia y distribución de una enfermedad o trastorno en una población humana y de los factores asociados con las variaciones.
CARACTERISTICAS, FACTORES ASOCIADOS Y TRATAMIENTO
ANTECEDENTES PREVIOS. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES Y SU IMPACTO EN LA UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO SEDE CHILLÁN.
Los Trastornos Psicopatológicos en los Niños
PLAN DE TRABAJO CALIDAD DE VIDA LABORAL
El Trastorno Bipolar. Los trastornos bipolares están caracterizados por problemas en la emocionalidad de la persona como el rasgo principal.
CONCEPTO SALUD- ENFERMEDAD
PROCEDIMIENTOS DIAGNOSTICOS
MhGAP-IG base course - field test version 1.00 – May CURSO BÁSICO MARCO TEÓRICO GENERAL PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y ADOLESCENTES mhGAP-IG base course.
FORMA JOVEN IMPLANTACIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO Sevilla 23 de Noviembre de 2010 FORMA JOVEN IMPLANTACIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO Sevilla 23 de Noviembre.
Decreto 482 de ANALISIS SITUACION EN SALUD CICLO VITAL JUVENTUD NUCLEOS PROBLEMICOS SALUD MENTAL - SUICIDIO DISCRIMINACION DE LAS POBLACIONES DIFERENCIALES.
RELACIÓN ENTRE EL USO DE PSICOFÁRMACOS Y LA GRAVEDAD DE LA SINTOMATOLOGÍA ANSIOSA Y DEPRESIVA EN ATENCIÓN PRIMARIA Fernando Hernández de Hita, Patricia.
Transcripción de la presentación:

Protocolo de actuaciones ante indicios de suicidio. Saber de que estamos hablando. Conocer la conceptualización y todos los factores recogidos. 2. Potenciar su detección como paso previo a su identificación: Cauces: - El tutor/a: En las reuniones con tutores/as. - El propio alumno/a realiza la petición al Dpto. de orientación. - La familia: Traslada indicios al tutor o al orientador/a. - Amigo /amiga. Establecer mecanismos: “puerta abierta/cerrada

Protocolo de actuaciones ante indicios de suicidio. 3. Intervención: 3.1 Recogida de información por parte del orientador/a: Modelo de Entrevista semi-estructurada Búsqueda de información complementaria (tutores, amigos, familia) 3.2 Modelo Informe derivación a Salud Mental

BREVE ESQUEMA 1. Suicidio: conceptualización Es necesario distinguir el suicidio del “parasuicidio” y la conducta suicida de la ideación suicida. Ver la conducta suicida como un continuum en función de su intencionalidad. Se recogen hasta nueve “fases” (deseo de morir, representación suicida, ideas suicidas, …). Considerar también el “contagio”. 2. Epidemiología del suicidio Apenas existen estudios epidemiológicos específicos en la adolescencia. Además con solapamiento de edades. En la infancia, hecho excepcional. En jóvenes sensible incremento últimos años. España, de las tasas más bajas de Europa. 3. Factores de riesgo JJJExiste cierto consenso con los factores. No tanto con el % de influencia de cada uno de ellos y con su interrelación.

3.1 Factores individuales - Depresión: Factor clave, patología más prevalente, sobre todo en niñas. Peor síntoma: la desesperanza - Otros trastornos mentales: También muy importante y prevalente. Especialmente los trastornos afectivos, aunque también el abuso de sustancias y la conducta antisocial (hombres) y los trastornos de alimentación en mujeres. - Factores psicológicos: La rigidez cognitiva, el déficit de habilidades de resolución de problemas… - Intento de suicidio previo: factor de riesgo importante, fundamentalmente en varones. - Edad: Antes de la pubertad, tanto el suicidio como la tentativa son excepcionales. , - Sexo: Existen ciertos patrones de suicidio en cuanto al sexo. En general el suicidio es más común en varones, pero las mujeres realizan más intentos. - Factores genéticos y biológicos: (eliminado por ser excesivamente técnico-psicofisiológico)

3.2. Factores familiares y contextuales - Psicopatología de los progenitores: La historia familiar de suicidio, la psicopatología y el abuso de tóxicos de los padres se ha asociado frecuentemente a conducta suicida. - Estructura o funcionamiento familiar: Si es negativa, aumenta el riesgo. - Acontecimientos vitales estresantes: (bien reales o percibidos) se han relacionado con ideación y conducta suicida. - Factores sociales y nivel educativo: Correlaciona bajo estatus socioeconómico y bajo nivel educativo con conducta suicida. - Exposición: efecto de “contagio” casos cercanos o por los mass media. - Red social: aumenta el riesgo si ésta es mala o pobre. También los problemas sentimentales, sobre todo en mujeres jóvenes. 3.3. Otros factores: Maltrato físico o abuso sexual, orientación sexual, acoso por parte de iguales (bullying), suelen ser los más citados.

4. Factores precipitantes: Es decir, no son la causa en sí, pero sin la “puntilla”: Los acontecimientos vitales estresantes, Conflictos familiares, Problemas con el grupo de iguales, Dificultades escolares … 5. Factores protectores: Cohesión familiar y con el grupo de iguales, habilidades de resolución de problemas y estrategias de afrontamiento, nivel educativo, locus de control interno, sistemas de apoyo y recursos…

6. Aspectos del tratamiento 6.1. Evaluación Para valorar un intento de suicidio, es importante tener en cuenta aspectos como el método utilizado y su gravedad médica, grado de planificación de la conducta suicida, la existencia o no de arrepentimiento posterior y la accesibilidad a métodos (armas de fuego, sustancias tóxicas...). Sobre la ideación suicida es necesario indagar el momento de inicio y evolución, el esfuerzo realizado para no ser descubierto, la formulación de planes específicos, la motivación o intencionalidad de la conducta (llamada de atención, búsqueda de un cambio en las relaciones personales, percepción de estar viviendo una situación intolerable...) y sentimiento de desesperanza. Se debe obtener información de todas las fuentes posibles: padres, amigos, profesores y el propio niño/a.

6.2. Valoración del riesgo suicida: En general, existen instrumentos psicométricos que evalúan el riesgo suicida que pueden ser útiles pero como complemento a la entrevista clínica, ya que por sí solos carecen de valor predictivo. Entre los más conocidos: Cuestionario de Riesgo de Suicidio, Horowitz en 2001. Escala de desesperanza de Beck, Escala de Intencionalidad Suicida (SIS) en 1974, etc. Todos para ser utilizados por profesionales. Otros apartados recogidos en el documento extenso: 6.3. Criterios de hospitalización, 6.4. Seguimiento ambulatorio del paciente, 6.5. Psicoterapia, 6.6. Tratamiento farmacológico 7. Prevención del suicidio 7.1. Intervenciones en el ámbito escolar: Programas de prevención basados en el currículo, basados en entrenamiento de habilidades, el cribado, intervenciones tras un intento de suicidio, etc. 7.2. Diagnóstico precoz. Medida básica para su prevención. Se debe preguntar al afectado.