PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Criterios y Directrices de Evaluación
Advertisements

ACTIVIDADES A REALIZAR EN UN CENTRO DE EEMM. DURANTE EL CURSO
EL “ALUMNADO AYUDANTE”
Transición de Primaria a Secundaria
TEMA 4: ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS DELCENTRO ESCOLAR
MODULO III: LEGISLACIÓN DE REFERENCIA.INFLUENCIA DE LAS EVALUACIONES EN LOS CENTROS EDUCATIVOS CTIF Madrid Capital Febrero 2010.
CONTENIDOS Y ELABORACIÓN
Reforma Curricular de la Educación Normal
EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
CEIP EL TRIGAL Colegio Bilingüe para el curso 2009/2010.
Plan LyB Lectura y Bibliotecas Escolares.
Proyecto educativo / Proyecto curricular
REUNION DE PADRES C.P. JUAN XXIII TUTOR: RUBÉN MOCHOLÍ RAGA
PAPEL DE LAS FAMILIAS en la mejora del rendimiento escolar y la convivencia Rosa Rubio Prado (Orientadora de IES)
PLAN DE ATENCION A LA DIVERSIDAD
DEFINICI Ó N: Documento que sirve para concretar la organizaci ó n y el funcionamiento del centro en relaci ó n con la convivencia DEFINICI Ó N: Documento.
¿Qué es un I.E.S.?.
Colegios de infantil y primaria Institutos de educación secundaria andaluces JORNADA Y CALENDARIO ESCOLAR.
LA NECESIDAD DE PROGRAMAR
1 Evaluación de diagnóstico curso Consejería de Educación, Formación y Empleo.
SECRETARÍA GENERAL DE EDUCACIÓN
2. PROGRAMA DE APOYO ESPECÍFICO AL ALUMNADO DE 1ER CICLO DE ED
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
PROGRAMA DE CALIDAD Y MEJORA DE LOS RENDIMIENTOS ESCOLARES: EL PAPEL DE LOS CEP Orden de 18 de febrero de 2008 José Antonio Ruiz Delgado - Bartolomé Delgado.
CURSO DE FORMACIÓN SOBRE EL CURRÍCULO DE ARAGÓN DIRIGIDO A ASESORES DE LOS CPR’s Novedades y prioridades que establece el Departamento en relación con.
PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN
LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE, LA PROMOCIÓN Y LA TITULACIÓN EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (ESO)
5. Apertura con La Comunidad 1. Organización del Centro 2. Proyecto Curricular integrado 4. Plan de Acción Tutorial 3. Plan Convivencia.
El programa de acompañamiento en el marco de la educación inclusiva
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Colegio público San Vallés
Medidas de atención a la diversidad IES “Tomás y Valiente” Peñaranda de Bracamonte.
Tiene en cuenta la loe dos/2006, 3 mayo y la 17/2007,10 diciembre
REUNIÓN DE PADRES 4ºB C.P. Humanista Mariner Curso escolar Director: Miguel Ángel Duplessis. Grupo: G.
Mª Amparo Ortiz Martínez
CONTENIDOS BLOQUE I: ASPECTOS EPISTEMOLÓGICOS Y NORMATIVOS DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR. BLOQUE II: LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO EDUCATIVO.
C.P. MAESTRO SERRANO CURSO
Septiembre 2003 LMXJVSD Octubre 2003 LMXJVSD
COLEGIO PÚBLICO E.INFANTIL Y PRIMARIA PRACTICAS CODIGO: VALENCIA HABITANTES 2001:
PROPUESTA PROVISIONAL La propuesta se convertirá en definitiva cuando reciban las notas y con ellas el CONSEJO ORIENTADOR. LA PROPUESTA DEPENDE DEL EQUIPO.
Evaluación en Educación Primaria
PROYECTO DE DIRECCIÓN.
INTRODUCCIÓN Las últimas leyes educativas expresan una voluntad manifiesta de mejorar la calidad de la educación y de buscar la convergencia con los países.
COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA LOE.
COLEGIO PÚBLICO SAN MIGUEL LLÍRIA
Acuerdo de Consejo de Gobierno de 23 de enero de 2007
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR
Aspectos básicos del Proyecto Educativo y Asistencial  Líneas generales de actuación pedagógica y asistencial.  Coordinación y concreción de los contenidos.
INSTRUCCIONES DE 24 DE JULIO DE 2013 DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA, SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA LECTURA PARA EL DESARROLLO.
CONSIDERACIONES SOBRE LOS PROGRAMAS DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR
Orden del 10 de agosto de 2007 por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía.
Órganos de Gobierno Unipersonales Director/a Jefe de Estudios
BLOQUE IV: MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD PARA PREVENIR EL ABANDONO ESCOLAR IES Arcipreste de Hita.
Formación en Centros Es una iniciativa incluida en el Proyecto Educativo del Centro  Responde a demandas de un amplio sector del profesorado fruto de.
MYRIAM ARTIGAS ORDEN 25 DE JULIO DE 2008, REGULA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO QUE CURSA LA EDUCACIÓN BÁSICA.
SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA ALBACETE

DACE Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares.
ORDEN 3529/ de la Consejería de Educación de la CM Paloma Román Gómez.
DOCUMENTOS PROGRAMÁTICOS
PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR (PROA) SERVICIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES, PARTICIPACIÓN EDUCATIVA Y ATENCIÓN AL PROFESORADO Curso
EL PROGRAMA PROMOCIONA Y SU APLICACIÓN EN EL IES MADRID SUR Julio 2014.
C.P. “MARÍA INMACULADA” REUNIÓN DE PADRES -EQUIPO DIRECTIVO
IESO “VALLE DEL HENARES” Paseo de Juan Casas nº Jadraque (Guadalajara) Tlf: E- mail:
ORDEN de 24 de julio de 2006, por la que se regulan determinados aspectos sobre la organización y el funcionamiento de los Centros Bilingües (BOJA 11.
PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR C.P. CRISTÓBAL COLÓN QUINTANAR DE LA ORDEN (TOLEDO)
Orientaciones en torno a la lectura Educación secundaria obligatoria.
Encuentro Regional de Intercambio de Políticas y Experiencias en Educación Secundaria Espacios de Enriquecimiento Experiencia Piloto innovadora 1er. Ciclo.
Planes para concretar los Modelos Propios de Funcionamiento en los Centros Docentes (LEA) Planes para concretar los Modelos Propios de Funcionamiento en.
P.R.O.A. COMENIUS “DOUBLE-E” ESCUELA DE PADRES Y COLABORACIÓN CON FAMILIAS COLABORACIÓN CON NUNINGTON (AUTOMOCIÓN) CONTROL DE ABSENTISMO TRANSICIÓN PRIMARIA-
Transcripción de la presentación:

PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA DELEGACIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

Justificación Curso 2004/05 con carácter experimental (primaria) 2005/06 (secundaria). democratizar el éxito escolar: Crear condiciones más favorables de acceso y desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje al alumnado con dificultades. (incluyendo poblaciones desfavorecidas) Obtención del título de Graduado en ESO. Dar cumplimiento a lo establecido en los decretos de curriculo.

Justificación CENTROS que por su ubicación, estructura, reciben entre sus alumnos a una proporción significativa pertenecientes a entornos culturales y sociales con desventaja socioeducativa.

FINALIDAD del programa Mejorar las perspectivas del alumnado del último ciclo de primaria y los 3 primeros cursos de ESO. MEJORAR COMPETENCIAS BÁSICAS,relativas a contenidos instrumentales RENDIMIENTO ACADÉMICO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE, TÉCNICAS DE MOTIVACIÓN, AUTOCONTROL DE INTERFERENCIAS Y ALFABETIZACIÓN DEL TRABAJO. MEDIANTE... Organización de ACTIVIDADES destinadas a: INTEGRACIÓN / INCLUSIÓN Dotar a los alumnos de habilidades de relación (HHSS)y convivencia en espacios curriculares y extracurriculares. DESARROLLO DE VALORES de esfuerzo personal, colaboración, solidaridad y tolerancia.

OBJETIVOS INCLUSIÓN EDUCATIVA POTENCIAR EL APRENDIZAJE Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR INCREMENTAR EL COMPROMISO DE LAS FAMILIAS SEGUIMIENTO DEL PROGRESO DE SU HIJO/A. NOTAS /CALIFICACIONES INCLUSIÓN EDUCATIVA MEJORAR SU INTEGRACIÓN SOCIAL, EN EL GRUPO EN EL CENTRO. FACILITAR LA CONTINUIDAD ENTRE ENSEÑANZAS OBLIGATORIAS COORDINACIÓN INTERETAPAS / INTERCENTROS CONTROL CONDUCTA / MEJORA DE LA CONVIVENCIA

ORGANIZACIÓN Espacio adecuado. Se realizarán fuera de la jornada lectiva, en horario de tarde, durante un máximo de 30 semanas. Exige voluntad por parte del alumnado. 4 horas de atención semanal a cada grupo, en al menos dos días por semana. El período de desarrollo del Programa estará comprendido entre el 1 de octubre de 2009 y el 31 de mayo de 2010.

ORGANIZACIÓN Necesaria planificación económica de estos programas por parte de los centros: previsión de los gastos y materiales de los que no dispongan y que resulten imprescindibles para el desarrollo de las actividades. El uso de materiales e instalaciones estará regulada por NCOF Esta previsión se realizará en la primera quincena de septiembre.

ORGANIZACIÓN Necesidad de planificar conjuntamente las clases de acompañamiento y las actividades extracurriculares. (Optimizar programas, permitir un abanico de actividades que responda a las necesidades) Acom.pdf cooperación centro AMPAS AYUNTAMIENTO

Profesores o monitores “acompañantes” EQUIPO DIRECTIVO Atención directa alumnado. Coordinación con los tutores/as (2 horas en el caso de ser monitores externos TUTOR/A RESPONSABLES PTSC / Educ. Social Selección (entre otros/as) Coordinación del proceso de E/A Actuaciones con la familia ORIENTADOR/A Asesoramiento especializado Asesoramiento especializado

DOCUMENTO FIRMADOMODELO.doc COMPROMISOS DEL CENTRO ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA DOCUMENTO FIRMADOMODELO.doc COMPROMISO SINGULAR Integrar el programa de acompañamiento en el proyecto educativo Señalar actuaciones por curso: PGA, y conclusiones en la MEMORIA. Asegurar la unidad del proceso educativo Facilitar los espacios y recursos necesarios. Controlar la asistencia del alumnado Familias: favorecer el compromiso. Información periódica y formación. Asesoramiento, mantener una estructura permanente de apoyo Formación (monitores, profesorado, coordinadores. Dirigir la evaluación del programa. Facilitar los recursos humanos Sitio web: recursos, manual de buenas prácticas...etc.                    

PROCESO DE TOMA DE DECISIONES CONDICIONES PARA EL ÉXITO DEL PROGRAMA 2º 1º OBJETIVOS, CONTENIDOS, METODOLOGÍA LA SELECCIÓN DEL ALUMNADO, EL Nº DE GRUPOS Y LA DISTRIBUCIÓN DE LOS MISMOS 3º PROCESO DE TOMA DE DECISIONES CONDICIONES PARA EL ÉXITO DEL PROGRAMA Organización y coordinación del programa. Implicación de las familias 5º Evaluación 4º Asesoramiento y formación

Sin problemas de conducta. 1º LA SELECCIÓN DEL ALUMNADO, EL Nº DE GRUPOS Y LA DISTRIBUCIÓN DE LOS MISMOS Alumnado con limitada competencia instrumental y/o problemática de integración social, siempre que se valore como positiva su asistencia: 3 grupos max. Por centro. Ratio 7-10 alumnos (dificultades de aprendizaje) + 3 alumnos con competencia suficiente (dificultades de integración) Alumnado de tercer ciclo de educación primaria, primero, segundo o tercero cursos de ESO. Condiciones familiares y sociales poco favorables para el estudio y compromiso familiar. Sin problemas de conducta. Propuesta de incorporación: el/la tutor/a. Decisión de incorporación de forma colegiada: tutor, orientador, equipo directivo…

OBJETIVOS, CONTENIDOS, METODOLOGÍA 2º OBJETIVOS, CONTENIDOS, METODOLOGÍA Los objetivos responden a las intenciones del Programa de cooperación, PERO HAN DE SER CONTEXTUALIZADOS. Los contenidos del Programa de Acompañamiento van dirigidos a enriquecer la adquisición de competencias básicas relativas a: • La comunicación lingüística, las destrezas matemáticas y las TIC´S Estrategias de aprendizaje y motivación para el estudio. • Habilidades para la convivencia y la relación interpersonal. • Valores de esfuerzo y cooperación.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, METODOLOGÍA 2º OBJETIVOS, CONTENIDOS, METODOLOGÍA IMPORTANTE DISTRIBUCIÓN EQUILIBRADA EN TIEMPOS DE LOS CONTENIDOS. EN CONSONANCIA CON LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS..

Trabajo Diario 70-80% 20-30% A través de las TAREAS de clase MEJORAR COMPETENCIAS BÁSICAS relativas a contenidos instrumentales ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE, TÉCNICAS DE MOTIVACIÓN, AUTOCONTROL DE INTERFERENCIAS Y ALFABETIZACIÓN DEL TRABAJO. A través de las TAREAS de clase 70-80% Dotar a los alumnos de habilidades de relación (HHSS) y convivencia A través de otras actividades 20-30% DESARROLLO DE VALORES de esfuerzo personal, colaboración, solidaridad y tolerancia.

Organización y coordinación del programa. Implicación de las familias 3º Organización y coordinación del programa. Implicación de las familias IMPORTANTE LA COORDINACIÓN ENTRE LOS DISTINTOS AGENTES IMPLICADOS Implica: horarios El equipo directivo y el orientador u orientadora. El tutor o la tutora Los monitores cuentan con dos horas para la coordinación y la preparación de materiales, una de las cuales al menos ha de coincidir con el coordinador o coordinadora del programa.

Organización y coordinación del programa. Implicación de las familias 3º Organización y coordinación del programa. Implicación de las familias La implicación de las familias desde el inicio e incrementar su participación a lo largo del proceso Plan/Medidas de orientación del centro: PROYECTO EDUCATIVO responsables a los tutores y al orientador Asesoramiento individualizado Búsqueda de formas de participación familiar estrategias Escuela de madres y padres Búsqueda de compromisos individualizados

4º Asesoramiento y formación Indirecto: De los asesores de las delegaciones provinciales y de los asesores de CEP y CRAER. Conocimiento de los programas Detección de necesidades del centro y adecuación del programa. Requiere formación: Ofrecida directamente por la Consejería Jornadas de intercambio de experiencias. Directo: Del coordinador o coordinadora y del orientador u orientadora a los monitores, tanto a nivel del conocimiento del alumnado como, en su caso, de los programas a desarrollar.

INTERNA 5º Evaluación DEL PROGRAMA Debe estar integrada “como programa del centro” en la evaluación interna (Orden de 6 de marzo de 2003 ): MEMORIA ANUAL DEL CENTRO Investigar en la acción sobre el grado de cumplimiento de los objetivos propuestos una vez aplicadas las metodologías del programa : Mejora de las competencias. Mejora de la coordinación Resultados académicos… INFORME. Que se remite a Delegación.

la Inspección Educativa 5º Evaluación DEL PROGRAMA EXTERNA Que con carácter regional, puedan programar tanto el MEC como la Consejería de Educación y Ciencia. la Inspección Educativa Revisión de compromisos Éxito del programa

OBJETIVO: MOTIVAR HACIA EL APRENDIZAJE 5º Evaluación DEL ALUMNO QUE LAS ACTIVIDADES-EJERCICIOS QUE SE REALICEN DE FORMA COMPLEMENTARIA POR PARTE DEL ALUMNO EN EL ACOMPAÑAMIENTO LLEVEN UN PORCENTAJE EN LA NOTA DE LA EVALUACIÓN. OBJETIVO: MOTIVAR HACIA EL APRENDIZAJE ÉXITO

Tareas Responsable Frecuencia Alumnado Selección alumnado. Equipo directivo. Profesor . Orientador u Orientadora. Tutor o tutora. Antes del inicio del programa. Planificación e incorporación a la PGA Profesor Coordinador. Inicio del programa. Programación de las sesiones. Monitores. Quincenal. Seguimiento del alumnado. Profesor Coordinador, Tutor. Monitores, Orientador. Inicio, el primer mes y después trimestral. Familias Compromiso Tutor o tutora (Orientador y Equipo directivo). Revisión trimestral Escuela de Madres y Padres. Orientador u orientadora. Quincenal o mensual. Seguimiento. Tutor o tutora y coordinador. Trimestral. Evaluación Interna Externa MEC/ Consejería de Educación y Ciencia Final

Registro del alumnado participante CEIP/IES/IESO: Grupo: Nombre Curso A. Resultados escolares: C. Medidas de apoyo B. Problemática sociofamiliar Áreas de éxito Áreas en las que necesita mejorar SI/NO Causa Horas/ Semana Registro del alumnado participante

CRITERIOS DE SEGUIMIENTO ANOTACIONES Proceso de selección del alumnado. Firmas de compromisos de familias y alumnos Informe trimestral junto a Boletín notas de su paso por el programa. Distribución de tiempos: apoyos, competencias, convivencia. Seguimiento de las familias de los deberes de sus hijos los días que no hay acompañamiento. Estudio cuantitativo de calificaciones y cualitativo respecto a: Asistencia y puntualidad. Realización de los deberes diariamente. Realización y entrega de los trabajos en forma y fecha. Participación e integración en clase. Si es de IES, presencia a Evaluación de Materias Pendientes. Convivencia y comportamiento. Clima del profesorado ante estas medidas. Propuestas de mejora para el curso que viene.