La construcción del conocimiento científico

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Qué diferencia a las ciencias del resto de conocimientos?
Advertisements

GRIEGO LATIN EL METODO CIENTIFICO (camino hacia el conocimiento)
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
El método científico.
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN A PROFESORES
Epistemología/ Gnoseología
La investigación La construcción del conocimiento.
Trabajo realizado por Fernando Lobos 4ºC
Problemas del Conocimiento (Para Interrogación).
SIGLO XX CAREN RIVERA.
CIENCIA Y METODO CIENTIFICO
Epistemología El falsacionismo
22 de Noviembre de  Se pretende clarificar el concepto de Psicología científica en contraposición a psicología filosófica y psicología humana.
Razonamiento Inductivo
T.1 LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO
Tema 4. El método de la Psicología
EL METODO CIENTIFICO.
Inductivismo, Confirmacionismo y Falsacionismo
Metodo Cientifico: REPÙBLICA BOLIVARIA DE VENEZUELA
T.2 EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
UNA FILOSIFIA REALISTA PARA EL NUEVO MILENIO
“Seis honrados servidores me enseñaron cuanto sé; sus nombres son cómo, cuándo, dónde, qué, quién y por qué”. Rudyard Kipling ( )
Proposición aceptable… Ver mas Proposición que establece… Ver mas Origen en el término latino… Ver mas Establece relaciones… Ver mas LAURA VELAZQUEZ MORELOS.
La investigación es el proceso por el cual se descubren conocimientos nuevos.
CONOCIMIENTO DEL PROCESO DE INVESTIGACION
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
“El Método Científico” Análisis de Datos I Semestre Otoño 2009.
Los métodos de la Ciencia
Metodología de la Investigación
Los elementos didácticos
 .
La Investigación Científica
Conocimiento científico
ESTRUCTURA DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
KARL RAIMUND POPPER (28/07/ /09/1994)
CIENCIA.
La Ciencia en el Mundo Actual I.
CUESTIONARIO ¿Qué es una tesis?
Pensamientos para reflexión
Aportaciones de la historia y naturaleza de ciencia para su enseñanza
La Nueva Filosofía de la ciencia.
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Seminario de Investigación en Ciencias de la Administración Inducción - Deducción TEMA 1.4.
METODOS DE LA CIENCIA!<3
Metodología de la investigación y Diseño de Experimentos
 Tesis  (del griego θέσις thésis 'Establecimiento, proposición, colocación', aquí en el sentido de 'lo propuesto, lo afirmado, lo que se propone'; originalmente.
LA CIENCIA La ciencia es el conocimiento organizado, es decir adquirido utilizando el método científico.  La ciencia es aquel conocimiento, cierto, riguroso.
LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO
un tipo particular de conocimientos EPISTEMOLOGÍA
Seminario de Investigación (3)
Técnicas de investigación
Filosofía de la ciencia
FILOSOFIA DE LA CIENCIA
CIENCIA Y TECNOLOGIA.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Titular: Agustín Salvia TEÓRICO 11: EL OBJETO, EL MÉTODO Y EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN (INFORME.
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO
Nació un 26 de Julio de 1902 en Himmelhof, Viena
Grupo 8-1 Por: S. Vega Blasini
¿Qué es la ciencia? La ciencia como actividad —como investigación— pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio.
Lic. y Prof. En Ciencias de la Educación Psicología Prof.: Alejandra Tutino Trabajo Practico Nº 1 Alumnas : Mansilla Silvia Elizabeth DNI Nº
MOMENTO 2: PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Titular: Agustín Salvia TEÓRICO 2: EL OBJETO, EL MÉTODO Y EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
Autor: Harriet Moore. Licencia: dominio público
CIENCIA Y SOCIEDAD CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO.
Fundamentos de Investigación
El Método en las Ciencias Naturales Facultad de Humanidades – U.Na.F
Principios lógicos Los “principios lógicos” constituyen las verdades primeras, “evidentes” por sí mismas, a partir de las cuales se construye todo el edificio.
Transcripción de la presentación:

La construcción del conocimiento científico

A diferencia de otro tipo de saberes, el conocimiento científico está regulado por una serie de normas que le dan validez. Esas normas cambian a través del tiempo y modifican los límites que separan lo que es ciencia de lo que no lo es

Conocimiento científico método inductivo método hipotético deductivo (falsacionismo) paradigmas científicos tradición anglosajona escuela francesa Biotecnología Método científico Epistemología Conocimiento científico Gran ciencia y pequeña ciencia

Método inductivo El método inductivo o inductivismo es un método científico que obtiene conclusiones generales a partir de premisas particulares. Se caracteriza por cuatro etapas básicas: observación, análisis y clasificación de los hechos, y la contrastación.

Método hipotético deductivo En esta concepción del método científico es central la falsabilidad de las teorías científicas (esto es, la posibilidad de ser refutadas por la experimentación). En el método hipotético deductivo, las teorías científicas nunca pueden considerarse verdaderas, sino a lo sumo «no refutadas». Tradicionalmente se ha sostenido que el argumento deductivo es una inferencia mediata, que de premisas universales se obtiene una conclusión particular. 

Un caso para la ciencia Sobre la obra de Isaac Asimov El gran divulgador La divulgación científica es un género que expone de modo ameno y sencillo temas científicos. Es un género amplio, ya que un buen libro de divulgación puede tener por tema algo tan pequeño como el neutrino, o tan basto como la historia de la ciencia.

Isaac Asimov (1920-1992) escribió, de hecho, libros sobre ambos temas Isaac Asimov (1920-1992) escribió, de hecho, libros sobre ambos temas. Pero no se detuvo ahí y escribió alrededor de 500 libros más. Escribió divulgación, literatura y humor, escribió, cuentos, novelas, ensayos y poesías; escribió sobre física, bilogía, astronomía, historia y sobre Shakespiare. Escribió mucho, y leerlo siempre es placentero. Asimov nació en Rusia pero, a los pocos años su familia se trasladó a los Estados Unidos. Estudió bioquímica, disciplina que enseñó luego en Boston.

En 1939, vendió su primer relato de ciencia ficción, y se convirtió en uno de los autores más populares del género; su obra más conocida es la saga fundación que es un ejemplo de la mentalidad científica de Asimov. Para él no existían fenómenos aislados, y nada podía explicarse por una sola causa. Un descubrimiento científico cualquiera nunca era un hecho extraordinario, sino parte de una larga cadena de estudios e investigaciones colectivas que podían remontarse al descubrimiento del fuego o a la construcción de la rueda.

Sin embargo, para Asimov las sociedades no desarrollaban conocimientos para ser más cultas, sino para ser más poderosas. Pero, era optimista, y creía que con el poder más tarde o más temprano, venía la cultura.

Actividades 1- Asimov inició su carrera literaria escribiendo ciencia ficción. Indiquen qué vínculos creen que existe entre ese género y la divulgación científica. 2- ¿Conocen algún otro escritor de divulgación científica? Buscar. ¿Cuál? 3- La divulgación científica no se limita a las ciencias duras; existen también obras de divulgación de ciencias sociales y de historia. Ahora bien ¿Puede entenderse la novela histórica como un tipo de obra de divulgación? Indagar.

Hipótesis científica Una hipótesis es una proposición aceptable que ha sido formulada a través de la recolección de información y datos, aunque no está confirmada sirve para responder de forma tentativa a un problema con base científica.

Una hipótesis puede usarse como una propuesta provisional que no se pretende demostrar estrictamente, o puede ser una predicción que debe ser verificada por el método científico. En el primer caso, el nivel de veracidad que se otorga a una hipótesis dependerá de la medida en que los datos empíricos apoyan lo afirmado en la hipótesis. Esto es lo que se conoce como contrastación empírica de la hipótesis o bien proceso de validación de la hipótesis. Este proceso puede realizarse mediante confirmación (para las hipótesis universales) o mediante verificación (para las hipótesis existenciales).

La hipótesis debe ser contrastada con la experimentación para determinar la veracidad o valor de la verdad. En el caso que las hipótesis resulten confirmadas se transforman en leyes . Un conjunto de leyes científicas, ordenadas y jerarquizadas constituyen una teoría

¿Qué es la Ciencia? Es un tipo de conocimiento cuyo valor de verdad puede ser corroborado mediante observaciones, experimentos y razonamientos lógicos. Estos elementos son los que constituyen en el método o el conjunto de reglas que otorgan cientificidad a un saber.

Independientemente del concepto que se maneje, algo es claro: la ciencia avanza solamente a través de la investigación científica, pues ella ha permitido al ser humano hacer una reconstrucción conceptual de la realidad, que es cada vez más amplia, profunda y exacta.

El ser humano domina y moldea la naturaleza, sometiéndola a sus propias necesidades; reconstruye la sociedad y es, a su vez, reconstruido por ella; trata luego de remoldear este ambiente artificial para adaptarlo a sus propias necesidades materiales y espirituales, así como a sus ideales: crea así el mundo de los artefactos y el mundo de la cultura. La ciencia es una actividad eminentemente social: en cuanto se aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología.