Prof. Abraham Siloé Ramos Pérez.  Nació en 1798  Murió en 1857  Estudió en la Escuela Politécnica de París  Expositor de la doctrina positivista 

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Filosofía
Advertisements

CIENCIAS SOBRE LA RELIGÓN
Filosofía Revolucionaria Filosofía Contrarrevolucionaria
JUSNATURALISMO Teoría del Derecho.
La religión: sus principales dimensiones
Ludwig FEUERBACH y su crítica a la teología cristiana
Trabajo realizado por Fernando Lobos 4ºC
Opepenheimer (citado por R. Corbacho, USB, 2005)
Janna Xiena Sandoval Melissa Quintero Paula Motta Once ¨A¨
CONOCIMIENTO CIENTIFICO.
Unidad 1: El surgimiento de la Psicología como ciencia
Resolución del Examen Buena Suerte.
HIPOTESIS EN UN ESTUDIO
ONTOLOGIA Once Contable Karen Rojas Leidy Pinzón Victoria Macías
BLOQUE II IDENTIFICAS LAS ESCUELAS DE INTERPRETACION HISTORICA
Conductismo y sus críticas
Teoría del conocimiento
Creer es razonable EL ATRIO DE LOS GENTILES
10-c Santo Tomás de Aquino
Aportes de Augusto Comte y Karl Marx
Naturaleza de la Filosofía ©Enid Miranda, Ph. D.
CURSO BÁSICO DE GNOSEOLOGÍA LIC. CARLOS TORRES BOLÍVAR
T.1 LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO
Por Piña Pérez Karla Semiramis.
Teoría del conocimiento Método fenomenológico
CIENCIA y FE Segunda Parte. Muchas Universidades en el mundo occidental fueron creadas por cristianos La ciencia fue creada por cristianos y no por ateos.
Tipos de conocimiento El sentido común
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
EL ESTUDIO DE LA FILOSOFÍA
Lic. Marianne Pérez Sosa
Metafísica. Segunda unidad Nivel: IV medio Profesora : Catalina Reyes D.
METODOS DE INVESTIGACIÓN
Fundamentos Filosóficos de la Teología: L.F. Ramón Salcido Ruiz
El positivismo como paradigma de Investigación
S O correlación Se hallan frente a frente el sujeto y el objeto.
Immanuel Kant.
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
Antropología Filosófica. ¿Quién soy? ¿Qué significa ser libre? ¿Qué son mis sentimientos? ¿tengo un alma espiritual? ¿Qué ocurre al morir?
Curso: Introducción a la Sociología
S O de TEORÍA GENERAL DEL CONOCIMINETO
POSITIVISMO.
Prof. Abraham Siloé Ramos Pérez
Naturaleza de la Ciencia
POSITIVISMO.
EL CAMBIO SOCIAL: REFORMA O EVOLUCION
EL VITALISMO Posición filosófica caracterizada por postular la existencia de una fuerza o impulso vital sin que la vida no podría ser explicada. Seria.
EPISTEMOLOGÍA EN LA HISTORIA
LAS GRANDES RELIGIONES DEL MUNDO
CIENCIAS SOBRE LA RELIGÓN
INTRODUCCIÒN A LA FILOSOFÍA “CADA HOMBRE ES UN FILÓSOFO” “QUIEN PIENSA POCO SE EQUIVOCA MUCHO” “EL SABER EL LA PARTE PRINCIPAL DE LA FELICIDAD”
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara Maracay Paradigma Cuantitativo Dra. Irama López P.D. Maracay, 2011.
PERSPECTIVAS EPISTEMOLÓGICAS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA POSITIVISMO Principios fundamentales Viviana Sobrero.
Introducción a la Administración
Creer que el mundo & todo en él fue creado por un creador Creador = «Dios», agente inteligente, etc.. –Todas las culturas tienen su propia historia de.
UNIDAD I EPISTEMOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO Dra.: Alicia Chirinos.
Prof. Abraham Siloé Ramos Pérez
Filosofía de la Comunicación
Sociología Auguste Comte (1798 – 1857).
Positivismo EQUIPO#1 Espinoza Serrano Fabiola
  Desde tiempos remotos, el hombre ya se preocupaba por las cuestiones fundamentales de la realidad que afectaban de modo especial a su existencia:
Prof. Abraham Siloé Ramos Pérez
El problema de ser y de la realidad
Psicología.
Salud Pública I Semanas 2 y 3
Maritza Selva HUM 1020 – 3109 ‘Online’ P.F.2 B. A. Justicia Criminal Presentación Oral ‘Present me’ - noviembre 2013 Prof. Lester López Nieves.
Equipo: Ivón Castañeda Silva. Fabio Ruiz Franco. Edith Espinoza Román Ruth Díaz Silva.
PROBLEMAS FILOSOFICOS.
SANTO TOMÁS DE AQUINO Pablo Almagro Alejo de la Corte.
HERBERT SPENCER TEORIA DE LOS TRES ESTADOS
Prof. Abraham Siloé Ramos Pérez
Transcripción de la presentación:

Prof. Abraham Siloé Ramos Pérez

 Nació en 1798  Murió en 1857  Estudió en la Escuela Politécnica de París  Expositor de la doctrina positivista  El conocimiento positivo se refiere a los hechos, a lo que se constanta a través de la experiencia sensible, ningún estudio vago como la metafísica, lo que se busca es la precisión y la certeza. Y una filosofía con fines prácticos:  “Saber para prever, prever para prover”

 El teológico o ficticio Busca las causas últimas en fuerzas religiosas o sobrenaturales. Para explicar los fenómenos de la naturaleza se recurren a los dioses. Los dioses son los que envían las lluvias, los terrometos, los eclipses y los cambios de estación.

 El metafísico o abstracto La explicación es más racional, se recurre a esencias, substancias, causas, entidades, pero todavía son teorías abstractas, teorías fuera alejadas de la realidad, pero ya muestran un avance de las ideas míticas.

 El positivo o el científico El hombre ha logrado una explicación de la realidad sin tener que recurrir a entes extraños. A través de la experiencia y la observación se busca cómo se comportan las cosas. Se busca lo preciso y lo cierto. Lo experimental. Lo comprobable. Los hechos positivos y constatables.

Tres estadios que analógicamente representa la evolución del niño al hombre maduro

 La humanidad es para Comte el Gran Ser, el sustituto del Dios trascendente. Comte pretendió fundar una religión positivista y para ese efecto estableció “sacramentos”, ceremonias y hasta un calendario con fechas determinadas para celebrar a los grandes hombres de la historia. El mismo Comte sería el sacerdote, con la esperanza algún día de predicar en Notre Dame.