AXIOLOGIA TEORIA DE LOS VALORES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS VALORES EN LA ESCUELA
Advertisements

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
JUSNATURALISMO Teoría del Derecho.
JUICIOS DE EXISTENCIA Y JUICIOS DE VALOR
Coincidencias con el racionalismo Diferencias con el racionalismo
John McDowell. Lo defendido: las experiencias son estados o sucesos en los cuales las capacidades de la espontaneidad ya ha entrado en juego en la receptividad.
Definición: Se llama Axiología a la disciplina filosófica encargada de estudiar a los valores.
Durkheim Relación individuo sociedad División del trabajo social.
Valores y derechos humanos Valores y virtudes
Teorías éticas.
Sensación.
El saber teórico: verdad y realidad
La acción humana.
CÍRCULO DE VIENA Universidad La Gran Colombia-Lógica Filosófica.
ESFERA DE LOS VALORES AXIOLÓGÍA.
LAS ESPECIES DEL CONOCIMIENTO
OBJETO Y MÉTODO DE LA AXIOLOGÍA
CURSO BÁSICO DE GNOSEOLOGÍA LIC. CARLOS TORRES BOLÍVAR
NOTAS PRELIMINARES A LA ARGUMENTACIÓN
Módulo 3. Educación en Virtudes
T.1 LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO
Por Piña Pérez Karla Semiramis.
Teoría del conocimiento Método fenomenológico
Juicio moral. El Juicio es el acto del entendimiento mediante el cual afirma o niega una cosa de otra. De aquí se deduce que para el juicio son necesarias.
Naturaleza de los Valores Polaridad y Jerarquía
AXIOLOGÍA Teoría del valor.
MARXISMO.
Kant, un filósofo de su tiempo para la posteridad.
Corrientes Filosóficas
ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN
EL PROBLEMA DEL HOMBRE ¿Qué es el hombre?.
Pamela Maldonado grupo 1701
S O correlación Se hallan frente a frente el sujeto y el objeto.
Corporeidad y Espiritualidad
EL IDEALISMO ALEMÁN.
El saber teórico: verdad y realidad
El conocimiento se presenta como una relación sujeto- objeto que permanecen en ella eternamente separados el uno del otro. La función del sujeto consiste.
S O de TEORÍA GENERAL DEL CONOCIMINETO
Universidad Popular Autónoma de Veracruz
Capitulo 3 LA IDEA DEL HOMBRE
Teoría Del Conocimiento
El empirismo británico: David Hume.
El Hombre y La Inteligencia
Los valores.
LOS VALORES HUMANOS.
EL EXISTENCIALISMO Se denomina Existencialismo a la corriente filosófica que se desarrolló en Europa entre las dos guerras mundiales (situación cultural.
La Dialéctica Idealista (Hegel)
El Dogmatismo El Relativismo El Escepticismo El Criticismo.
¿Cómo debo comportarme?
Los valores y su significado ¿Qué se entiende por “Valor”?
ANTROPOLOGIA CULTURAL
Principales Problemas que plantea la Ética
CONCEPTO DE ETICA La ética, es una de las tantas ramas de la filosofía. Es aquella ciencia, que estudia las cosas por sus causas, y que se dedica al estudio.
Comparación Compararemos a Platón, Aristóteles, Hume, Kant, Marx, Nietzsche, fijándonos en lo que pensaban sobre 7 cuestiones: 1º ¿Existen realidades independientes.
Bergson y los fundamentos del vitalismo
CIENCIA Y TECNOLOGIA DESARROLLO SOCIAL basado en el CONOCIMIENTO Equilibrio Tiempo y Relatividad Profesora: Diana Hermith Electiva en Ciencia, Tecnología.
De Ockham a Descartes: Ockham. La crítica a la escolástica
EL CONSTRUCTIVISMO RADICAL Y LA ENSEÑANZA DE
POSICIONES FILOSÓFICAS RESPECTO AL CONOCIMIENTO
EL BIEN Y LA ALEGRIA.
EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA EN PLATON Y ARISTOTELES
[0] Escribe en la pizarra. [1] Los números no se ven. [2] Los valores no se ven. [3] El círculo perfecto no se ve. [4] Los colores no cambian. [5] Eso.
3.La Realidad 3.1 ¿Qué es la realidad? 3.2.La metafísica
Lógica y Deducción Trascendental
EL HISTORISISMO.
PRINCIPIOS, VALORES Y VIRTUDES
Imagen en Wikimedia Commons. Por Navaja de Ockham se entiende el llamado principio de economía o de parsimonia; es un principio de simplicidad según el.
  Aristóteles (Estagirita, a. c.). -Discípulo de Platón. -Considerado como uno de los más grandes filósofos de la historia.
LIC JUAN ANTONIO RENTERÍA BARRAGÁN OBJETIVO Analizar la filosofía de los valores a través del estudio de la axiología.
EL MISTERIO 1.
Transcripción de la presentación:

AXIOLOGIA TEORIA DE LOS VALORES

AXIOLOGIA SE LLAMA TEORIA DE LOS VALORES O AXIOLOGIA (DE AXIOS, VALOR Y LOGOS, TRATADO) La disciplina filosófica que se ocupa de estudiar los valores. Esta disciplina es relativamente reciente; ensaya sus primeros pasos en la segunda mitad del siglo XIX. Antes que se hubiera constituido la Axiología, los valores eran comprendidos en forma aislada y asistemática.

LOS INICIOS DE LA AXIOLOGIA Uno de los primeros filósofos que habla de VALORES es el alemán Federico Nietzsche; la noción de valor viene del campo de la Economía. Luego es empleado por Brentano, wundt, Rickert, hasta llegar a uno de los máximos exponentes de este tratado, Max Scheler. Los primeros trabajos sobre Axiología se realizaron en Alemania. Ejemplo de esto es el tratado escrito por Guillermo Windelband (1884).

PROBLEMAS BASICOS DE LA AXIOLOGIA a).PROBLEMA DE LA EXISTENCIA DEL VALOR. b).PROBLEMA DEL METODO. c)PROBLEMA DE LA JERARQUIA DE LOS VALORES.

A. PROBLEMA DE LA EXISTENCIA DEL VALOR ¿Existen los valores? ¿Qué clase de existencia tienen? ¿Cuál es su naturaleza? R. H. Lotzse (1817 – 1881). “Los valores no son, sino que valen”. No son cosas, no pertenecen a la realidad, sino a un mundo aparte y autónomo. En general, los filósofos están de acuerdo en que los valores existen, pero difieren en cuanto al modo de existir. De allí surgen diversas corrientes.

CORRIENTE SUBJETIVISTA DE LOS VALORES ¿puede algo tener valor si nadie lo ha percibido ni puede percibirlo? Evidentemente que no; el valor no tiene sentido ni existencia propia sin que exista el sujeto. La valoración real o potencial parece ser un elemento indispensable del valor. Los valores no existen en si y por si, sino que son meras creaciones de la mente, existen solamente para mí. Ejemplo: el valor de un exquisito manjar no esta en él sino en mi paladar que lo saborea.

ARGUMENTOS DE LOS SUBJETIVISTAS DISCREPANCIA: A menudo las personas no logran ponerse de acuerdo ante problemas éticos, religiosos, políticos, donde normalmente se producen conflictos. CONSTITUCION BIOLOGICA: Los valores dependen de nuestra constitución subjetiva. ¿ Que valor estético tendría la pintura si los hombres no tuvieran ojos?.

ARGUMENTOS DE LOS SUBJETIVISTAS INTERES: una cosa adquiere valor en la medida en que se le confiere un interés. (Ej.: filatelia, colección de sellos postales). HISTORICIDAD DE LOS VALORES: Los valores tienen un carácter concreto e histórico. En cada grupo humano y en cada época varia la estimativa de los valores.

REPRESENTANTES DEL SUBJETIVISMO AXIOLOGICO ANTONIO CASO (1883-1946): Filosofo Mexicano. Su doctrina podría llamarse subjetivismo social. Si algo fuera útil para un hombre solo, no sería útil universalmente, no sería lo útil; pero como todos los hombres tienen las mismas necesidades, esta universalidad determina la objetividad del valor utilidad. Algo es valioso cuando satisface o tiende a satisfacer un deseo colectivo. Ser valiosa una cosa es ser socialmente valiosa.

SUBJETIVISMO AXIOLOGICO ALEJANDRO KORN( 1860 -1936): Filosofo Argentino. “El valor es el objeto de una valoración”, y ésta, es la reacción ante un hecho que, a su vez, es la manifestación de la voluntad. La valoración es la reacción humana ante un hecho o acontecimiento. Esta reacción subjetiva que concede o niega valor, es la manifestación de la voluntad: quiero o no quiero, dice. Valor es el objeto real o ideal de una valoración afirmativa. Las valoraciones ante todo son individuales.

REPRESENTANTES EN NUESTRA ÉPOCA Charles Stevenson, Alfred Ayer y Bertrand Russell. Coinciden en afirmar que: Los valores absolutos, universales, obligatorios y constantes son creaciones del idealismo ingenuo. Los valores existen en cuanto se piensan o se imaginan. En la realidad tempo-espacial, solo existen valores históricos en su perpetua transmutación y con validez relativa.

CORRIENTE OBJETIVISTA DE LOS VALORES Se opone determinantemente al subjetivismo. Sostiene que los valores dependen del objeto y no del sujeto; lo único que hace el sujeto es captar el valor. El objetivismo reconoce que la valoración es subjetiva, pero ello no implica que el valor lo sea. No puede concebirse el objeto con su captación, defiende el objetivismo. Frente al argumento de discrepancia de los subjetivistas, los objetivistas afirman que esta se da en los bienes y no en los valores. Se discrepa sobre la belleza de un cuadro o la justicia de un acto pero no sobre la belleza o la justicia, que son valores independientes de todo bien.

TESIS FUNDAMENTALES DEL OBJETIVISMO 1ª. Tesis: Separación radical entre valor y realidad, o independencia de los valores respecto de los bienes en que estos se plasman. 2ª. Tesis : Los valores son absolutos, existen en sí y no para mí. (Independencia de los valores respecto a todo sujeto). Conclusión: Los valores son supra temporales; valen aquí y allá; ayer, hoy y siempre; son extraterritoriales y extra históricos.

REPRESENTANTES DEL OBJETIVISMO AXIOLOGICO Max Scheler (1874 – 1928): Alemán. Enseña que: los valores son esencias, cualidades a priori, que no dependen en nada del sujeto que los capta ni de los bienes en que se hallan incorporados. El conocimiento se produce por intuición de esencias. Compara los valores a los colores; sostiene que, del mismo modo como el color azul, no se torna rojo cuando se pinta de rojo un objeto azul, tampoco los valores resultan afectados por lo que ocurra a sus depositarios. Son inmutables y absolutos; solo nuestro conocimiento de los valores es relativo.

OBJETIVISMO AXIOLOGICO NICOLAI HARTMANN (1882 – 1950): Alemán. Según este filósofo, los valores son objetos ideales, a la manera de ideas platónicas. Los valores son esencias independientes de los bienes; tienen carácter a priori; son absolutos, a pesar de que presentan formas de relatividad; tienen un “ser- en- sí ideal”, y , finalmente, revisten el carácter de principios

OBJETIVISMO AXIOLOGICO Eduardo García Máynez (1908 – 1993). Mexicano. Sostiene que: ° Los valores son esencias parecidas a las ideas platónicas, su validez es objetiva y absoluta y su conocimiento, a priori. Los cambios de valoración no relativizan los valores, pues solo se refieren a nuestra capacidad de captarlos. Los valores no proceden ni de las cosas , o estados o situaciones reales, ni del sujeto que valora. Los valores son materias o estructuras que determinan una específica cualidad en los objetos, personas o relaciones en que aparecen.

POSICION INTERMEDIA ENTRE OBJETIVISMO Y SUBJETIVISMO Risieri Frondizi (1910 – 1985): Argentino. Tanto el objetivismo como el subjetivismo son unilaterales. El valor surge de la relación entre el sujeto y el objeto y esa relación axiológica origina una cualidad estructural empírica; esta realidad no se da en el vacío, sino en una situación humana concreta, y la jerarquía axiológica es también situacional y compleja.

B. PROBLEMA DEL METODO ¿Cuál es el método más apropiado para investigar el valor? La historia de la Axiología registra dos métodos opuestos: 1. Apriorístico: Se basa en una intuición emocional, que nos traslada a los valores que son en sí por sí. (Max Scheler). ¿Cómo puedo saber si un acto es justo, sin poseer antes una intuición de lo que es la Justicia? 2. Experimental: El único criterio para determinar la esencia del valor es la experiencia. Ejemplo: Para definir el valor justicia, es necesario estudiar muchos actos justos y determinar sus notas comunes e irreductibles.

C. PROBLEMA DE LA JERARQUIA DE LOS VALORES Una característica peculiar de los valores es que implican un orden jerárquico, pues es evidente que hay valores superiores y valores de rango inferior. Ejemplo: Un escritor afirma que si durante un incendio, en un cuarto, estuvieran un cuadro famoso y un niño, preferiría salvar al niño. las diversas concepciones de la vida resultan de sobre-estimar un valor por encima de otros. Algunos consideran más importante los valores morales, otros los estéticos, otros los económicos, etc.

ESCALA OBJETIVA DE VALORES MAX SCHELER

ESCALA SUBJETIVA DE LOS VALORES