Jhoana Carolina Forero Mulett Medicina X semestre

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dr. José Antonio Buenfil López
Advertisements

Dr. Jovanovich, Elías Junio, 2011
III Congreso INVESTIGA I+D+i
Andrea Antonova Y Alba Díaz
ASMA BRONQUIAL Sylvia Leiton.
Reacciones de Hipersensibilidad
ENFERMEDADES ALERGICAS EN PEDIATRIA
Historia Clinica Alergica
Actualización en el control del asma bronquial en niños
Alergias Integrantes: Camila Aguirre. Daniela Navea. Laura San Francisco. Curso: 4to A.
ASMA EN PEDIATRIA GUIA GINA Y PRACTALL
Guía ARIA: Actualización 2008
Dr Marino Aguilar Dra Rossanna Fernandez Residencia de Emergentologia 19/12/12. TEMA: MANEJO CLINICO DEL ASMA.
Navarrete Michell Hernández Paulina Solano Marcela Rodríguez Christian
Luis Humberto Cruz Contreras Tomatetumedicina.wordpress.com
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EPOC Y CRISIS ASMATICA
Asma Bronquial. Información para la comunidad.
INSUFICIENCIA VENTILATORIA NASAL
Hipersensibilidad I Se caracteriza por la producción de anticuerpos IgE, contra proteínas ajenas presentes en el medio. El término alergia fue definido.
Detección de IgE especifica sérica en pacientes pediátricos de hospitales públicos con intolerancias alimentarias. Diagnóstico diferencial de alergia.
"Actualización de Alergia y Rinitis alérgica:
MANEJO QUIRÚRGICO DE LA RINITIS
DIAGNÓSTICO DE ALERGIA A ANESTÉSICOS LOCALES
Nutrioterapia médica en alergias alimentarias
Patogénesis y Nuevos avances en el tratamiento del Asma
“Nuevos Conceptos en Asma”
Tema 64 ALERGIA EN LA INFANCIA.
Dra. Carolina Morales Cartín Especialista en Medicina del Trabajo UNED
ENFERMEDADES ALÉRGICAS
Asma: Nuevas Estrategias de manejo Concepto SMART®
Qué son y cómo tratarlas.
CORTICOIDES NASALES Vol 23, nº
CALIDAD DE VIDA EN LAS ENFERMEDADES ALÉRGICAS RESPIRATORIAS Dr. Olimpio Rodríguez Santos* Dr. Rodolfo Celio Murillo**
Est. Postgrado en Docencia Superior
José Luis Ticlia Agreda Pediatra HRDT UAI- PVVS
HIPERSENSIBILIDAD TIPO I
RINITIS Y SINUSITIS ALERGICA
RINITIS ALERGICA PRESENTA: ERIKA RODRIGUEZ RODRIGUEZ RESIDENTE DE MEDICINA FAMILIAR.
OBSTRUCCIÓN NASAL POR RINITIS VASOMOTORA
Presentación sobre el manejo y la prevención del asma Asma Epidemiología Parte 1: Epidemiología.
RINITIS Dra. Elga P. Taboada González Otorrinolaringología
bronquitis Patología Integrantes: Yosy gpe. Sánchez de la cruz
Patogenia Etimología:
PRICK TEST Dr. Juan Carlos Aldave Médico Especialista en Inmunología Clínica y Alergología Comité de Inmunodeficiencias Primarias Asociación Latinoamericana.
HIPERSENSIBILIDAD TIPO I
JAVIER EDUARDO CURO YLLACONZA Licenciado en Nutrición Humana
Tatiana Enríquez Sicilia, Giovanni Díaz y Rubén Piñero
La combinación de fluticasona+salmeterol una sola vez al día es tan eficaz como la fluticasona 2 veces al día para el mantenimiento del control en pacientes.
Azuela Rascón Jesús Alberto
ALERGIAS.
Enfermedad Sibilante en la Infancia Dra. Inwentarz Sandra Docente UBA Instituto Vaccarezza.
In collaboration with the World Health Organization.
Oscar Barón P. Neumólogo Pediatra U. de la Sabana Septiembre del 2007
Inmunidad.
No existe cura para el asma, aunque los síntomas algunas veces disminuyen con el tiempo.
Patologias de la superficie ocular
 CONGRESO VENEZOLANO DE MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO UNIVERSIDAD DEL ZULIA POSTGRADO DE MEDICINA INTERNA Dr. Hernán Eloy Acosta.
HOSPITAL CENTRAL DEL INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL HOSPITAL CENTRAL DEL INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL EMERGENTOLOGIA – IPS DRA. JAZMIN CACERES JARA ASUNCION.
FISIOPATOLOGIA DE LAS ALERGIAS
ALERGIAS.
Dermatitis en el lactante
CLÍNICA DEL ASMA.
¿Asma grave no controlado?, el caso de Elisa Autores: León Duarte, Mª Carmen (1).Gómez Sáenz, José-Tomás (1) ; Díaz Ramírez, Miguel (1) ; González Aguilera,
¿Qué sucede cuando se altera el sistema inmune?
RINITIS alérgica.
Se refiere a un estado inflamatorio de la mucosa nasal ocasionada por una reacción mediada por IgE, que clínicamente se manifiesta con: Rinorrea Prurito.
Transcripción de la presentación:

Jhoana Carolina Forero Mulett Medicina X semestre Rinitis Alérgica Jhoana Carolina Forero Mulett Medicina X semestre

Definición Hipersensibilidad de la mucosa nasal frente a la exposición de un alérgeno mediada por IgE produciendo inflamación de la mucosa nasal: Síntomas nasales: Rinorrea hialina Estornudos en salva Obstrucción nasal Prurito nasal Síntomas oculares

Epidemiologia Patología de gran prevalencia mundial…500millones de personas Aumento en la prevalencia (sobrediagnostico- test de alergia) Colombia prevalencia 22.6% Problema de salud publica: alta prevalencia y alteración de la calidad de vida Mas frecuente antes de los 20 años Hombres = Mujeres

Fisiopatología

10-30min fase inicial Vasodilatación y edema Rinorrea Congestión nasal Estornudos Prurito nasal y ocular 2-8 horas Fase tardía Aumento de inflamación de la mucosa ( cel. inflamatorias) Congestión nasal La exposición repetitiva empeora los síntomas.

Factores de riesgo Historia familiar de enfermedad alérgica (rinitis , asma, dermatitis) padre alérgico , hijo con 50% de probabilidad de tenerlo, ambos padres , hasta el 90% Nivel socioeconómico: teoría de la higiene Exposición a alérgenos: exposición repetida o simultanea Interiores: ácaros, pelos de mascota, insectos, polvo Exteriores: polen, esporas, levaduras Cigarrillo: actúa como alérgeno o irritante químico que manifiesta o empeora la sintomatología.

Cuadro clínico Enfermedad crónica e incurable Controlable Asociado a: Rinosinusitis Asma: 80% Poliposis nasal Otitis media

Clasificación Según frecuencia: Intermitente: los síntomas se presentan por menos de 4 días a la semana o por menos de 4 semanas consecutivas. Persistente: por mas de 4 días a ala semana o por mas de 4 semanas consecutivas. Según severidad de los síntomas e impacto en la calidad de vida: Leve: los síntomas no producen interferencia en la vida del paciente Moderada/severa: los síntomas alteran la calidad de vida del paciente.

Diagnostico Historia clínica: Sintomatología, tiempo de evolución, desencadenantes y atenuantes. Antecedentes familiares y personales de alergia (asma , dermatitis atópica, disfunción mucociliar…) Exposición a alérgenos en el ambiente laboral o en el hogar.

Examen físico Facies alérgicas: Signos clínicos: Hipoplasia medio facial Pliegue horizontal en puente nasal Prognatismo. Signos clínicos: Pliegue palpebral supernumerario (arrugas de Dennie Morgan) Conjuntivitis alérgica (vascularización y epifora) Ojeras Dermatitis atópica (eczema en pliegues del cuello, ante cubital y fosa poplítea Respiración oral Labios fisurados

Rinoscopia anterior: Mucosa pálida o cianótica Cornetes hipertróficos y edematosos o con degeneración poliploide Rinorrea hialina o purulenta en casos de sobre infección

Pruebas cutáneas de alergia in vivo Determinar la reacción entre alérgeno e IgE especifica por el grado de liberación de mediadores inflamatorios. Selecciona los alérgenos a los q se es alérgica ( respuesta inflamatoria exagerada) Tipos: Epicutanea: parches, poco utilizadas por ser poco reproducible. Percutánea: escarificación y pinchazo, hipersensibilidad inmediata, solo cualitativo.

Pruebas intradérmicas Diagnostico cualitativa y cuantitativa de la respuesta alérgica Menor riego de reacciones adversas, menor cantidad de alérgeno utilizado Titracion cutánea de punto final:

Pruebas in vitro Medición de IgE sérica total: elevaciones para adultos 100-150 KU/L. del 20%- 30% con RA no tienen elevación de IgE. Medición de IgE especifico: solo detecta pacientes alérgicos pero no diagnostica rinitis alérgica. Indicadas cuando no pueden hacerse pruebas cutáneas ( dermatitis atópica, eczema infecciosos o medicamentos que alteran las pruebas.

Complicaciones Rinosinusitis aguda (RSA): obstrucción mecánica del complejo osteomeatal y estasis de moco q favorece sobre infección. Tratamiento de RA disminuye la severidad de la RSA Otitis media aguda: y otitis media con efusión por factores mecánicos e inmunológicos. Disminución del barrido de secreciones por inflamación de la trompa de Eustaquio.

Diagnósticos diferenciales Rinitis no alérgicas: Hipertrofia de cornetes Infecciosa Hipertrofia de adenoides Ocupacional variaciones anatómicas del complejo osteomeatal Hormonal Cuerpo extraño Inducida por medicamentos Atresia de coanas Rinosinusitis Tumores Rinitis irritativa Granulomas Poliposis nasal Fistula de liquido cefalorraquídeo. Factores mecánicos Desviación septal

Paraclinicos Nasosinuscopia: para diagnostico diferencial de otras patologías, casos con respuesta inadecuada al tratamiento. TAC de senos para nasales: sospecha de complicaciones. Resonancia magnetice: cuando hay sospecha de tumores o encefalocele.

Tratamiento Educación y manejo ambiental Tratamiento farmacológico Inmunoterapia

Educación y manejo ambiental El paciente debe conocer la enfermedad, tratamiento y complicaciones, factores desencadenantes para un adecuado manejo. Evitar la exposición a alérgenos desencadenantes . La exposición repetitiva y prolongada exacerba los síntomas. Mantener un ambiente limpio en casa, forrar los colchones y almohadas. No peluches o mantenerlos limpios y fuera de la habitación. Reemplazar tapetes por baldosas, limpiar polvo con trapos húmedos y no tener plantas dentro de la casa

Tratamiento farmacológico Antihistamínicos: controla síntomas como el prurito, estornudos , rinorrea, pero poco efecto en el edema y la congestión nasal. Primera generacion: producen sedación, alteración cognitiva y psicomotora. Hidroxicina, clorferinamina Segunda generacion: cetirizina, loratadina, desloratadina, menos efectos adversos, son los de elección. Descongestionantes: agonistas alfa-adrenergicos, disminuyen la congestión vascular, con efectos secundarios sistémicos.(fenilefrina, pseudoefedrina) Tópicos: oximetazolina, muy efectivos en casos agudos, máx. 5 días. No se recomienda en pacientes con enfermedades cardiovasculares.

Corticoides intranasales: tratamiento mas efectivo para el control de RA. Uso continuo durante 3 a 4 semanas Furoato de mometasona, furoato de fluticasona, budesonida, blecometasona. Estabilizadores de mastocitos: inhibe la liberación de los mediadores inflamatorios preformados. Profiláctico antes de la exposición al alérgeno, usar 3 o 4 veces al día. Cromoglicato sódico Anti colinérgicos tópicos: bromuro de ipratropio para pacientes con rinorrea no controlable con otros medicamentos. Antagonistas de receptores de leucotrienos: Montelukast, disminuye edema , manejo de Ra con asma coexistente.

Inmunoterapia Pacientes candidatos con evolución >2años y poca respuesta a tratamientos sistémicos o intolerante. Mayores de 6 años cuyos síntomas sean desencadenados por la exposición a un alérgeno. Contraindicada en pacientes con enfermedades asociadas cardiovasculares, renales o inmunológicas, menores de 6 años y embarazo. Duración mínima efectiva año y medio. Hiposensiblizar al paciente ante el alérgenos

Tratamiento coadyuvante Limitado a pacientes con daño estructural o con patología asociada que necesiten intervención cx. las mas frecuentes son. Septo plastia, intervención en cornetes y adenoidectomia. Medicina alternativa: no hay suficiente evidencia.

Gracias 