AUMENTO COBERTURA EDUCATIVA, REZAGADO FRENTE A ASIA Y LA OCDE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las políticas públicas vinculadas al trabajo
Advertisements

CONFERENCIA LATINOAMERICANA
Pan American Health Organization ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR LOS DESAFIOS DE LA POBREZA, LA INEQUIDAD Y LA EXCLUSIÓN.
¿COMO INTERSECTAR LAS POLITICAS?
ANA SOJO Jefa UDS, CEPAL México Exposición en Conferencia Internacional 2003 sobre ¨Democratización, gobernanza y bienestar en las sociedades globales¨,
Mercado de trabajo y políticas de empleo III Curso-Seminario Financiamiento de la Seguridad Social ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN TIEMPOS DE TURBULENCIA JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO CEPAL NACIONES UNIDAS.
Generación de empleo: La promoción de las PyMEs Presentado al seminario Job Creation in the Western Hemisphere: Reviewing Best Practices and Setting a.
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
La Seguridad Social en el Contexto de la Globalización Daniel Titelman Unidad de Estudios Especiales CEPAL.
Objetivos societales Eficiencia Equidad
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Política y Financiamiento en Salud
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Tendencias de los sistemas de salud en América Latina: Amenazas y oportunidades para los seguros privados Héctor Sánchez R y César Oyarzo M. Director.
PROGRAMA DE ACCION : PROTECCION FINANCIERA EN SALUD
SINERGIAS ENTRE LAS POLITICAS ECONOMICA Y SOCIAL PARA ENCARAR LA POBREZA Y LA VULNERABILIDAD SOCIAL ANA SOJO Jefa UDS, CEPAL, México En Conferencia ¨La.
La Necesidad de Políticas de Desarrollo Financiero y de Reformas a la Arquitectura Financiera Internacional.
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
Temas centrales de la teoría del crecimiento Determinantes Límites Estabilidad.
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
Mercado de trabajo y políticas de empleo II Curso Seminario Financiamiento de la Seguridad Social ILPES / CEPAL 2002 Jürgen Weller División de Desarrollo.
Claudia Serrano Septiembre 2005
¿QUÉ ES EL RIESGO SOCIAL: implicaciones para políticas ANA SOJO En Taller presencial de Diálogo centroamericano sobre reducción de la pobreza y políticas.
Reformas Sociales en América Latina y El Caribe en el contexto de las reformas económicas ¿Balance positivo o negativo? I.Parte Lina María Zuluaga Q.
De la Región a las regiones: reconstruyendo instituciones Gustavo Gordillo de Anda Veracruz,México, 19 de octubre de 2001.
Jürgen Weller CEPAL IX Aniversario del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Santo Domingo, República Dominicana 17 de febrero de 2015 Regulación.
MEF - DSP.
MERCADO DE TRABAJO Y POBREZA CIES XVIII Seminario Anual 19 diciembre 2007 Jorge Bernedo Alvarado.
Foro “Perspectivas de la protección social en América Latina”
CONFERENCIA INTERPARLAMENTARIA DE DESARROLLO TERRITORIAL LA VISION INTEGRAL DEL DESARROLLO Y LOS NUEVOS ENFOQUES DEL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL FERNANDO.
¿QUÉ HACER Y QUÉ NO HACER EN POLÍTICA FISCAL DURANTE LA ACTUAL COYUNTURA INTERNACIONAL? Gustavo García Economista Fiscal Principal División de Gestión.
Dirección Nacional de Relaciones Económicas con las Provincias
VINCULOS ENTRE EDUCACION TECNICA Y MERCADO LABORAL SEMINARIO CHILE-AUSTRALIA “La Formación Técnica, construyendo el Sistema de Formación Técnica Permanente.
América Latina Ciencia y Tecnología Dependencia del estado -Grupos de investigadores competitivos nivel internacional - Programas de investigación en educación.
II Encuentro de la Red de Consejos Económicos y Sociales de América Latina y el Caribe (CESALC). “Avances y retos de las Políticas Sociales en América.
Conferencia Magistral 1 “Paradigmas de desarrollo y nuevo orden económico” Septiembre 2009.
Lectura 7 Política Social y Necesidades Sociales en México Silvia Solís San Vicente Carlos Arteaga Basurto Integrantes: Betancourt Pérez Nadia Carrillo.
POLÍTICAS ECONÓMICAS Y REFORMAS A LA SEGURIDAD SOCIAL. Andras Uthoff Unidad de Estudios Especiales CEPAL.
Ssss ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE LA PROTECCIÓN SOCIAL URBANA? Edmundo Murrugarra, Banco Mundial.
DESARROLLO ECONOMICO Y POLITICA SOCIAL: EL ENFOQUE DE LA CEPAL
PROPUESTA SINDICAL PARA LA REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
DIMENSIONES DE LA POBREZA Y POLÍTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Política Educativa para la Primera Infancia Juana Inés Díaz Tafur Viceministra de Educación Preescolar,
Factores del Macro y Microentorno que afectan a las Organizaciones
Efectos Sociales y Económicos de los sistemas de Seguridad Social
Situación laboral actual del continente: desafíos existentes XIII Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo, Salvador de Bahía, Sept Jürgen.
Ministerio de Economía y Finanzas
CONTRIBUCION DE OIT A LA ESTRATEGIA DE REDUCCION DE LA POBREZA DE HONDURAS (PRSP) Miguel Del Cid, Especialista en Empleo, OSR/OIT/San José Curso/Taller.
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Diseño Institucional.
LA INVERSIÓN PUBLICA Ricardo Martner
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
Panorama Económico de la OCDE: el camino a la recuperación Yesica González Pérez Directora de Asuntos Internacionales.
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
ECONOMÍA, MERCADO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL EN AMERICA LATINA CURSO ILPES ANDRAS UTHOFF COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE CEPAL.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
Organizaciones y RSC Sesiones 4 y 5: Acción Económica Febrero 17 y 24 de 2011.
Políticas de empleo en América Latina
Mercado de trabajo y políticas de empleo
Red para la Superación de la Pobreza Extrema - JUNTOS Germán Quiroga Coordinador Nacional de JUNTOS.
Intermediación Laboral y Empleo Precario en México Banco Interamericano de Desarrollo Consuelo Ricart 7 noviembre 2006.
Carta Social y Plan de Acción Washington, DC  13 octubre 2005 Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington O.N.U Comisión Económica para América Latina.
La Acción Social del Banco Interamericano de Desarrollo Reunión Exploratoria “Carta Social de las Américas” OEA, Washington DC, 13 de Octubre 2005 Marco.
Crecimiento económico, desarrollo y globalización
La experiencia del PATI en el contexto global Pablo Acosta Economista Sénior Banco Mundial.
Trabajo Decente en las Américas: AGENDA HEMISFÉRICA
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Análisis de Situación de la Seguridad Social en Chile Taller Formación Sindical sobre Reformas de Pensiones y los pisos de Protección Social Agosto, 2014.
Transcripción de la presentación:

AUMENTO COBERTURA EDUCATIVA, REZAGADO FRENTE A ASIA Y LA OCDE

AMÉRICA LATINA: TASAS DE ASISTENCIA ESCOLAR DE LOS NIÑOS Y NIÑAS ENTRE 6 Y 13 AÑOS DE EDAD, SEGÚN ZONAS GEOGRÁFICAS, EN LOS AÑOS NOVENTA SE HAN REGISTRADO IMPORTANTES AVANCES EN MATERIA DE ACCESO A LA EDUCACIÓN

TASA GLOBAL DE DESERCIÓN ENTRE LOS JÓVENES DE 15 A 19 AÑOS ZONAS URBANAS,

TASA DE DESERCIÓN TEMPRANA ENTRE LOS JÓVENES DE 15 A 19 AÑOS POR CUARTILES DE INGRESO, ZONAS URBANAS, 1999

CALIDAD DE LA EDUCACIÓN: RENDIMIENTOS MUY DISPARES EN ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS Y PRIVADOS AMÉRICA LATINA (12 PAÍSES): PUNTAJE MEDIANO EN PRUEBAS ESTANDARIZADAS DE LENGUAJE DE ALUMNOS DE CUARTO GRADO EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES PÚBLICOS Y PRIVADOS

Alta subutilización de recursos humanos de mayor calificación Inactivos:13% (2,882) Desocupados: 5% (1,052) Profesionales y técnicos ocupados: 82% (17,958) Independientes con ingresos no acordes a su calificación:6% (1,132) Asalariados con remuneración no acorde a su calificación: 13% (2,390) Profesionales y técnicos con remuneración acorde a su calificación: 81% (14,436)

Características de los riesgos Fuente, correlación, frecuencia e intensidad → amplitud social y profundidad del riesgo; resistencia a shocks por factores estructurales y coyunturales idiosincráticos (individuales) o covariados (macro) catastróficos (severidad) frecuencia

Una región de alto riesgo social reducción gradual pobreza 90s, frenada e inestable volatilidad del consumo privado alta, supera PIB empleo de baja calidad; desmedrada calidad RH indicadores distributivos vastos sectores adyacentes a línea de pobreza efectos intra- e intergeneracionales de estrategias vs. shocks transición epidemiológica polarizada progreso incompleto equidad de género población desplazada

Desafíos para enfrentar riesgo social políticas macroeconómicas y de desarrollo productivo disminuir barreras de acceso a servicios e infraestructura básica salto en cobertura, continuidad, pertinencia y calidad de la educación aumento de estabilidad y magnitud de la diversificación de riesgo ampliar aseguramiento solidario y sus efectos redistributivos corregir externalidades; vs. selección riesgo evitar que riesgos idiosincráticos → catastróficos

Focalización: un concepto ambiguo programas compensatorios programas asistencialistas tradicionales programas no asistenciales (derechos y obligaciones) programas selectivos vinculados con universales apoyo familiar y comunitario programas de protección del ingreso vía solidaridad

Focalización y ajuste estructural creencia en efectos automáticos del ajuste macroeconómico sobre la pobreza paradigma de ajuste con débil consideración de efectos sociales y con secuencias inadecuadas políticas eminentemente compensatorias y de corto plazo

Focalización reduccionista (1) visión negativa políticas universales postergación de reformas de gestión política social carácter asistencial importancia visibilidad y efectos de demostración débilmente anticíclicos

Focalización reduccionista (2) énfasis en infraestructura social y económica, empleo y asistencia social marginalmente: desarrollo productivo, apoyo institucional, desarrollo comunitario, medio ambiente escaso rescate de especificidades de la pobreza en cuanto a características, profundidad, concentración y difusión

Determinantes del impacto de políticas selectivas estructura económica y características del empleo políticas macroeconómicas distribución del ingreso, factores patrimoniales sistemas discriminatorios sistemas de protección social e inversión en capital humano capacidad anticipatoria de la política social en períodos de crecimiento

Políticas contra la pobreza: algunas lecciones sobre su pertinencia adecuar programas y productos a causas de la pobreza rescatar especificidades de la pobreza intervenciones de carácter integral y diferenciado considerar calidad financiamiento y coberturas adecuados flexibilidad en cuanto a la combinación público privada

Políticas contra la pobreza: algunas lecciones en el ámbito institucional coordinación con secuencias de la política macroeconómica y con ajustes fiscales, y con políticas de desarrollo productivo vinculación con políticas universales vinculación con reformas de política social inserción estratégica y complementaria con instituciones vigentes sustentabilidad importancia de la gestión: dónde, cómo, cuándo

Protección social universal, solidaria y eficiente universalidad: según pactos fiscales, garantiza coberturas efectivas y determinada calidad; selectividad solidaridad: financiamiento según capacidad económica de las personas. Mediante presupuesto público o contribuciones obligatorias eficiencia: calidad, minimización costos y maximización de resultados, según criterios micro y de relevancia social regulación: velar por competencia, estándares de calidad, acceso, costos, protección al usuario combinaciones público privadas diversas

amplitud social y profundidad del riesgo: límites focalización necesidad de aseguramiento  demanda efectiva: relación precios - ingresos mercados aseguramiento inexistentes o no desarrollados carencias de inversión en capital humano causan vulnerabilidad e incrementan costos aseguramiento altos riesgos idiosincráticos de asalariados, y en salud transición epidemiológica polarizada episodios de violencia y población desplazada Equidad, riesgos y desafíos para el aseguramiento

Selección de riesgo y aseguramiento primas ajustadas a riesgo individual: equivalencia exclusiones implícitas o explícitas mecanismos de ajuste de riesgo: subsidios explícitos para riesgos relevantes vs. incentivos a la selección de riesgo regulación de planes y restricciones a variación contribuciones individuales

Asignaturas pendientes política social ampliación de cobertura en políticas universales incrementar calidad, minimizar costos y maximizar resultados: ¨governance” y desempeño sistemas evaluación control selección de riesgo subsidios cruzados al sector privado hipertrofia intermediación financiera y aseguradora; costos de transacción altos regulación débil

Incorporar la equidad en el centro de la agenda del desarrollo Crecimiento económico dinámico y estable; incorporación sistemática y difusión progreso técnico; generación empleo de calidad Competitividad sistémica en un mundo globalizado Distribución activos productivos (capital, tecnología, capacitación, tierras) Política social que vele por la equidad y la inclusión social

Macroeconomía, arquitectura financiera y equidad Estabilidad macroeconómica: vs. inflación, fuga de capitales, desajustes cambiarios y de cuentas externas, políticas anticíclicas débiles Conexiones entre macro y mesoeconomía Efectos distributivos del gasto público

Marco político e institucional Pactos fiscales que generen recursos y certidumbres Coordinación interinstitucional (Aquí lo de Buenos Aires)

Reformas política social en la región cambios financiamiento y aseguramiento diversa vigencia principios de solidaridad y universalidad disminución barreras de acceso de no asegurados a servicios competencia en aseguramiento y prestación, en diferentes combinaciones público privadas

Sus rasgos institucionales entidades autónomas y transitorias, débiles vínculos sectoriales eminentemente, intermediarios financieros altos costos per cápita de salarios y de otros componentes ejecución por entidades privadas con y sin fines de lucro subsidio a la demanda programas poco complejos y de escaso desarrollo organizativo, desembolsos rápidos

Algunas dimensiones del riesgo social ingreso: niveles, discontinuidades, concentración dotación de activos acceso a infraestructura social segregaciones por género, etnia, raza y otras riesgo en salud (etáreo, sexo, transición epidemiológica riesgo demográfico (ej.: embarazo adolescente)

Riesgos covariados en LAC: un inestable marco entorno internacional desfavorable crecimiento económico inestable, e inferior al histórico políticas fiscal, monetaria y cambiaria flexibles, pero con reducido margen de maniobra recuperación o elevación del gasto social mercados de trabajos débiles

amplitud social y profundidad del riesgo: límites focalización necesidad de aseguramiento  demanda efectiva: relación precios - ingresos mercados aseguramiento inexistentes o no desarrollados carencias de inversión en capital humano causan vulnerabilidad e incrementan costos aseguramiento altos riesgos idiosincráticos de asalariados, y en salud transición epidemiológica polarizada episodios de violencia y población desplazada Equidad, riesgos y desafíos para el aseguramiento

Algunas asignaturas pendientes selección de riesgo subsidios cruzados al sector privado hipertrofia intermediación financiera y aseguradora; costos de transacción altos regulación débil

Determinantes del impacto de políticas selectivas estructura económica y características del empleo políticas macroeconómicas distribución del ingreso, factores patrimoniales sistemas discriminatorios sistemas de protección social e inversión en capital humano capacidad anticipatoria de la política social en períodos de crecimiento

Políticas contra la pobreza: algunas lecciones en el ámbito institucional coordinación con secuencias de la política macroeconómica y con ajustes fiscales, y con políticas de desarrollo productivo vinculación con políticas universales vinculación con reformas de política social inserción estratégica y complementaria con instituciones vigentes sustentabilidad importancia de la gestión: dónde, cómo, cuándo

Políticas contra la pobreza: algunas lecciones sobre su pertinencia adecuar programas y productos a causas de la pobreza rescatar especificidades de la pobreza intervenciones de carácter integral y diferenciado considerar calidad financiamiento y coberturas adecuados flexibilidad en cuanto a la combinación público privada

Protección social universal, solidaria y eficiente universalidad: según pactos fiscales, garantiza coberturas efectivas y determinada calidad; selectividad solidaridad: financiamiento según capacidad económica de las personas. Mediante presupuesto público o contribuciones obligatorias eficiencia: calidad, minimización costos y maximización de resultados, según criterios micro y de relevancia social regulación: velar por competencia, estándares de calidad, acceso, costos, protección al usuario combinaciones público privadas diversas

Una región de alto riesgo social reducción gradual pobreza 90s, frenada e inestable volatilidad del consumo privado alta, supera PIB empleo de mala calidad; calidad RH indicadores distributivos vastos sectores adyacentes a línea de pobreza efectos intra- e intergeneracionales de estrategias vs. shocks transición epidemiológica polarizada progreso incompleto equidad de género población desplazada

Selección de riesgo y aseguramiento primas ajustadas a riesgo individual: equivalencia exclusiones implícitas o explícitas mecanismos de ajuste de riesgo: subsidios explícitos para riesgos relevantes vs. incentivos a la selección de riesgo regulación de planes y restricciones a variación contribuciones individuales

Desafíos para enfrentar riesgo social políticas macroeconómicas y de desarrollo productivo disminuir barreras de acceso a servicios e infraestructura básica salto en cobertura, continuidad, pertinencia y calidad de la educación aumento de estabilidad y magnitud de la diversificación de riesgo ampliar aseguramiento solidario y sus efectos redistributivos corregir externalidades; vs. selección riesgo evitar que riesgos idiosincráticos → catastróficos

Incorporar la equidad en el centro de la agenda del desarrollo Crecimiento económico dinámico y estable; incorporación sistemática y difusión progreso técnico; generación empleo de calidad Competitividad sistémica en un mundo globalizado Distribución activos productivos (capital, tecnología, capacitación, tierras) Política social que vele por la equidad y la inclusión social

Macroeconomía, arquitectura financiera y equidad Estabilidad macroeconómica: vs. inflación, fuga de capitales, desajustes cambiarios y de cuentas externas, políticas anticíclicas débiles Conexiones entre macro y mesoeconomía Efectos distributivos del gasto público

Marco político e institucional Pactos fiscales que generen recursos y certidumbres Coordinación interinstitucional