EL DELITO VISTO DESDE UN PUNTO DE VISTA CAUSALISTA Y DE LA JUSTICIA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA LIBERTAD Y LAS VIRTUDES
Advertisements

JUSNATURALISMO Teoría del Derecho.
Autor de la sociología criminal en 1884
VERDADERA REFLEXIÓN FILOSÓFICA
La coherencia como respuesta a un sistema jurídico contradictorio. ¿Cómo saber qué es lo justo, lo exigible, aquello a lo que se tiene derecho en una situación.
Fundamentos de la Moral
“ETICA EN EL USO Y APROVECHAMIENTO DE LAS TIC”
LA MORAL COMO CIENCIA DEL BIEN SÓCRATES Y PLATÓN
Sustancia y accidentes Esencia y acto de ser (esse)
INTRODUCCION AL DERECHO
Ética y valores en la Seguridad Social.
Moral de la mayoría o del consenso
Derecho Constitucional Mexicano
RACIONALIDAD PRAGMÁTICA DESTINATARIOS OBEDECEN LO PRESCRITO EL SISTEMA JURÍDICO ES VISTO COMO UN CONJUNTO DE NORMAS EFICACES LA OBEDIENCIA NO ES UN VALOR.
Revolución Industrial siglo 18 al siglo 20 5ta. Lección.
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Mtro. Leonardo Martínez Delgado.
Trabajo Práctico Derecho Privado
DOCTORADO EN CIENCIAS JURÍDICAS FILOSOFIA DEL DERECHO Carlos Alberto Gabriel MAINO - Daniel Alejandro HERRERA Carlos Alberto Gabriel MAINO - Daniel Alejandro.
DERECHO PENAL I CÓDIGO:
CURSO: METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION CRIMINAL I
CÁTEDRA DE PAZ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE
El Estado El Derecho La Justicia Vocabulario
GRUPO No. 3 La Esmeralda (Arauquita)
Introducción a sus relaciones
EL derecho a la asistencia sanitaria y a la distribución de recursos
La obra de Hayek j. c. de león barbero.
Fundamento de los Derechos Humanos Óscar Díaz Muñoz Profesor de Derecho Constitucional.
Historia de la filosofía occidental
Historia del Pensamiento Político. Primer reunión El iusnaturalismo o Teoría de los Derechos Naturales.
ÉTICA Y MORAL DOCENTE LIC. MONICA MEJIA SALGADO
Título Ponencia Datos de Autores Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2014 Noviembre 19 y 20 Cali, Colombia Encuentro Internacional.
UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA.
Teorías sobre la naturaleza del Estado (2) Contractualismo Inglés
INTRODUCCIÓN. ACERCÁNDONOS A LA ÉTICA
Los valores.
PRAGMATISMO.
Ideologías políticas..
INSTITUCION EDUCATIVA NUEVA GRANADA
Filosofía política:El origen del Estado: naturalismo y contractualismo
Principio de Culpabilidad
Transacción MediaciónConciliaciónNegociaciónArbitraje.
Recapitulación de las sesiones y 03 Ética Empresarial Sesión 03.
Historia moderna y contemporánea I.  Es considerado el padre de los ideales democráticos, que representaron la base en la posterior revolución francesa.
LA INTERPRETACIÓN DEL LEGISLADOR Y LA INTERPRETACIÓN JUDICIAL
La ética en los negocios
Ética en los negocios: conceptos y casos
Valores fundamentales de la vida social
Contexto filosófico: Locke
Ética empírica.
Principios éticos, procedimentales y hermenéuticos
Unidad 1 – Delimitación conceptual ¨Derechos Humanos¨
II. LA IDEOLOGIA DE LA DEFENSA SOCIAL
Unidad 10: La acción ética, los derechos humanos y la democracia 10
La Justicia según Rawls
María Fernanda Hernández Rúa 6° Que es la convivencia escolar ? En ese sentido no seria parte de la convivencia la continuidad de los encuentros.
PLATÓN “2”.
INTERPRETACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. PROBLEMAS DE INTERPETACIÓN ¿Qué es interpretar? ¿Quién lo hace? ¿Cómo se interpreta? Estructura de los DF:
La justicia.
Silogismos Hipotéticos
FILOSOFIA, PROF. CESAR POMAJAMBO, 5TO C SECUNDARIA
Título Ponencia Datos de Autores Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2015 Noviembre 24 y 25 Bogotá, Colombia Encuentro Internacional.
AMes
¿Qué es el Derecho? Introducción.
Tema 2. El origen del Estado: naturalismo y contractualismo
FORMULA DEL ESTADO ESPAÑOL: ART. 1 CE: Libertad y justicia: Estado de Derecho Igualdad: Estado social Pluralismo político: Estado democrático ART. 2: Estado.
Se llama preacuerdo porque está sujeto a verificación y aprobación del juez de conocimiento quien está en la obligación de revisar que se cumplan todas.
Fundamentos Filosóficos de los DDHH. El jusnaturalismo Siguiendo a Radbruch podemos identificar tres etapas históricas bien definidas, la Antigüedad (Aristóteles)
Congreso Viena 1815 Rev.1820Rev.1830Rev.1848 Manifiesto comunista Unificación alemana 1871.
 1.Socrates= este fue un  Filosofo Griego.  Aristóteles= este fue un  Filosofo Griego.  Confucio= este fue un  Filósofo Chino. Tres Filósofos.
VALOR ETICA VALOR MORAL VALORES.
Transcripción de la presentación:

EL DELITO VISTO DESDE UN PUNTO DE VISTA CAUSALISTA Y DE LA JUSTICIA.

Francisco Muñóz Conde. Nació en AndaLucia, Seviila el 5 de marzo de 1945, realizo sus estudios en la universidad de Sevilla donde se doctoro en 1970, estudio en Cádiz y Extrema dura, es el autor de la Teoría General del delito y entre otros libros más El derecho Penal y Control Social. John Rawls. (Baltimore, 1921) Filósofo estadounidense. Profesor en Harvard (desde 1962), rechaza el utilitarismo y otras fundamentaciones contemporáneas de la ética y busca una Teoría de la justicia (1971) válida. Es uno de los más destacados teóricos del liberalismo. Autor de Igualdad, libertad y derecho (1994), El liberalismo político (1996), Debate sobre el liberalismo político(1998), entre otros títulos.

Caso: Accidente de transito que acabo con la vida de una persona. Punto de vista Causalista. Autor: Francisco Mu;oz Conde. Silogismo Juridico. A mata B Tiene A que ir a la carcel. Punto de vista de la Justicia. Autor: John Rawls. La justicia como principio general en la sociedad.

Diferencias entre la Teoría Causalista y la Justicia. PREMISA MAYOR PREMISA MENOR CONCLUSIÓN LA LEYEL HECHOSOMETERSE A LA LEY. INVIOLAVILIDA D A LA VIDA ROMULO MATO A SANDRA ROMULO TIENE QUE IR A LA CARCEL. TEORIA DE LA JUSTICIA DE JOHN RAWLS. El autor presenta una teoría de la justicia que lleva a un alto nivel de abstracción el concepto del contrato social en el que se reemplaza el pacto de la sociedad a un esquema en que una sociedad justa no esta sometida a la negociación política ni al calculo de interés social. Rawls se opone a la teoría utilitarista clásica e institucionalista de la justicia en la que la moral es contractual y afirma que al ser las primeras virtudes humanas ;la verdad y la justicia no pueden ser transables.

CONCLUSION: La justicia es un principio en los que se basa la sociedad por ende debemos saber que las legislaciones del mundo deben seguir esta fuente. Al momento de presentar al caso podemos concluir que el conductor es inocente ya que la moto se presento intempestivamente y no seria justo que vaya a la carcel por un acto que no cometio dolosamente.