DINÁMICAS PARA LA COHESIÓN GRUPAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Configurar un foro Moodle.
Advertisements

Aprendizaje Cooperativo
LIDERAZGO, COMUNICACION Y TRABAJO EN EQUIPO
Unidad II Motivación Noviembre 2003.
ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 2º
Habilidades para hacer amigos
ÁREA DE ANIMACIÓN Los invita a entrar y divertirse mientras conocen… 11 de Febrero del 2006 ¡Bienvenidos! ¡¡¡Es un placer tenerlos aquí esta tarde!!!
LOS PADRES Y LA INSTAURACIÓN DE NORMAS Y LÍMITES.
ESTRATEGIAS RELACIONADAS CON LOS PARTIDOS. 1.OBJETIVOS 2.ACTITUD DEL ENTRENADOR 3.ACTUACIÓN DEL ENTRENADOR.
desarrollamos personas fortalecemos empresas
Dinámicas de Presentación
EL CONSEJO DE CURSO.
1.2 Decisiones de la comunicación organizacional
ETAPAS O FASES POR LAS QUE PASA UN GRUPO
Tema: Telecomunicaciones y Aprendizaje colaborativo
Proyectos colaborativos
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL.
Programa de mejora de la Convivencia en el Vicente Aleixandre
CÓMO LOS ADQUIERO CÓMO LOS GESTIONO
AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA
¿Cómo enseñar la varianza? 8 cms. Aquí tenemos 9 rectángulos cuya altura es de 8 centímetros (y todos tienen la misma base). ¿Existe alguna variación respecto.
Juegos para trabajar la psicomotricidad
JUEGOS DE PRESENTACIÓN JUEGOS DE CONOCIMIENTO
CONTENIDOS Introducción El grupo: aspectos más relevantes
Psicología de la Educación y del Desarrollo Escolar CURSO 2009/2010
Charla para Padres y Apoderados
Grupo de trabajo y trabajo en equipo
Líder Participativo/Facilitador o Cacique?
Estrategias para la lectura oral.
Capítulo 1 Discurso Dialógico
BLOQUE III: AJUSTES Y ESTRATEGIAS EN EL JUEGO
DINÁMICA DE GRUPOS Guayarmina Díaz Domínguez Héctor Hernández Guillén
La escuela: el segundo escenario
Modelos de comunicación
Diferencias entre trabajo colaborativo y trabajo en grupo
Técnicas de trabajo en grupo
Las webquest Silvia Gumiel Molina.
¿Qué es un Objetivos? Enunciar objetivos no significa establecer criterios de comparación entre los estudiantes, sino orientaciones generales para saber.
Ayudar a que los alumnos aprendan y, más concretamente, favorecer que las personas aprendan a pensar y decidir por sí mismas. El tutor tendrá dos papeles.
LAS INSTITUCIONES Y LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA. 28 de febrero El día 28 de febrero celebramos el cumpleaños de la autonomía de nuestra comunidad. Muchas.
Experiencias colaborativas mediadas por TICs
Más allá de las formas artísticas: Poniendo un poco de orden
Un desafío… enseñar.
NO SABEMOS SI HOY VA A TEMBLAR Esta presentación puede salvar tu vida o la de tus familiares Avanza con el mouse.
CONDUCTA INDIVIDUAL Y GRUPAL
Microsoft Office Project INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE PROYECTOS Microsoft Office Project 2010.
Técnicas de Dinámica de Grupo
UNIDAD 2: “Características del Modelado UML” CONTENDIDO Elaborado por: Ingeniero Harold Cabrera Meza Actualizado por: Ingeniero Nilson Albeiro Ferreira.
Taller de Análisis de la Comunicación I Unidad 2, Actividad Final
Creación de Ambientes de Aprendizaje
Materia: Estilos de Aprendizaje. Maestro: Lic. Raúl Antonio Ramírez Posada Tema: Estilos de Aprendizaje. Cd. Valle Hermoso Tam. 23 de Julio del 2011.
COMUNICACIÓN FAMILIAR
DINAMICAS para GENERAR OPORTUNIDADES DE COLABORACIÓN y Proyectos de COOPERACIÓN DINAMICAS para GENERAR OPORTUNIDADES DE COLABORACIÓN y Proyectos de COOPERACIÓN.
Representación gráfica
V Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Departamento de Psicología y Sociología, Facultad de Ciencias Sociales.
Comunicación Interpersonal
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Diseño de rótulos Para hojear, no leer. Capitulo 3.
Curso online FCE presentación – guía del usuario.
Hacia 1888 el británico William Morris creo el movimiento “Arts and Crafts” ya que como consecuencia de la revolución industrial la producción artesanal.
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS INTEGRANTES: 1.YADIRA APONTE 2.ANA ESPINOZA 3.IGNACIO MURILLO 4.RUBÉN SANTOS ENTRE PARES 2 19 DE MAYO DE 2014.
TRABAJO EN EQUIPO “Dos cabezas piensan más que una” “La carga más dura para escalar la montaña del éxito, es la individualidad”
AUTORRETRATO IDENTIDAD La manera como nos reconocemos influye en cómo nos desenvolvemos en los distintos ámbitos de nuestra vida, así como en la construcción.
Programa Sobre Promoción de Operaciones Cooperativas entre Empresas Convenio ATN/ME-7856-CO Ventajas y Desventajas de las Decisiones Grupales Ventajas.
La estimulación temprana tiene como objetivo desarrollar y potenciar las funciones cerebrales del bebé mediante juegos y ejercicios repetitivos, tanto.
KITSCAIXA VALORES Recursos educativos. KITSCAIXA VALORES Los tres kits: IDENTIDAD, CONVIVENCIA Y RESPONSABILIDAD. La guía de uso. La web
Ejercicio: Fases del Equipo. CUESTIONARIO DE DESARROLLO DE EQUIPOS DE TRABAJO El siguiente cuestionario ha sido elaborado para proporcionar una información.
Sitúate, estás en un instituto de educación y esto significa… que hay obligaciones para todos. Y esto, aunque no lo creas ¡es una gran ventaja! Seguro.
Dinámicas y estructuras cooperativas Curso de auxiliares de conversación.
Transcripción de la presentación:

DINÁMICAS PARA LA COHESIÓN GRUPAL Algunos juegos para facilitar la cohesión del grupo

JUSTIFICACIÓN PEDAGÓGICA Los juegos de cohesión contribuyen a establecer lazos entre los miembros del grupo. Facilitan el conocimiento interpersonal. Contribuyen a disipar tensiones y fomentan un clima de trabajo distendido. Constituyen el primer paso para estimular el trabajo cooperativo en grupo.

JUEGOS DE ORDENAR EL GRUPO En este tipo de juegos, los alumnos han de ordenarse según distintos criterios (tamaño, color de la ropa que llevan, fecha de nacimiento, etc …) y en diferentes situaciones (espacio delimitado por sillas, espacio libre, tiempo límite, ojos vendados, con habla o sin ella, etc …). El objetivo de estos juegos es facilitar los procesos de comunicación interpersonales que conducen al éxito en las tareas cooperativas grupales.

Modelo de instrucciones típicas en este tipo de juegos. “Cuando dé la señal, tendréis dos minutos para entrar todos en ese pasillo tan estrecho que he formado con sillas. No podéis moverlas ni, claro está, saltar ni saliros de ese límite.” “Ahora que estáis dentro, tenéis otros dos minutos para, sin decir ni una palabra y comunicándoos sólo por gestos, ordenaros por altura.”

JUEGOS COOPERATIVOS En este tipo de juegos, el gran grupo se divide en grupos más pequeños (cuatro o cinco grupos). Se propone a todos una tarea que sólo podrá realizarse si todos los pequeños grupos colaboran entre sí, cooperan y se ponen de acuerdo. Podemos utilizar dos técnicas: o bien manipular los materiales que entregamos a cada grupo; o bien manipular las instrucciones de la tarea para cada grupo.

Ejemplo de Juego Cooperativo con manipulación de materiales. El objetivo del gran grupo es hacer una gran maqueta a escala de la “Ciudad Ideal”. A cada pequeño grupo se le reparte un material diferente que por sí solo no es suficiente para realizar la maqueta (unos tienen lapiceros y pegamento, pero no cartulina; otros poseen planos y plantillas, pero no tijeras, etc…). Deberán ponerse de acuerdo espontáneamente para compartir el material de forma adecuada sin recibir instrucciones del animador.

Ejemplo de Juego Cooperativo con manipulación de instrucciones. En este caso, la tarea que el gran grupo debe realizar es una pequeña representación teatral a partir de un texto que facilita el animador. El problema es que cada pequeño grupo tiene unas determinadas limitaciones (un grupo pierde la capacidad de hablar, otro grupo no puede andar, otros tienen los ojos tapados, etc …) Deben ponerse de acuerdo con estas limitaciones y aprovecharlas para que la representación salga bien.

JUEGOS DE INSTRUCCIONES En este tipo de juegos, los participantes simplemente siguen en gran grupo las instrucciones del animador, que como es natural, “ordena” a los alumnos cosas absurdas y divertidas. Un ejemplo: “Tenéis 10 segundos para formar grupos de cinco personas unidas por las orejas”. En este tipo de juegos, los alumnos rompen el hielo y comienzan a establecer relaciones interpersonales previas al sentimiento de grupo mientras se lo pasan bien.

JUEGOS “LÍMITE” Se presenta a los alumnos una situación “límite” que exige de ellos que reflexionen sobre ella y tomen decisiones como grupo para afrontarla. Activa procesos de decisión grupal y contribuye a que los miembros que componen el grupo tengan la vivencia de grupo. Estas situaciones pueden plantearse como “reales” o simples simulaciones a través, casi siempre de cuestionarios.

Ejemplos de situaciones “límite” Uno de los más utilizados, y que consideramos más adecuado es el de “Supervivencia en la selva” en el que el grupo debe tomar decisiones correctas ante una batería de situaciones descritas. Quizás el más clásico es la conocida “dinámica de la NASA” en la que el grupo ha de ordenar una lista de material por su importancia en caso de emergencia en la luna.