La relación de pareja: estructura y funcionamiento Objetivos vínculos y funcionamiento psíquico: generalidades. Repetición y creación de lo nuevo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Proyecto Educativo familiar
Advertisements

Margaret Mahler.
Estructura y funcionamiento de las familias
Comunidad de matrimonios
Narcisismo Shouly Salas Laura Stoop.
ASOCIADO EN DESARROLLO INFANTIL
Mi Familia, mis Amigos. Crecer con el Grupo
¿Cómo criar sin violencia
ESTRATEGIA 2 / 1° S: LAS CUATRO ESQUINAS
El proceso del desarrollo del amor
A propósito del Ideal del Yo
ETAPAS O FASES POR LAS QUE PASA UN GRUPO
LA AUTORIDAD COMO SERVICIO QUE HUMANIZA Y RECONCILIA - HUMANIZACION
Amistad y Enamoramientos
Sexualidad Adolescente Responsable
Test de Relaciones Objetales
LA FAMILIA Y SU ROL EN LA PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTODESTRUCTIVAS
Alumna: Lorena Martínez Herrera Matrícula:
Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de México Plantel Coacalco 184 “IDENTIFICACION DE LA CONDUCTA HUMANA” González Espinoza Gabriela.
Pareja adolescente.
TEORÍA DE LAS RELACIONES OBJETALES DE MELANIE KLEIN
La elaboración psíquica Eros y Tánatos
ADULTO JOVEN Periodo entre los 20 y 40 años, constituye el de mayor capacidad física, y corresponde a la inserción activa en el mundo laboral y social.
Dr. Josep Tomas Prof. Titular Psiquiatría Familia Nova
La pareja Ma. Fernanda Arroyo Q..
RELACIÓN PATOLÓGICA CON LAS DROGAS
Relación entre paciente y médico La entrevista médica
El yo, estructura y funcionamiento Objetivos - tope, tramitación y derivación de los impulsos del Ello (cuando y como puede). Ejerce esta función oponiéndoles.
PROYECTO DE VIDA.
La elaboración psíquica Eros y Tánatos
Infancia-Adolescencia
CURSO BÁSICO EN EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD (EIS) PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA. MÓDULO 2 Sexualidad. Material.
La elaboración psíquica Eros y Tánatos
El yo, estructura y funcionamiento Objetivos: -Función principal: tope, tramitación y derivación de los impulsos del Ello (cuándo y cómo puede). Ejerce.
La relación de pareja: estructura y funcionamiento Objetivos vínculos y funcionamiento psíquico: generalidades. Repetición y creación de lo nuevo.
T.O. Angélica Montenegro
ADOLESCENCIA.
Repaso para el 1er parcial
SOMBRAS QUE OSCURECEN LA VIDA FAMILIAR
Tengo un adolescente en casa
Vínculo temprano II OBJETIVOS
Vínculo temprano Objetivos:
La elaboración psíquica - Eros y Tánatos
Salida de la adolescencia: riesgos y posibilidades de SER Objetivos el papel del Ideal del Yo los procesos que permiten, dificultan o impiden la salida.
Sexualidad y embarazo adolescente
DUELO Y MELANCOLIA.
Periodo entre los 20 y 40 años, constituye el de mayor capacidad física, y corresponde a la inserción activa en el mundo laboral y social. Generalmente,
ADOLESCENCIA.
CICLO VITAL Elizabeth Acón Omar Arroyo Gabriela Barrantes
UNA PERSPECTIVA SOBRE LA NOCIÓN DE VÍNCULO Moguillansky Estudiante: Andreína Fajardo D.
LA SEXUALIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDAD ADULTA.
La Sexualidad en la Familia. El Ciclo de la Vida Familiar.
ESC. NORMAL. PROFE. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ LIC
LA ADOLESCENCIA.
Freud y el psicoanálisis
Universidad Tecnológica
Salida de la adolescencia
Plaza de Tian'anmen, El Yo, narcisismo, afectos, el cerebro Objetivos cerebro y psiquismo: emociones, cerebro y estado de salud/enfermedad función.
Desarrollo Evolutivo.
Como Hablar Con Sus Hijos Acerca de La Sexualidad
El amor.
 Es aquella experiencia adictiva que absorbe la conciencia de una persona y, al igual que los analgésicos, alivia su sensación de ansiedad y dolor. Una.
ADOLESCENCIA CÁTEDRA II PROF. T ITULAR A DRIÁN G RASSI DOCENTE SILVIA A. LASTRA Teóricos jueves
POTENCIALIDADES DE LA ADOLESCENCIA
La Personalidad Limítrofe. El rasgo esencial de la personalidad limítrofe es un patrón persistente de inestabilidad en las relaciones interpersonales,
El ciclo vital..
Desarrollo evolutivo II Por: Zelenia M. Eguigure.
POSTITULO DE ACTUALIZACION ACADEMICA Modulo II Lic Noelia Teve. Año 2015.
Transcripción de la presentación:

La relación de pareja: estructura y funcionamiento Objetivos vínculos y funcionamiento psíquico: generalidades. Repetición y creación de lo nuevo. Potencialidad amorosa y destructividad tendencias narcisística o de amor objetal: predominio y combinaciones relación entre resolución edípica y elección de objeto de amor. Lo avuncular elección del objeto de amor La relación de pareja enamoramiento: ilusión de completud, de ser una unidad entre los dos el límite a la ilusión: el problema de los límites en la relación de pareja conflictos y distancias con el objeto. Lo compartible y lo incompartible pactos y acuerdos transferencia vincular: problemas en la práctica médica

Funcionamiento psíquico: individual y vincular psiquismo individual y vínculos: combinan funcionamientos más maduros con otros más inmaduros, funcionamientos constructivos con otros destructivos. Lo que varía en cada caso son las proporciones, y sobre todo, qué tipo de funcionamiento predomina frustración y dolor: se pueden elaborar, llevando a un crecimiento psíquico. O bien derivarse en enfermedades corporales, o intentar expulsarlos a través de impulsos violentos , o dar lugar a síntomas patológicos cuando prevalecen los impulsos amorosos, un vínculo es un terreno privilegiado para el crecimiento psíquico, el desarrollo y despliegue de la identidad, al enriquecimiento de la vida mental, es vital y vitalizante un vínculo es siempre mucho más que la suma de las partes, implica una creación de algo que no existía previamente, una relación que modifica a los sujetos vinculados aún cuando todo vínculo es conflictivo y aún si es frustrante, estimula aprendizajes y favorece la elaboración de los propios conflictos hay que diferenciar los vínculos francamente destructivos, de todos los anteriores en el seno de los vínculos se repite lo mejor y lo peor del propio inconciente, pero se tiene la posibilidad de aprendizajes, de creación, de dar lugar a lo nuevo es común escuchar que algunos vínculos “sacan lo mejor de uno mismo”, y también, lo contrario

El terreno previo al vínculo de pareja vínculo de pareja: alternativa vital central en la vida de un ser humano. Búsqueda pulsional: realización de deseos sexuales, necesidad de amar y ser amado. otras cosas que se buscan al vincularse: combatir el sentimiento de soledad, de miedo, de desprotección y desvalimiento adolescencia: la salida de la familia, duelo por la relación infantil con los padres (dependencia). Eficacia de la prohibición edípica/funcionamiento avuncular corte con la familia de origen: elaboración o persistencia de impulsos edípicos: medida de la influencia avuncular “hambre” de objeto, impulso de la libido sexual, búsqueda de consolidación de la identidad en el marco de la experiencia (erótica) con un objeto de amor por fuera de la familia de origen elección de objeto: según la propia constitución edípica, remodelada por la maduración (lo nuevo), heterosexual u homosexual, con características parecidas en parte a los padres, y en parte diferentes - predominio narcisista: a) lo que se es (a sí mismo); b) lo que se ha sido; c) a lo que se quisiera ser; d) a la persona que ha sido una parte de la propia persona - predominio del amor objetal: objeto de apoyo, se busca y se ofrece algo del amor y la protección parental, para cuidar y ser cuidado

El vínculo de pareja enamoramiento: estado de intensa ilusión de ser uno entre los dos. Ilusión de fusión, de completud como para el bebé (la unión con la madre es el “todo”). Ejemplos de la cultura (la media naranja, etc.) el cuerpo compartido: reviviscencia de algo del vínculo temprano en la pareja, experiencia fusional del orgasmo ilusión de que el vínculo protegerá contra el dolor mental, reflejo de la ilusión omnipotente de la infancia enamoramiento: se mejoran los rasgos del objeto, se disminuye la importancia o aún la presencia de lo frustrante junto con la disminución del juicio crítico, se puede creer (ilusoriamente) que el otro, por amor, cambiará en el sentido deseado ése, justamente, es a la vez la ilusión y el deseo central del enamoramiento: que el objeto complete todo, que pueda satisfacer todos los deseos nivel metabólico: se observa una actividad particular en 12 zonas del cerebro, así como secreción de neuro hormonas y neurotransmisores aumenta la feniletilamina, que a su vez, lleva a un incremento de dopamina, uno de los neurotransmisores encargados de transmitir los impulsos nerviosos relacionados al deseo y al placer

Los límites, los conflictos los límites de la relación: en la fantasía inconciente más preciada, en el enamoramiento la unión implica el “todo”. Pero lo imposible del deseo y la realidad del objeto, pondrán límite a la ilusión el deseo inconciente es por definición, un imposible. El Yo, en contacto con la realidad, es el encargado de modular la frustración. En qué medida lo logra? En qué medida se acepta y se tolera la desilusión? los conflictos de pareja: la realidad del objeto desmiente la ilusión del enamoramiento, se lo puede llegar a odiar y desear destruirlo, simplemente por lo que es lo compartible y lo incompartible, que enfrenta con el dolor de soportar la exclusión, que frustra y expone a la soledad se puede hablar de las sensaciones corporales, sentimientos, del pasado de cada uno, de los otros vínculos, pero solo se puede compartir todo eso en ese plano del mismo modo, no se puede sentir lo que siente el otro, solo se lo puede describir con palabras, como los colores, olores y sonidos en la Argentina, cada tres días muere una mujer a manos de su pareja o ex pareja. En la Prov. de Bs. As. se denuncian 166 casos de violencia diarias

Distancia entre el Yo y el objeto Fusión versus autonomía el anhelo de fusión (formar un todo con el objeto) puede ser deseado, por el temor a la autonomía sentida como amenaza de soledad y abandono pero puede ser conflictivo, por temor a la pérdida de la propia identidad, desdiferenciada en la fusión normalmente, se tienen las dos tendencias, a la fusión y a la diferenciación, ambas tendencias: pueden hallarse en relativo equilibrio, de modo de dar lugar a una rica variedad de experiencias, lo anterior se logra cuando el Yo tolera la realidad: aunque sea frustrante o aún dolorosa, la puede aceptar. Se dice de un Yo con esas capacidades, que es fuerte y flexible es una experiencia vital y valiosa el poder fusionarse en el enamoramiento (ej.: orgasmo), y poder salir de esa vivencia sin dificultad, aún aceptando la frustración de que se termine la capacidad de tolerancia a la desilusión, la frustración y la incertidumbre de la vida son reflejo de la fortaleza del Yo la estabilidad de la elación de pareja refleja la existencia de pactos y acuerdos inconcientes. Mientras una relación se mantiene, es que estos acuerdos existen, aún si desde el exterior, pareciera que la relación es frustrante

Del enamoramiento al amor relaciones de pareja: algunas terminan al enfrentar la desilusión que implica la salida del estado de enamoramiento, que es necesariamente pasajero otras en cambio, pueden pasar del enamoramiento al amor, sentimiento en el que la ilusión aún está presente, pero ya no en la forma exaltada del enamoramiento el sentimiento de amor es más profundo y estable, aparece cuando se han podido aceptarle al objeto, aunque sea en parte, sus límites reales esto sucede cuando el Yo de cada miembro de la pareja tiene posibilidades de soportar y elaborar la desilusión, y aún así reconocer lo bueno del vínculo requiere de aceptar al objeto, viéndolo imperfecto y con limitaciones, y aún así reconocerle y valorar lo que puede dar. Aceptar que en parte frustre, y solo en parte pueda satisfacer

Transferencia vincular en la práctica médica el médico se encuentra en muchos casos con su paciente y la pareja del mismo; debe tenerse en cuenta que los vínculos hacen transferencia de modo análogo a los individuos las parejas cuya relación es patológica plantean problemas al médico, que pueden quedar envuelto en la trama de la relación según sea la estructura de la pareja, el médico puede ser visto como lo es el lugar del padre: respetado y valorado, desvalorizado o no confiable, como alguien muy distante o muy cercano, etc. si la pareja tiene una relación marcada por los celos intensos, el médico puede ser excluido, o solicitado en complicidad por alguno de los miembros de la pareja, para excluir al otro puede ser receptor de los excesos pulsionales: exigencia desmedida, idealización, violencia, solicitación erótica, etc.