INVESTIGACIÓN CRIMINAL DE ABUSO SEXUAL INFANTIL MIKE VALENTINE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La comunicación verbal y no verbal
Advertisements

Comunicación Así no… Dime no más… Te escucho.
LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
TIPOS DE INTERROGATORIO
Introducción al counseling
COMO DAR MALAS NOTICIAS
¿Cómo identificar el abuso sexual infantil?
MEDIACION ESCOLAR.
PRESENTACIONES miedo v/s preparación Mario Miqueles Maureira - Taller de Nuevos Medios, Universidad Andres Bello, año 2007.
Ps.Ed. María Yolanda Osorio Z.
Clase 4 : identificar las necesidades de los clientes
Psicología aplicada a optometría
Barreras de la Comunicación
“LA SABIDURIA DE UN LIDER”
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE EN LOS INFANTES
Prevención de abusos sexuales a menores
Bullying a nivel preescolar
LA COMUNICACIÓN.
Lenguaje Corporal.
MATERIALES PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO. Consuelo Gallego
Cómo confrontar y hacer críticas
COMUNICACIÓN Y ESCUCHA ACTIVA
EL NIÑO Y LA NIÑA SE COMUNICAN A TRAVÉS DEL LENGUAJE
SUGERENCIAS PARA LA INTERACCIÓN
Comunicación.
COMUNICACIÓN AFECTIVA.
Curso de Prevención De VIOLENCIA ASERTIVIDAD
LA ESCUCHA oír : Percibir con el oído los sonidos.
PROF. EMMA ROSA RUBIO BETANCOURT
FECHA: 5/12/2013 DAVID NAVA MARÍA AUXILIADORA MARTÍN RUTH DE LA FUENTE.
Técnicas para dirigir discusiones grupales
Técnicas de Comunicación
Por qué nos comunicamos
La Escucha Activa Esperilla Muñoz Ricardo Estanislao Ramírez Daniel
La entrevista.
ASERTIVIDAD.
Comunicación. CONTEXTO Elementos del proceso de comunicación Emisor Receptor CANAL MENSAJE CÓDIGO La comunicación eficaz entre dos personas se produce.
LA EMPATÍA Es l a habilidad de reconocer, comprender y apreciar los sentimientos y pensamientos de los demás“, siendo capaces de “leer” emocionalmente.
La comunicación en la pareja
Communication consultant
PRESENTACIONES DE IMPACTO (USO Y CRITERIOS DE ELABORACION) 1.
ENTREVISTA.
La asertividad: claves para una comunicación EFICAZ "En la vida te tratan tal y como tú enseñas a la gente a tratarte".  Wayne W. Dyer.
La Comunicación Eficaz
La Entrevista y el Historial de Salud
ESTILOS DE APRENDIZAJE
LAS REUNIONES 15 No exijamos de más al Presiente de Debates!
La escucha activa es hacer que la otra persona se sienta escuchada
El poder de las palabras
La importancia de la comunicación en las relaciones familiares
Comunicándose con su Proveedor Médico Hermana Michelle Humke, CSJ, LMFT (520)
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
Sugerencias: LOS COMPONENTES VERBALES ¿Y cómo he de hablar?
TERCER CICLO E.P. 21 MARZO 2011 Pretendemos descubrir LA ENCARNACIÓN como momento de dar alegría al otro, dar vida, ponerse en el lugar del otro: EMPATÍA.
Encuentro Nacional de Comunicadores Corrientes
¿QUIÉNES SON IMPORTANTES PARA MÍ?
Lenguaje Corporal.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Técnicas para dirigir discusiones grupales.
Criterios de Evaluación
Dialogar y Entrevistar
Habilidades para relacionarnos mejor con las mujeres Reunión General de Voluntariado 11 diciembre 2013.
Como Hablar Con Sus Hijos Acerca de La Sexualidad
Entrenamiento de Guía Mayor.
TIPS PARA UNA BUENAEXPOSICION
LA COMUNICACIÓN.
BIENVENIDO EQUIPO DE TRABAJO CEDESNID
Sus hijos compartirán sus experiencias si demuestra que los escucha atenta y efectivamente en cada momento. Los niños pueden hablar mejor sobre cualquier.
Habilidades Conversacionales. Mantener Conversaciones  Hablar durante un tiempo con otras personas y hacerlo de tal manera que resulte agradable par.
Ellos/as si quieren jugar con nosotros/as pero...¡no saben cómo hacerlo! ¿Cómo podemos ayudarles? Invitándoles a que participen en nuestro juego. Los juegos.
Módulo 5. DEJANDO HUELLA Lo que somos y hacemos siempre tienen repercusiones en las personas con las que convivimos; todos tenemos la responsabilidad social.
Transcripción de la presentación:

INVESTIGACIÓN CRIMINAL DE ABUSO SEXUAL INFANTIL MIKE VALENTINE

1. El agente policía (el primero de responder)  TÚ te encargas de la escena de crimen, TÚ la diriges  Agentes de rangos más altos necesitan estar de acuerdo contigo, coordina y ELLOS deben dirigir

1. El agente policía (el primero de responder)  Minimizar el numero de entrevistas con víctimas que son niños  Limita la entrevista solamente a averiguar si el hecho ocurrió  Trate de calmar y tranquilizar a la víctima Use un cuarto cómodo Siéntese al nivel del niño

1. El agente policía (el primero de responder)  Obviamente, el sospechoso NO debe estar presente  Padres que no se incluyen como sospechosos no deben estar presentes durante la entrevista  Use un estilo imparcial Se le recomienda los 10 pasos de guía

1. El agente policía (el primero de responder)  Es importante establecer solamente la información básica de los hechos  La forma de las actividades sexuales  Oral o genital o rectal  Con el dedo o genital  LA JURISDICCIÓN, LA HORA, y LA FECHA  IDENTIFICACIÓN DEL SOSPECHOSO y LA RELACIÓN (si la hay) (con la víctima)

1. El agente policía (el primero de responder)  Si el agresor es un desconocido saque una descripción detallada del agresor y transmite esta descripción inmediatamente a la policía  Si es posible, siempre grabe todas las entrevistas, contactando a TODAS las partes

2. Investigación en la escena del lugar de los hechos  Recuerde TÚ te encargas de la escena del lugar de los hechos  Primero, determine si se necesita una autorización de búsqueda  La residencia Solicitar agentes adicionales para segurar la escena y para limitar acceso a la escena El policía debe siempre ponerse guantes para la protección de evidencia

2. Investigación en la escena del lugar de los hechos  La residencia (sigue) La evidencia se debe colocar en bolsas de papel diferentes  Ropa de cama  Papel de rostro  La ropa (toda la ropa exterior e interior, camisas, y zapatos)  Colateral y la evidencia de apoyo  Fotos que puedan ser importantes  Pornografía  Cartas del agresor a la víctima

2. Investigación en la escena del lugar de los hechos  El vehículo El policía debe incautar temporalmente el vehículo y poner sellos alrededor de las puertas Hay excepciones si la evidencia que se tiene que recoger inmediatamente  Huellas digitales  Muestras de sangre

2. Investigación de la escena del lugar de los hechos  El ambiente afuera Solicitar agentes adicionales para segurar el área El policía debe dirigir y documentar un modelo de investigación secuencial

2. Investigación de la escena del lugar de los hechos  Sacar fotos de TODA la evidencia antes de recoger la evidencia Primero, sacar fotos de todo el área Poner un instrumento de medida al lado de la evidencia Dibuje el área  Sacar una medida precisa del lugar y de cada pieza de evidencia NO se debe usar cámaras polaroid (fotos instantáneos)

2. Investigación de la escena del lugar de los hechos  Otros factores: Busca a otras víctimas Busca a agresores adicionales Si la víctima es incapacitado, identificar a su tutor/guardián Identificar otros testigos potenciales

Técnicas de entrevista en casos de abuso sexual infantil Mike Valentine JUNIO 2011

La diferencia entre la entrevista y la interrogación  La interrogación  Busca la verdad  El investigador es el que habla principalmente  Estilo de confrontar  Es probable que cualquier pregunta o conducta incite una respuesta acriminador  Una técnica muy efectiva en ciertos crímenes y con ciertos sospechosos

La diferencia entre la entrevista y la interrogación  La entrevista  Recolectar información  El sospechoso es él que habla principalmente  No tiene el tono de confrontación  Es una conversación con un propósito específico o una meta específica  LO MÁS EFECTIVO CON SOSPECHOSOS DE AGRESIÓN SEXUAL

 La regla #1 para la entrevista al presunto agresor:  Agresores buscan aprobación Quieren que le digan que lo que hicieron NO fue nada malo Quieren HABLAR sobre el acto  Tú papel es darles la oportunidad En los EEUU, los agresores tienen sus propios páginas web y redes

¿Por qué fallamos?  El 10% de agresores no confesarán ni serán persuadidos  No captamos los mensajes del sospechoso No le escuchamos Nosotros le completamos sus frases Sólo escuchamos una tercera parte de lo que él nos comunica a menos que nos concentremos Muchas veces las preguntas se distorsionan  No le comunicamos el mensaje correcto Escucharle atentamente No controlamos nuestro comportamiento verbal y no-verbal Si le comunicamos un mensaje confuso-- no nos creerá

¿Por qué fallamos?  No nos ponemos en control del ambiente El controlar el tono/ambiente trae el éxito  No pensamos en la condición psicológica del sospechoso Ignoramos sus sentimientos y actitudes No consideramos temas recurrentes, estrategias, ni el respeto  Nos damos por vencidos demasiado rápido Nos desanimamos demasiado rápido Empezamos a dudar que el sospechoso realmente sea el culpable

¿Por qué fallamos?  No nos fijamos en las diferencias entre los géneros Los hombres  El estatus  La independencia  El poder Las mujeres  Se fijan más en las relaciones entre personas  El compromiso  La harmonía, pacificadoras  Buscan apoyo

Ganar la confianza  Ganar la confianza tiene que ver con una relación cercana o comprensiva; hay mutuo acuerdo; harmonía  Los agresores sexuales desean aprobación por su conducta  No te de preocupes demasiado de encontrar puntos de acuerdo El sospechoso SABE por que a él le están entrevistando  Te respetarán por la disposición profesional

Maneras de perder la confianza  Tratamos de dar consejo Sospechosos quieren sentir aprobación no quieren consejos  Siempre querer ganar la discusión  Minimizamos su historia con contar uno más serio  Completar sus frases  Le hablamos al sujeto como si tuviera un estatus bajo  Le interrumpimos

Maneras de perder la confianza  No lo miramos cuando habla  Movemos la cabeza en señal de incredulidad y sonreímos  Preguntamos algo pero no escuchamos la respuesta  Tratamos de interpretar lo que dicen

La empatía  ¿Qué es la empatía? Entender lo que una persona dice y como se siente Comunicarles ese entendimiento ES LA MANERA MAS EFECTIVA DE GANAR CONFIANZA  Frases que demuestran la empatía No son críticas No representan el punto de vista del entrevistador No implican los sentimientos de entrevistador

La empatía  La empatía primero busca entender y DESPUES el ser entendido Lo opuesto a hablar es escuchar  Tenemos la tendencia de "filtrar" lo que las personas nos dicen a través de nuestros propios filtros Deberíamos de escuchar con el propósito de ENTENDER y no filtrar

RECORDAR QUE LA REGLA #1 PARA LA ENTREVISTA AL PRESUNTO AGRESOR:  AGRESORES BUSCAN LA APROBACIÓN  AGRESORES QUIEREN HABLAR DEL HECHO  TU PAPEL ES DEJARLES HABLAR

La proxémica  La zona pública:4 metros o más  La zona social:Desde 1 m hasta 4 metros  La zona personal:Desde 50 centímetros hasta 1 m  La zona íntima:Desde 0 cm hasta 50 cm

La proxémica  Invadir espacio personal crea tensión  Ganar confianza significa que se puede acercarse a la persona  Nos acercamos a las cosas que nos gusta  El tacto Intensifica la comunicación Establece el control del entrevistador Refuerza empatía en el entrevistador

Armonizar tu papel y tu voz  El contenido solamente representa el 7%-- 10% de su efectividad Sin embargo, tenga cuidado porque errores de contenido destruyen la credibilidad  ¿Cuál es su papel? Guía Padre de familia Mediador Amigo

Armonizar tu papel y tu voz  Manipula su TONO para que encaje bien con el papel que desea representar  La gente siempre creerán la VOZ antes del papel  Se debe hacer que la voz encaje a pesar de que no lo creas  ¿La voz demuestra que QUIERE o NO QUIERE representar el papel?

CONCEPTOS GENERALES PARA LA ENTREVISTA A SOSPECHOSOS Y A VÍCTIMAS

Análisis de Conducta  La premisa: cuando las personas dicen la verdad tienen la expectativa de ser creídos Observa conducta ANTES de la entrevista (bromas, risa, etc.)

Parafrasear: Su mejor herramienta de comunicación  Recordar que las palabras y el sentido detrás de las palabras pueden ser DIFERENTES  Necesitar entender LA INTENCION detrás de las palabras del entrevistado  Descifrar el sentido detrás de las palabras si el mensaje no está claro “Déjeme asegurarme de lo que me dijiste..." “Se siente (un sentimiento) por (una razón)”

Indicaciones físicos de conducta engañosa El engaño afecta al sistema nervioso automático El ritmo de su respiración cambia Transpiración Sequedad en la boca Tragar saliva o humedecerse los labios

Indicaciones físicos de conducta engañosa Dilatación de la pupila Eructar o aclarar la garganta Espuma a los dos lados de la boca Tono de voz  Es importante darse cuenta del cambio en su patrón normal de hablar  Darse cuenta de un cambio repentino en su estado de animo

Indicadores Engañosos  Verbal No responder Demorar en responder Repetir la pregunta Demasiado específico Demasiado vago Declaraciones de protesta

Indicadores Engañosos  No-Verbal Tensión (ej: la persona coge la silla) Negaciones no-verbales Tocar las manos a la cara Estrujar las manos Escapismo Una postura que demuestra un sentimiento derrotado 3 a 5 segundos después de estímulo/interación Buscar "agrupamiento" de dos o más de las señales no-verbales

Lenguaje Corporal  No depender solamente en lo que se dice  Nuestras palabras pueden ser mentiras pero los movimientos corporales nunca mienten  Dedos, manos, brazos, piernas, y el cuerpo nos cuenta una historia  Cuando mienten, las personas suelen ser menos expresivos con las manos y los brazos  Fíjese en la ocultación de las manos en los bolsillos Fíjese en puños apretados Las manos a los costados mientras está parado o las manos sobre las piernas al estar sentado

Las manos  Juntar las manos y entrelazar los dedos  Extender los dedos demuestra una postura abierta  Tono defensivo: El puño apretado y con las palmas abajo  Apertura: Mostrando las palmas

Gestos de la mano hacia la cara  Señales de engaño Gesto de la mano hacia la cara mientras responde a una pregunta La mano hacia la nariz Rascar la oreja Sobar los ojos La mano sobre la boca  No creen lo que dicen

La Postura  Postura relajada mientras parado o sentado señala el engaño Una falta de certeza  Mover la cabeza de manera maquinal señala el engaño Las personas honestas mueven sus cabezas con un ritmo según las sílabas importantes Observe una entrevista general y observe mientras una persona habla sobre lo que le gusta hacer y fíjese en el ritmo del movimiento de la cabeza con las palabras

La Postura  Volteando la cabeza o moviendo el cuerpo para no mirar directamente al entrevistador indica una intención de crear distancia  Las personas tratan con su postura no mirar al acusado cuando están mintiendo  El entrevistado se inclina buscando un contacto visual con el entrevistador cuando está seguro que lo que dice es la verdad  El mentiroso rara vez tiene contacto físico con el acusador  El contacto físico demuestra una conexión psicológica y se usa cuando creemos algo con convicción

Las emociones  Las personas honestas se resienten cuando son acusados de algo que no hicieron Quieren explorar el tema y cooperar  Las personas culpables quieren cambiar de tema Fijarse en cambios de humor y postura según los temas variados

Las emociones  El mentiroso está más preocupado con una acusación que en como el le responde las preguntas  La persona honesta no tiene que convencerte usando frases como las siguientes: “Honestamente…” “Francamente…” “De verdad…”  Sospechar a la persona que te responde a una acusación en decir: ¿por qué te mentiría yo a ti?

Indicaciones verbales del engaño  Los engañosos hablan precisamente y formalmente en vez de informalmente  Si alguien te dice desde el principio que se no va a ceder o que tienes a la persona equivocada, suele significar: Piensan ellos puede que cambien de parecer pero al fin y al cabo confesarán y están intentado convencerse a si mismo

Indicaciones verbales del engaño  Las personas culpables se sienten incómodos con el silencio A veces quedarse no decir nada les hará añadir más detalles que no son verdad Haga una pregunta y mantenga silencio para dejarles hablar Tomar nota cuando ellos continúan a proveer datos o información sin apresurarle  Especialmente si tratan de explicar lo que pudiera haber pasado  Animarles a contar más con frases "¿de verás?" o "Cuéntame más"  Personas culpables usualmente preparan una coartada detallosa y quiere contar su historia antes de que se les olvidan los detalles

Comportamiento típico de personas engañosas  Discuten cuestiones legales  Es incoherente en los detalles de la manifestación  Muestran cortesía exagerada  El estado de animo es muy inconstante  Su memoria parece demasiado buena o de pronto, se les falla la memoria  Contestan demasiado rápido  Se quejan excesivamente intentando cambiar de tema  Ofrecen pretextos en vez de datos  Alegres o amigables de manera exagerada

Comportamiento típico de personas honestas  Directos, espontáneos, abiertos, tranquilos  La historia no cambia  La conducta verbal y no-verbal son consistentes  No hay cambios del estado de ánimo inesperados  Tiene buena postura y se inclina buscando un contacto visual con el entrevistador

Comportamiento típico de personas honestas  Su cabeza de se mantiene derecho o se inclina a uno de los costados al tener una pregunta  Niega completamente el haber cometido crímenes  Pocas pausas fuera del ritmo NORMAL de conversación  Negaciones crecen en fuerza mientras aumentan las acusaciones

GRACIAS