Proyecto : Inspección Canelones Centro Pando- 2010 Distrito N° 5 Escuela Rural N° 60 Tala – Canelones.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
Advertisements

Antecedentes sobre el cultivo de Tomate bajo invernadero
La Revolución industrial.
VALOR NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS
4.3.8 TELETRABAJO. Ezequiel Gamaliel Ibarra Alviso.
Tecnologia EM™ Una Alternativa Económica e Ecológicamente Correcta para la Hidroponía.
Después de un análisis realizado en consenso con los alumnos acerca de las diferentes problemáticas encontradas en su comunidad, llegaron a la conclusión.
MICORRIZAS.
Hidroponía.
METODOLOGIA INTEGRACIÓN CURRICULAR Y TIC: UNA PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN.
Escuela Primaria “Profr. Agripín García Estrada” C. C. T
DISEÑO DE RIEGO POR MELGAS
Porque usamos fertilizantes y plaguicidas?
¿Porque utilizamos fertilizantes y plaguicidas?
LA AGRICULTURA Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra. En ella se realizan los diferentes trabajos de tratamiento al suelo.
Ing. Mario O’Hara Gaberscik
CONTROL FITOSANITARIO
CULTIVO EN CONTENEDORES
HIDROPONÍA: UN RECURSO A NUESTRO ALCANCE
Universidad Pedagógica Nacional proyecto de aula Introducción Cultivos Hidropónicos Julián Carmona – maestro en formación Johanna Basto- maestra titular.
Sostenibilidad Aplicada en la Granja Sustainable Small Acreage Farming and Ranching.
CULTIVO DE ARROZ PRODUCCION Y MERCADEO. Proceso de producción y mercadeo del arroz en granza Fertilización Selección Semilla. Control de Enfermedades.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY FACULTAD DE INGENIERÍA CARVAJAL ESTADO TRUJILLO Autora: TSU: Cristina Sáez Montilla Carvajal,
“Evaluación y Caracterización de los Paquetes Tecnológicos para Mejorar la Calidad y Productividad en Granjas Comerciales de Ostión (Ostrea spp).” PROBLEMA.
I NTRODUCCIÓN NOMBRE CIENTÍFICO : Brassica olerasea NOMBRE VULGAR: “Repollo” FAMILIA BOTANICA: Brasicaseas CARACTERISTICAS ANATOMORFOLOGICAS: Plantas.
POR: JENIFER A. MORALES CASTRO. Al referirnos a la manipulación genética es indispensable conocer que es la Biotecnología: Termino que se refiere a cualquier.
HIDROPONIA La palabra Hidroponía se deriva del griego Hydro (agua) y Ponos (labor o trabajo) lo cual significa literalmente trabajo en agua.” Es un conjunto.
AGRICULTURA ORGÁNICA.
5to. Bloque Clase HUERTO ORGÁNICO ABONOS ORGÁNICOS.
CONDICIONES AMBIENTALES E
Modernización del Agro COMEXPERU – Abril 2010 FERNANDO CILLONIZ
ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No “ISIDRO FABELA” C. C. T
REGIONES AGRICOLAS.
Cultivo Masivo de Hortalizas
Cultivo Frida Plata.
Alimentos Transgénicos
Biotecnología en los alimentos
Técnica de Cultivo de tejidos in vitro
Angélica Ramírez Gutiérrez 3-3 Geografía
¿Qué es la Bioenergía? Es la ENERGÍA RENOVABLE obtenida de materiales biológicos es decir, aquella energía que se obtiene a través de la naturaleza, por.
AGRICULTURA DE ALTO RENDIMIENTO ¿24 TON/HA DE MAIZ?
Valor nutricional y utilización de alimentos
Los alimentos ecológicos
Nutrición.
AEROPONA Nuevas Fuentes de Trabajo en Ecuador
ESCUELA TECNICA Nº3 DR. J. B. TERAN
DISEÑO DE RIEGO POR SURCOS
ENERGÍA RENOVABLE.
El cultivo del plátano “Plantain crops”
Tecnologías ecológicas que podrían transformar el planeta
JONATHAN CAMPOZANO EDUARDO ERAZO
Las PyMES fuente de crecimiento.
LA AGRICULTURA COMO RECURSO: TIPOS
ARVENSES MALEZAS, MALAS HIERBAS
TEMA 4: SECTOR PRIMARIO:
PPT N° 12 PSU Historia y Ciencias Sociales.
BIOFERTILIZANTES UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
Manual del uso y aprovechamiento del Agua
Seminario Berries Talca 2015
1 Agua y Regadío en España Andrés del Campo García. Presidente de: Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España (FENACORE) Euromediterranean.
Las ventajas del cultivo hidropónico para la mitigación del cambio climático: la experiencia de El Salvador Asociación Cooperativa Fresas de Apaneca -
Argentina Sana Johanna Stumpo Valentina Rotondaro.
TIPOS DE AGRICULTURA EN EL MUNDO.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MÓDULO 3 MARCO LÓGICO.
SISTEMAS DE CULTIVO Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra.
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE AGRICULTURA Y GANADERIA. Rivas- Nicaragua. Rivas, 30de Noviembre del  David Adrián Jarquin Cerda.  Edwin José Jarquín.
CAPÍTULO 3 ESCASEZ Y ELECCIÓN.
QUE SON- COMO SE CONSTRUYEN-TIPOS PARA QUE SIRVEN TIPOS DE FORMAS DE CULTIVO EN UN INVERNADERO VENTAJAS E INCONVENIENTES.
Las plantas sin suelo fueron cultivadas sin tierra fue mucho antes
Transcripción de la presentación:

Proyecto : Inspección Canelones Centro Pando Distrito N° 5 Escuela Rural N° 60 Tala – Canelones

La palabra Hidroponia proviene del griego y cuyo significado es: Hidro : agua, ponía : trabajo, labor, esfuerzo... lo que representa trabajo en el agua. Hoy en día, como ha tenido un desarrollo importante desde las primeras experimentaciones, se le llama HIDROPONIA a cualquier tipo de cultivo que crezca sin la presencia de tierra, con algún soporte ( como arena, cáscara de arroz, etc.) donde son alimentadas por una solución de sales minerales que se le aportan mediante el agua de riego. *Según se cree, los primitivos cultivos hidropónicos fueron los Jardines colgantes de Babilonia, los cuales eran alimentados a través de canales con agua. Según se ha estudiado hace más de 1000 años se hacía hidroponia en China, Egipto e India. Los aztecas practicaban ciertos principios hidropónicos dado que cultivaban maíz en barcazas en un entramado de pajas. Leonardo Da Vinci también experimentó en este campo. *En 1699 el inglés Jhon Woodwar hizo crecer plantas en diferentes recipientes con un medio líquido, añadiéndole diversas cantidades de suelo. *En 1860 y 1861, respectivamente, los alemanes Sachs y Knop, lograron aislar por completo la planta del suelo y la hicieron crecer por medio de una solución de elementos minerales. La técnica se conocía como Nutricultura. *Desde 1929, a quien se lo conoce como el “Padre de la Hidroponia”, el profesor William Gericke, fisiólogo de la Universidad de California, Estados Unidos, inició experimentos de cultivos comerciales. La técnica sirvió de apoyo a los soldados norteamericanos que actuaban en el frente japonés durante la Segunda Guerra Mundial, para proveerlos de alimentos frescos. *De esa época a hoy son numerosos los países donde se practica la hidroponia, como Japón, Holanda, España y Estados Unidos. Podemos decir que la NASA también usa la técnica hidropónica con la alimentación de los astronautas desde hace años. *La Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, así como el Centro de Investigación de Hidroponia y Nutrición Vegetal de la Universidad Nacional Agraria La Molina en Lima, Perú, realizan investigaciones planificadas sobre la difusión y sustentabilidad que presenta esta técnica alternativa de producción. *Según el último censo de la Asociación Internacional de los cultivos sin tierra, en el año 2000 habían hectáreas bajo hidroponia.

1)La producción es intensiva, permitiendo obtener un número mayor de cosechas al año. 2)El consumo de agua y nutrientes es absolutamente mínimo. El manejo del agua es eficiente. No existen pérdidas en el suelo o aprovechamiento por otras especies ajenas a la cultivada. El crecimiento es más rápido, más vigoroso, debido a la óptima relación y disponibilidad de los nutrientes. 3)Se obtiene uniformidad y alta calidad para el consumo humano de los productos. 4)La hidroponia permite utilizar cualquier espacio y materiales, por más poca utilidad que se les encuentre. 5)Son productos libres de contaminación y de enfermedades, siempre que el agua sea potable.De todos modos se puede controlar su uso y pureza. 6)No es necesaria la rotación de cultivos, debido a la presencia de nemátodes, virus u hongos.Independencia del factor suelo, controlando el sistema de producción. 7)Posee la opción de cultivar en bolsas colgantes pasando de la utilización de m2 a m3. Ventajas de los cultivos hidropónicos Desventajas de los cultivos hidropónicos 1)Se necesita cierta previa formación teórico-práctica en la técnica hidropónica para luego, iniciar una producción. 2)Es fundamental también conocer el sistema hidropónico apropiado para cada cultivo. 3)El tratar de realizar grandes emprendimientos, al comienzo de la experiencia, puede aparejar grandes riesgos de fracaso. 4)La falta de experiencia en el manejo de soluciones nutritivas, puede alterar su composición y afectar negativamente a las plantas, debiendo estar atentos en los cambios producidos tanto en el exceso como en el déficits nutricional. 5)La falta de constancia y dedicación en las labores culturales, puede provocar la pérdida de plantas y/o cultivo entero. 6)Estos sistemas presentan un costo inicial alto debido a las inversiones a realizar. 7)Así como en los sistemas tradicionales de producción se necesita un suelo de adecuadas condiciones, en los sistemas hidropónicos se requiere agua de buena calidad. Por supuesto que se puede usar con moderación el hipoclorito para potabilizar la misma, dejando pasar un tiempo razonable.

8)Estos sistemas requieren en general, un menor número de horas de trabajo que los sistemas convencionales de producciòn, ya que pueden automatizarse, por un lado, y por otro las tareas en sí son más livianas, pudiendo existir un ahorro sensible en mano de obra y por lo tanto en costo. 9)No existe competencia por nutrientes, ya sea por plantas voluntarias o por microorganismos del suelo. 10)El desarrollo radicular adquiere su mejor desarrollo sin impedimentos físicos ni nutricionales, comparados con los sistemas tradicionales donde pueden haber problemas de compactación, baja infiltración, condiciones de anaerobiosis para las raíces, que conspiran en su desarrollo. 11) Al no existir suelo, el problema de las malezas tiende a desaparecer. 12)La aplicación de agroquímicos se reduce en estos sistemas, ya que desaparece el suelo como fuente de hospedaje o ciclo de enfermedades.Si bien el sistema hidropónico no es inmune a la presencia de plagas y enfermedades, un mejor control de las condiciones de crecimiento, redunda en una aplicación menor de plaguicidas.