GANGLIOS BASALES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Cómo se desarrollan los medicamentos?
Advertisements

EPILEPSIA Manifestaciones Clínicas Dra. Tania Rodriguez R.
ENCÉFALO GANGLIOS BASALES NEURONAS TALAMO CORTEZA CEREBRAL
Dra. Carolina Gallegos C. Servicio Neurología DIPRECA
Diagnostico diferencial Enfermedad de Parkinson y parkinsonismos
Crisis convulsivas Irene Mora Q A53695.
SÍNDROME DEMENCIAL Demencia de tipo Alzheimer (DTA)
ENFERMEDAD DE PARKINSON
Síndromes Geriátricos
Clínica Bíblica, San José. C.R.
SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL
Módulo X Núcleos basales
LAS REPRESENTACIONES SENSITIVAS SON EL MARCO EN EL QUE LOS SISTEMAS MOTORES PLANIFICAN, COORDINAN Y EJECUTAN LOS PROGRAMAS MOTORES RESPONSABLES DEL MOVIMIENTO.
Neurofisiologia Dr. Julio Vega.
ENFERMEDAD DE PARKINSON Y TRASTORNOS ASOCIADOS
GANGLIOS BASALES Y CEREBELO
VÍAS QUE SALEN DE LOS NÚCLEOS BASALES
ENFERMEDAD DE PARKINSON
ENFERMEDAD DE PARKINSON
ENFERMEDAD DE PARKINSON
 Mitocondrias – producción de energía  Las disfunciones mitocondriales resultan de anormalidades del ADN mitocondrial o de anormalidades estructurales.
Antiparkinsonianos Orfenidina Y Carbidopa Rubi Ramos P.
Rodríguez Gómez A, Argibay AB, Maure B, Pazos N, Vázquez-Triñanes MC, Freire M, Rivera A, Sopeña B, Martínez-Vázquez C. Servicio de Medicina Interna. Hospital.
Enfermedad de Parkinson Diagnóstico
ENFERMEDADES MENTALES
Trastornos del movimiento de origen neoplásico y paraneoplasico
SOCIEDAD DE NEUROLOGÍA DE LA PLATA
ENFERMEDADES DESMIELINIZANTES
FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
introducción La integridad de la función presináptica se estudia – transportador vesicular de monoaminas tipo 2 (VMAT2) C - F dihidrotetrabenazina o.
Ganglios basales.
Enfermedad de Parkinson
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
Neuroanatomía de la depresión.
Dr. Rodrigo Sánchez R. Becado Neurología Hospital Dipreca
SISTEMA NERVIOSO Profesor HERMAN JOPIA ROJAS.
“Enfermedad de Parkinson y Temblores”
SISTEMA PIRAMIDAL Y EXTRAPIRAMIDAL.
Es necesario observar si el sujeto no presenta defectos motores o sensoriales una prueba de diagnóstico neuropsicológico está diseñada para explorar la.
“FUNCIONES DEL CEREBELO”
COREAS.
Emmanuel Castro Martel
ECVA Y DISCAPACIDAD Isaac Gómez Fraga
Parálisis cerebral infantil
ESQUIZOFRENIA DEFINICION
FISIOPATOLOGIA EN LA COREA DE HUNTINGTON George Huntington ( )
Por: Gema Pérez y Nieves Sarabia
Neuralgia del Trigémino
PSICOFISIOLOGÍA DE LA ATENCIÓN
ALTERACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS.  Las actividades motoras se organizan en el sistema nervioso central. La médula espinal, el cerebro medio, el cerebelo,
Bases Biológicas de la Respuesta Motriz
DETERIORO COGNITIVO CRÓNICO
Reunión Grupo de Demencias SEGG Barcelona 23 de octubre de 2009
Cerebelo y Ganglios Basales
ENFERMEDAD DE ALZEIMER Es una enfermedad neurodegenerativa, que produce trastornos cognitivos, conductuales y perdida progresiva de la memoria. Que es?
Enfermedad de Parkinson Diagnóstico
COMPLEJO DE DEGENERACIÓN CORTICOBASAL
Tratamiento en Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson Diagnóstico diferencial
Enfermedad de Parkinson terapia de inicio
Trastornos del Movimiento y enfermedad de Creutzfeldt- Jacob
ENFERMEDAD DE PARKINSON. E NFERMEDAD NEURODEGENERATIVA QUE SE CARACRERIZA POR LA PERDIDA DE LAS NEURONAS DOPAMINERGICAS PIGMENTADAS DE LA PARS COMPACTA.
FISIOPATOLOGIA DE GANGLIOS BASALES
ENFERMEDAD DE PARKINSON. ENFERMEDAD DE PARKINSON: Aspectos históricos 1817: James Parkinson. Ensayo sobre la Parálisis agitante.
DEMENCIA CON CUERPOS DE LEWY. Cuerpos de Lewy  Inclusiones intraneuronales constituidas por proteinas que contiene proteina presinaptica (a - sinucleina)
GANGLIOS BASALES Los ganglios basales representan a un conjunto de núcleos que participan en la regulación de los movimientos. Ellos están insertados en.
Esclerosis lateral amiotrofica
ENFERMEDAD DE PARKINSON. ENFERMEDAD DE PARKINSON: La enfermedad de Parkinson es un trastorno degenerativo del sistema nervioso central que pertenece a.
ENFERMEDAD DE PARKINSON.
ENFERMEDAD DE PARKINSON
Transcripción de la presentación:

GANGLIOS BASALES

FUNCIONES Ayudan a planificar y controlar los patrones complejos de movimiento muscular (sistema motor auxiliar) Regulan las intensidades relativas de cada movimiento independiente Direccion Ordenacion de los movimientos paralelos y sucesivos multiples destinados a alcanzar un objetivo motor especifico Funciones vinculadas a la corteza cerebral y el sistema de control cortico-espinal

GANGLIOS BASALES Los GB comprenden grupos neuronales: De entrada; como el neoestriado (o NE, que comprende a los núcleos caudado y putamen). Núcleos de salida; como el globo pálido interno (GPi) y la sustancia negra reticulada (SNr) y núcleos intrínsecos como la sustancia negra compacta (SNc), el globo pálido externo (GPe) y el núcleo subtalámico (NST).

Ganglios basales

Ganglios basales G.Pálido lateral medial N. subtalámico Sustancia Putamen Caudado Tálamo G.Pálido lateral medial N. subtalámico Sustancia negra Ganglios basales

CIRCUITO DE LOS GANGLIOS BASALES CON EL SISTEMA CORTICOESPINAL-CEREBELOSO

Ganglios basales Funcion de los ganglios basales en la ejecucion de los patrones de actividad motora: Circuito del putamen Circuito del caudado

CIRCUITO PUTAMEN Ejecucion subconsiente de patrones aprendidos de movimiento; Escritura Cortar papel con tijeras Fijar un clavo Meter un balon de baloncesto en la canasta pase de balon con el pie Controla patrones complejos de actividad motora

LESIONES Lesiones del globo palido; movimientos de contraccion de una mano, un brazo, el cuello o la cara de origen espontaneo y muchas veces continuos (atetosis) Lesiones del subtalamo; movimientos de agitacion subitos de toda una extremidad(hemibalismo) Lesione pequeñas multiples en el putamen; movimientos de lanzamiento en las manos,lacara,y otras partes del cuerpo(corea) Lesiones de la sustancia negra; rigidez, acinesia y temblor(enfermedad de parkinson)

CIRCUITO DEL CAUDADO Control cognitivo de las secuencia de los patrones motores El nucleo caudado recibe sus conexiones de entrada desde las areas de asociasion de la corteza cerebral Al egresar las señales llegan a otras regiones motoras auxiliares en el area premotora y motora suplementaria Se ocupa de reunir los patrones de movimiento cuya duracion abarque un minimo de 5 segundos Areas asociativas de la corteza parietal posterior( velocidad de la ejecucion del movimiento y amplitud para ejecutar)

Neurotransmisores del circuito Dopamina. GABA. Acetilcolina. Serotonina.

Funciones de las sustancias especificas del sistema de los ganglios basales Las vias de la dopamina; desdela sustancia negra hasta el nucleo caudado y el putamen Las vias del acido gamma aminobutirico(GABA); desde el nucleo caudado y el putamen hasta el globo palido y la suatancia negra Las vias de la acetilcolina; desde la corteza cerebral hasta el nucleo caudado y el putamen Las multiples vias generales procedentes de el tronco encefalico; que segregan noradrenalina, serotonina y encefalina

FUNCIONES DE LOS GANGLIOS BASALES Ejecución de los patrones de actividad motora : Circuito Putamen. Por ejemplo escritura de las letras del alfabeto, cortar papel, poner clavos con martillo. Si hay lesión la persona está como aprendiendo a escribir otra vez.

FUNCIONES DE LOS GANGLIOS BASALES 2. Control cognitivo de las secuencias de los patrones motores complejos : Circuito del núcleo caudado Nuestros actos motores son consecuencias de ideas generadas en la mente.

FUNCIONES DE LOS GANGLIOS BASALES 33. Modificar la cronología y graduar la intensidad de los movimientos. Cuando el cerebro va a realizar un movimiento, modifica rapidez y amplitud.

Trastornos del movimiento asociados a lesion de los ganglios basales

ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS Metabolismo neuronal Toxinas ambientales Envejecimiento Formación de radicales libres, estrés oxidativo, excitotoxicosis Vulnerabilidad selectiva de las poblaciones neuronales Daño DNA Peroxidación lipídica Daño proteínas Muerte Celular

FISIOPATOLOGIA EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON

Enfermedad de Parkinson Epidemiología La enfermedad de Parkinson es uno de los trastornos neurológicos degenerativos de más alta frecuencia y su prevalencia oscila entre 80 y 160 casos por cada 100.000 habitantes (promedio: 1/100 en mayores de 65 años). Afecta a ambos sexos, con un cierto predominio de hombres sobre mujeres y comienza en la segunda mitad de la vida siendo más frecuente entre los 55 y los 65 años, con un promedio alrededor de los 61 años. Alrededor de un 10% de los casos comienzan en etapas más precoces de la vida (< 40 años).

Enfermedad de Parkinson Clásicamente definida como una enfermedad neurodegenerativa, de curso progresivo, de etiología desconocida (multifactorial), caracterizada por un síndrome clínico (bradicinesia + temblor, rigidez y cambios posturales).

Enfermedad de Parkinson Su patofisiología depende de una pérdida neuronal dopaminérgica con denervación nigroestriatal, deficit de dopamina y patología caracterizada por pérdida neuronal regional específica y presencia de cuerpos de inclusión citoplasmáticos (cuerpos de Lewy), con respuesta terapéutica característica (agonismo dopaminérgico)

Enfermedad de Parkinson La patología se centra en el compromiso degenerativo o funcional de la vía dopaminérgica. Dicha afectación condiciona un desequilibrio de otros neurotransmisores (GABA, Acido Glutámico) y péptidos (met-encefalína, sustancia P, dinorfina).

Enfermedad de Parkinson Asimismo existiría compromiso adicional de neurotransmisores tales como acetilcolina, serotonina y noradrenalina lo que podría estar vinculado con aspectos no motores de estos cuadros (depresión, lentificación de los procesos cognitivos, trastornos autonómicos, etc.)

Enfermedad de Parkinson y Cuerpos de Lewy Fritz Lewy describe por primera vez en 1910 los cuerpos de inclusión que llevan su nombre La presencia de estos cuerpos de inclusión forma parte de los criterios neuropatológicos establecidos en EP

Enfermedad de Parkinson y Cuerpos de Lewy El hallazgo de -sinucleína como componente principal de los cuerpos de Lewy, luego de haberse descrito la primera mutación genética de esta proteína en EP, cambió radicalmente la interpretación patogenética de los mismos y permitió identificar sus características distintivas a nivel del tallo encefálico y de la corteza cerebral .

Rol de la alfa-sinucleina en la patogenesis de la Enfermedad de Parkinson Las mutaciones puntuales cambiarian las caracteristicas morfologicas y las propiedades fisicas de la α-sinucleina que la tornarian mas propensa a oligomerizarse y formar acumulos fibrilares. Las duplicaciones y triplicaciones aun cuando mantengan las propiedades de la α-sinucleina actuarian como ganancia de funcion debido al incremento de dosis del gen y mayor produccion de la proteina. Tener en cuenta que la fosforilacion del residuo Ser en posicion 129 es la modificacion dominante en Enfermedad de Parkinson esporadica.

Enfermedad de Parkinson Diagnóstico No existen marcadores biológicos o de imágenes que permitan su diagnóstico definitivo ante-mortem El diagnóstico clínico se basa en criterios estrictos desarrollados a tal efecto

ENFERMEDAD DE PARKINSON CUADRO ASIMETRICO TEMBLOR DE REPOSO RIGIDEZ EN RUEDA DENTADA HIPOQUINESIA

Enfermedad de Parkinson Criterios de diagnóstico clínico: UK Parkinson's Disease Society Brain Bank Diagnostico de Sindrome Parkinsoniano Bradicinesia (lentitud en la iniciación del movimiento voluntario con progresiva reducción en la velocidad amplitud de los actos repetitivos). Y por lo menos uno de los siguientes signos: Rigidez muscular Temblor de reposo (4-6 Hz) Inestabilidad postural no causada por disfunción primaria visual, vestibular, o propioceptiva.

Enfermedad de Parkinson Criterios de apoyo prospectivo para Enfermedad de Parkinson (Tres ó más se requieren para el diagnóstico definitivo de Enfermedad de Parkinson) Comienzo unilateral Presencia de temblor de reposo Trastorno progresivo Asimetría persistente afectando predominantemente el lado de inicio Respuesta excelente (70-100%) a la levodopa Corea severa inducida por levodopa Respuesta persistente a la levodopa por 5 ó más años Curso evolutivo de 10 años ó más.

La EP es una enfermedad compleja con manifestaciones de compromiso neuropsiquiatrico y sistemico Manifestaciones no motoras Deterioro cognitivo Depresión Dolor Trastornos del sueño Fatiga Trastornos gastrointestinales Trastornos urológicos Trastornos autonómicos Trastornos sensoriales Disfunción olfatoria Manifestaciones motoras Bradicinesia Temblor de reposo Rigidez Cambios posturales Manifestaciones motoras en el largo plazo Inestabilidad postural Caidas Disfonia, disartria Trastornos deglutorios

Enfermedad de Parkinson / evolucion Trastornos deglutorios Hipotensión ortostatica Disfunción eréctil Bradicinecia rigidez Perdida efectividad levodopa 5 10 15 20 Tiempo años

Enfermedad de Parkinson Evolución La enfermedad tiene un curso evolutivo progresivo, pudiendo desarrollar una incapacidad motora global de gran severidad con trastornos de la marcha y equilibrio, postración, trastornos deglutorios, hipotensión ortostática, incontinencia urinaria, y complicaciones clínicas secundarias a la inmovilidad (infecciones respiratorias, urinarias, etc.). El tratamiento modifica el curso evolutivo sobre todo atenuando los trastornos motores conducentes a la incapacidad En un porcentaje variable (15-20%) evolución a la demencia

Enfermedad de Parkinson Tratamiento La terapéutica antiparkinsoniana está basada fundamentalmente en la obtención de un alivio sintomático a través de la reposición exógena de la dopamina faltante ya sea por la administración de su precursor natural la levodopa, o por el uso de drogas que remedan los efectos fisiológicos de la dopamina como los agonistas dopaminérgicos, así como fármacos que directa o indirectamente potencian las acciones de la dopamina.

FARMACOS QUE INDUCEN PARKINSONISMO NEUROLÉPTICOS DIHIDROPIRIDINAS (FLUNARIZINA Y CINARIZINA) METOCLOPRAMIDA LITIO AMIODARONA

Enfermedad de Parkinson Síndrome Parkinsoniano Sin o mala Respuesta a L DOPA Trastornos Autonómicos Precoces Trastornos del equilibrio con caída Deterioro orgánico cerebral precoz Cuadro cl. tipico Si Parkinsonismo atípico No Parálisis supranuclear Progresiva Atrofia Multisistemica Enfermedad de Parkinson Idiopática Degeneración corticobasal Enfermedad de Parkinson atípica E V O L U C I O N