De dónde venimos y para dónde vamos Ricardo Villasmil Bond Diciembre 2012.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El sector turismo dominicano: desarrollo y competitividad Presentado al Señor Presidente de la República, Dr. Leonel Fernández Miércoles, 7 septiembre.
Advertisements

Introducción a la Economía
Introducción a la Economía Curso Economía de la Salud Por Lic. Gabriel Leandro, MBA
PROGRAMACIÓN FINANCIERA
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
LINEAMIENTOS Y PRIORIDADES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL NUEVO GOBIERNO Mario Bergara 12 de mayo de 2005.
PRECIOS INTERNACIONALES DE PRODUCTOS PRIMARIOS, BIENESTAR Y POBREZA EN URUGUAY Carmen Estrades(*) M. Inés Terra(*) 1 de octubre de 2008 Seminario Comercio,
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
La Apreciación del Peso Colombiano Banco de la República Agosto de 2004.
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
Integración de las Reservas Internacionales de México Patricia Rodríguez López 30 marzo 2011.
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre y año 2014 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
Economía Tema XII: Panorama Económico Global Actual.
Argentina 2012: entre debilidades y fortalezas, cómo sigue? Luis Secco Càmara Chileno Argentina de Comercio 11 de Octubre de 2012
Argentina 2011: …Y la orquesta sigue tocando Enrique Szewach, Abril 28 de 2011.
Deuda Pública de Honduras: situación actual y detonantes Claudio R Salgado.
Impacto de la crisis económica
Los déficit de Cuenta Corriente
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Comportamiento de la Cuenta Capital y Financiera Venezolana y su Incidencia.
Macroeconomía: objetivos e instrumentos.
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
EGEN CURSO DE FORMACIÓN POLÍTICA CLASE Nº 7 INFLACIÓN.
INGRESOS DE CAPITAL Y EL TIPO DE CAMBIO EN EL PROGRAMA MACROECONÓMICO Rodrigo Bolaños, Presidente del Banco Central de Costa Rica Unión Costarricense.
Transparencia Venezuela Hotel Pestana, 26 de marzo, 2015 Pobreza y Poder: las misiones como estrategia: Algunas consideraciones desde la economía Humberto.
Tema 14: El sector exterior I: balanza de pagos y políticas de ajuste
Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción
Políticas Macroeconómicas
SITUACIÓN DE COYUNTURA Y PERSPECTIVAS 2008 COYUNTURA Febrero 2008.
Programación financiera y el presupuesto público
ADMINISTRACIÓN Ambiente Interno y Externo de la Empresa
SECTOR EXTERNO BALANZA DE PAGOS: es un documento contable que
Tipos de Cambio Tipo de Cambio Fijo: Es el régimen cambiario de una unidad monetaria cuyo valor se ajusta según el valor de otra divisa de referencia,
ASPECTOS RELEVANTES DEL MERCADO CAMBIARIO* Juan Mario Laserna – Co-director Septiembre 27 de 2007 *Los análisis y puntos de vista presentados, no reflejan.
Desempeño Reciente de la Economía Costarricense. Dr. Rodrigo Bolaños.
Miguel Bein Argentina en el Contexto de la Economía Mundial Expoestrategas Agosto 2009.
La Problemática de la Economía Venezolana
La Problemática de la Economía Venezolana
CONVERTIBILIDAD Y OTROS AJUSTES 1. LA CONVERTIBILIDAD Desarrolla el ajuste de la balanza de pagos con un sistema de cambio fijo depende de la convergencia.
Comercio Exterior Exportaciones Producción Importaciones Intercambio comercial Grupo Empresarial de Análisis Económico - Financiero, Septiembre
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
ADMINISTRANDO EL AUGE DEL COBRE Francisco Rosende R. Pontificia Universidad Católica de Chile.
El Euro, el Dólar y la Estabilidad Financiera Internacional Renzo Rossini Gerente General Banco Central de Reserva del Perú Diciembre de 2008.
Fernando Herrero Acosta Regulador General 8 Los precios internacionales de los hidrocarburos y su transmisión a la economía nacional.
Avendaño López Jannet Alejandra Cravioto Torre Andrés
Macroeconomía.
Santa Cruz - Bolivia. Evaluación de la economía en la primera mitad del año “La gestión empobrecedora de la bonanza”
Equilibrio Macroeconómico
TEMA No. 2 PROBLEMAS FISCALES Defina la política económica.
José Grasso Vecchio. ECONOMICOS PROBLEMAS FISCALES VARIABLES MACROECONOMICAS: SITUACION FISCAL, MONETARIA, FINANCIERA POLITICA PETROLERA DEUDA PUBLICA.
PROYECTO DE PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA 2013 Por Néstor Avendaño Noviembre 2012.
FINANZAS Finanzas Personales. FINANZAS Finanzas Públicas  INFLACION: 2000: 8.96% (Meta 9.9%) 2006: 4.05% (Meta 3%) 2001: 4.40% (Meta 6.5%) 2007: 3.76%
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
Armando León Rojas Director del BCV Profesor ULA y UNIMET Caracas, marzo 2004 DEUDA PÚBLICA INÚTIL: El Caso Venezuela.
Economía argentina: incógnitas y desafíos para 2016
Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Problemas Fiscales, Monetarios y Cambiarios MORFOLOGIA DE LA INFLACION EN VENEZUELA (Crónica Intermedia)
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre del año 2015 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
¿ DÓNDE ESTÁ MI PARTE DEL PETRÓLEO? 1975 Se aprueba la “Ley que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos”. ¿NACIONALIZACIÓN.
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
IV SEMINARIO INTERNACIONAL del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo Abya Yala Nuestra América « AYNA» CRISIS DE LA DEUDA: Auditoría y.
11 Argentina en el Contexto de la Economía Mundial Miguel BeinAgosto 2015.
INFLACIÓN ¿Qué es la inflación?
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Del Desastre Económico a la Recuperación Democrática Julio 2004.
Perspectivas macroeconómicas Ricardo Villasmil Bond Noviembre 2012.
Esquema económico aplicado en Argentina.. Desde el 4to trimestre de 2002 hasta 2007el crecimiento del nivel de actividad fue del 49.3%. Tasa promedio.
ECONOMÍA GENERAL DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS, INFLACION S – 11 Abraham U. Castañeda Cortéz, Ph.D.
CRECIMIENTO ECONOMICO Juan Alberto Mendoza Román.
Transcripción de la presentación:

De dónde venimos y para dónde vamos Ricardo Villasmil Bond Diciembre 2012

El proyecto político socialista Antecedentes Auge Fuente: Maddison Entre 1930 y 1978 Venezuela fue uno de los países más exitosos del mundo en materia económica, social y política…

El proyecto político socialista Antecedentes Caída Fuente: Maddison Entre 1978 y 1998, Venezuela sufre una debacle económica, social y política y el proceso de movilidad social se revierte, frustrando las expectativas de la población…

La maximización de la renta petrolera en Venezuela

El proyecto político socialista Antecedentes Caída …y de los más necesitados en particular. Fuente: INE

Gasto público, consumo y popularidad Fuentes: Oficina Nacional del Tesoro (MF), BCV, Datanálisis y Ecoanalítica El manejo del gasto público ha sido instrumento fundamental, aunque no el único, de la estrategia económica del gobierno….

Gasto público, consumo y popularidad Fuente: BCV El manejo del gasto público ha sido instrumento fundamental, aunque no el único, de la estrategia económica del gobierno….

Precios del petróleo …y el incremento de los precios del petróleo ha sido el combustible directo e indirecto de esta estrategia. Fuente: BP

Cuentas externas El incremento de los precios del petróleo ha permitido triplicar las importaciones con respecto a los niveles del período …. Fuente: BCV

…. triplicar el gasto en términos reales por habitante…. 34% más de gasto por persona en sólo un año (11.5% real) Gasto público Fuente: Ministerio de Planificación y Finanzas

El crecimiento se se concentra en gasto extra-presupuestario Gasto público …. duplicar el tamaño del Estado con respecto al tamaño de la economía…. Fuente: Ministerio de Planificación y Finanzas

….(convertirse de lejos en el Estado más grande de América Latina)… Fuente: Ministerio de Planificación y Finanzas Gasto público

Deuda pública …y, en los últimos años, a través del endeudamiento interno. Deuda Interna (Millones de VEF nominales) 29,814 33,726 36,234 36,005 30,528 53,182 90, , ,564 60,000 36, , Nuevo Techo Fondos Vivienda Agrícola 2012 (31/03) (31/12) Forecast 2012: (Variación) VEF millones US$ millones (4.30 VEF/US$) Forecast 2012: (Variación) VEF millones US$ millones (4.30 VEF/US$)

Liquidez Fuente: BCV Otra de las consecuencias de esta estrategia ha sido la necesidad de contener las presiones inflacionarias que genera la enorme expansión de la cantidad de dinero en la economía…

Precios y tipo de cambio En el contexto de un control de cambios y un ambiente poco propicio para la inversión privada, la expansión de la liquidez ha presionado los precios, apreciando el tipo de cambio y estimulando aún más el boom de importaciones…. Fuente: BCV

Sector real … y en el sector real, ha generado transformaciones importantes en la estructura de la economía, sesgánbdola hacia sectores vinculados al consumo de bienes fundamentalmente importados. Fuente: BCV

Régimen Cambiario CADIVI Fuente: CADIVI … forzando al gobierno a focalizar el gasto en su electorado “natural”. Otorgamiento de divisas por sector económico (CADIVI)

Precios y tipo de cambio …y elevando la posición del Estado como importador directo…. Fuente: BCV

Durante los últimos 14 años, la deuda externa se cuadruplicó para financiar el crecimiento del gasto público. Un modelo fracasado Exportaciones petroleras y deuda pública externa (Fuente: Banco Central de Venezuela)

Durante los últimos 14 años, se han regalado enormes cantidades de dinero a otros países. Sólo en descuentos petroleros, en el año 2011 se regalaron millones de dólares. Regalos al exterior por concepto de descuentos petroleros

Durante los últimos 14 años, Venezuela tuvo uno de los peores desempeños económicos de la región. Un modelo fracasado Crecimiento acumulado del ingreso promedio por persona (Fuente: CEPAL)

Durante los últimos 14 años, tuvo la inflación más alta de la región. Inflación acumulada (Fuente: CEPAL)

Durante los últimos 14 años, tuvo la inflación más alta de la región, particularmente en Alimentos. Inflación acumulada en Alimentos (Fuente: CEPAL)

Correlación = 0,65

Realidad 2012 Fiscal Sector público restringido Interno = 14,7 Externo = 17,3 Primario = 47,4 Intereses = 3,2 Déficit financiero = 18,7 Amortizaciones = 1,3 Necesidades de financiamiento = 19,9 8% deuda externa 60 % deuda interna 32% emisión monetaria 1.Política fIscal 2.Política monetaria y cambiaria 3.Precios Ofrecer un plan creíble para la corrección del desequilibrio fiscal es sin duda el reto económico más importante que enfrenta el Estado venezolano en el corto plazo. CONSUMO PRIVADO

Realidad 2012 Política cambiaria Los desequilibrios externos también obligan a frenar el crecimiento de las importaciones: 1) cuenta corriente (base caja) deficitaria; 2) reservas internacionales en situación crítica; 3) agotamiento de fondos públicos en el exterior. Exportaciones petroleras = 88mil MMUS$ = 2,4MMbd Fuente: BCV

Realidad 2012 Política cambiaria Los desequilibrios externos también obligan a frenar el crecimiento de las importaciones: 1) cuenta corriente (base caja) deficitaria; 2) reservas internacionales en situación crítica; 3) agotamiento de fondos públicos en el exterior. 23,51 Fuente: BCV

Realidad 2012 Precios El financiamiento monetario del gasto, el rezago en los ajustes de precios y las expectativas de devaluación seguirán siendo factores determinantes de la inflación venezolana. Fuente: BCV

29 La dependencia petrolera Fuente: Ministerio de Finanzas

Ahora pretende meterle la mano en los bolsillos a los venezolanos para seguir financiando este modelo fracasado. El paquetazo lo tenían ellos: de manera descarada le mintieron al país hasta el último minuto diciendo que no iban a devaluar. Es un salvajismo empobrecedor: afecta a los más pobres, a los que no tiene dólares para protegerse de la devaluación. Va a acentuar la inflación y la escasez Va a contraer el consumo y a destruir empleos. No generará empleos ni producción nacional exportaciones, porque no corrige ninguno de los problemas de fondo del modelo económico fracasado que nos trajo hasta aquí. La devaluación

Ahora pretende meterle la mano en los bolsillos a los venezolanos para seguir financiando este modelo fracasado. Detener inmediatamente el paquetazo Eliminar los regalos al exterior Implementar de inmediato el Plan Hambre Cero Ajustar el salario y las pensiones para compensar por la pérdida del poder adquisitivo Elevar la producción petrolera veenzolana Implementar el plan Hecho en Venezuela –Dejar atrás el modelo económico cubano en favor de un modelo progresista La devaluación ¿Qué proponemos?

Preguntas / Respuestas Preguntas clave: 1.¿Podemos postergar y/o suavizar los desequilibrios? – Sólo parcialmente. 2.¿Qué podemos esperar en materia fiscal? – Una contracción del gasto y una continuación de la estrategia de endeudamiento interno (deuda interna + financiamiento monetario) 3.¿Qué podemos esperar en materia cambiaria? – Una devaluación heterodoxa, mayores restricciones en el otorgamiento de divisas y continuidad en el aprovechamiento de la represión financiera generada por el control de cambios para financiar el déficit. 4.¿Qué podemos esperar en materia monetaria? – Ritmo menor pero aún elevado de crecimiento de la liquidez. 5.¿Qué podemos esperar en materia de precios? – Rezagos importantes en los ajustes de precios, continuidad en la aplicación de controles y fiscalizaciones. 6.¿Qué podemos esperar en materia de consumo? – Una contracción inevitable cuya magnitud dependenrá de la disposición del gobierno a enfrentar o diluir en el tiempo los costos del ajuste. La magnitud del desequilibrio fiscal apunta hacia: 1) un ajuste fiscal a través de una contracción moderada del gasto; 2) la devaluación del tipo de cambio promedio; y 2) una continuación de la estrategia de endeudamiento interno.