LA GENERACIÓN DEL 27.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Vanguardias y Generación del 27
Advertisements

EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LA GENERACIÓN DEL 27 4.º ESO.
LA LÍRICA ROMÁNTICA.
La generación del 27.
Generación del 27.
LAS VANGUARDIAS.
La Generación del.
GENERACIÓN DEL 27.
La relación de las temáticas con el sentir y los valores de la época
Ultraísmo.
TRADICIÓN Y VANGUARDIA EN LA POESÍA DE MIGUEL HERNÁNDEZ
TRAYECTORIA POÉTICA DE MIGUEL HERNÁNDEZ
El Modernismo.
LUIS CERNUDA LA GENERACIÓN DEL 27 Ana Millán Gimeno
Las artes en España en el siglo XVIII
Rafael Alberti Trabajo realizado por: Inés Marco e Iván Huertas.
los movimientos literarios
GENERACIÓN DEL 27 Asignatura: Lengua Castellana Preparado por : C.R.A. Carlos Gallegos N. Colegio San Juan Evangelista Junio del 2004.
el postmodernismo y el vanguardismo
Luis Cernuda La generación del 27 Olga Morales Berges
Poesía de vanguardia.
TEATRO ANTES DE LA GUERRA CIVIL
BRYAN USHIÑA LEMA LENGUA Y LITERATURA 2ªA BACH.
GENERACIÓN DEL DEPRESIÓN – OPTIMISMO – CRISIS
EMILIO PRADOS Miguel Felipe 2ºBach. AA.
Búsqueda de lo nuevo en la producción e interpretación artística.
La poesía en el siglo xx La generación del 27.
Miguel de Unamuno ( ).
Contexto de Producción
Contexto histórico y cultural
Shaima Mustafa Neyla Mohamed Hayar Abnanay
 Características  Evolución  Los poetas difieren mucho en su inspiración y estilo, pero forman un grupo cohesionado por la amistad.  Comparten.
1/ : Dictadura de Primo de Rivera. 1931: Victoria republicana en las elecciones municipales. Proclamación de la República. Exilio de Alfonso XIII.
Marta siurana cámara 6ºB IES Avempace Lengua y Literatura.
La poesía renacentista. La poesía religiosa: la Mística
Marc Campanyà Juan Barrero
REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN COLEGIO JOSÉ DANIEL CRESPO EL VANGUARDISMO ESTUDIANTES: DANY SMITH.
Novecentismo y Vanguardias
PEDRO SALINAS "...Cada beso perfecto aparta el tiempo, le echa hacia atrás, ensancha el mundo breve donde puede besarse todavía..." Stefania P. ,Maria.
La poesía hispanoamericana del siglo XX
Características generales
De la II República a la Guerra Civil Tras la dictadura de Primo de Rivera, se proclama la II República (abril de 1931). Las tensiones generadas.
LA LITERATURA El Mundo Durante El Novecentismo, Las Vanguardias y La Generación Del 27.
La Literatura Hispanoamericana en el Siglo XX.
 Al terminar la Guerra Civil, gran parte de los componentes de la llamada “vida cultural” tienen que salir de España, fundamentalmente por motivos políticos.
Los Géneros Literarios
Iván Fiuza, Héctor Usarralde y Javier Sáenz
Crisis de creencias y valores
 Modernismo  Apareció a finales del siglo XIX a manos del poeta Rubén Darío, buscando escapar de la realidad y encontrar la belleza en el mundo. Fue.
Novecentismo. Vanguardias. Generación del 27
LITERATURA DURANTE EL FRANQUISMO
Generación del 27 Historia detrás del movimiento literario:
LA GENERACIÓN DEL 27.
TEATRO ANTERIOR A 1936.
Federico García Lorca Español ( ).
La literatura de posguerra
GENERACIÓN DEL (G. Diego, Alberti) Futurismo Cubismo
Generación del 27 Integrantes del equipo: Valeria Rosario Romero, Lilia Santacruz Ortega y Andrés Pérez García Profesor (a): Antonia Carrillo Franco.
Tema 1. La renovación literaria. La poesía hasta la II Guerra Mundial
 Periodo histórico y cultural inmediatamente posterior al Renacimiento. Continuó y culminó su renovación artística, pero también significó una reacción.
LA GENERACIÓN DEL 27 Chantal Bertran, Lorena Díaz y Gemma Garcia.
5 de junio de 1898 al 19 de agosto de 1936 Español Movimiento modernista Miembro de la generación del 27 Uno de los desaparecidos y acecinados por los.
TEMA 8 PAU.
Tema 2. Vanguardismo y Generación del 27 1.
NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS. NOVECENTISMO( ) Se inicia después del modernismo, como relevo de los modernistas y noventayochistas. Surge un grupo.
La Poesía Española (Años 20-30) Por Alba García, Noemi Vázquez e Iván Valenzuela.
FUTURISMO El futurismo. Surgió en Italia con la publicación del Primer manifiesto, de Marinetti, en el que el autor rechazaba el romanticismo y ensalzaba.
La Generación del 27.
LA GENERACIÓN DEL 27.
Transcripción de la presentación:

LA GENERACIÓN DEL 27

CONTEXTO HISTORICO En 1929 tiene lugar la Gran Depresión; una profunda crisis económica de alcance mundial. Provocó la división ideológica de Europa en dos polos, los partidarios del comunismo, que no se vio afectado, y la tendencia hacia la socialdemocracia provocada por el temor del movimiento proletario y la inseguridad económica. El arte se ve muy influido por el surrealismo. Continúa la renovación de la narrativa: Woolf, Huxley, Miller, Scott Fitzgerald, Malraux… El cine también fue muy influyente.

ESPAÑA EN ESOS AÑOS Se proclama la república. El naciente régimen se vuelve inestable por la crisis mundial y la oposición di diversos sectores: oligarquía, ejército, iglesia y nacionalismos. En julio de 1936 se produce un levantamiento militar fallido que divide el país en dos bandos y estalla la Guerra Civil. La ayuda internacional fue determinante y el enfrentamiento se decantó favorable a los nacionales. La guerra truncó todo el desarrollo cultural conseguido durante la república.

El surrealismo Calco francés, significa superrealismo o suprarrealismo. Su impulsor fue André Breton. Tenían interés por el subconsciente, los sueños y el pensamiento humano no sometido a la lógica y a la razón. Se apoyaron en Frued y el psicoanálisis. Para ellos, la obra de arte debe reflejar lo repimido por las normas morales y sociales, lo oculta en el interior de la consciencia.

El surrealismo Buscaban un lenguaje que brotara de forma espontánea para alcanzar una esfera del conocimiento más elevada, que estuviera por encima de la realidad visible: la escritura automática. Intentaban transcribir con la mayor rapidez el pensamiento para eludir el control d ela mente sobre el mismo. Consiguieron realizar nuevas imágenes y asociaciones insólitas. Al mezclar lo onírico con lo consciente logró el surrealismo su mayor logro artístico

La rehumanización de las vanguardias En los años treinta se empezó a acusar a las vanguardias de frívolas, lo que provocó que muchos artistas empezaran a preocuparse más en sus obras por la problemática política y social derivada de la crisis económica. Sin desdeñar lo lúdico, el surrealismo fue volviéndose más crítico con la realidad. Se desdeña así el arte deshumanizado y la poesía pura.

La poesía española durante los años veinte y treinta Al principio domina la influencia de Juan ramón Jiménez y su idea de la poesía pura, así como algunas vanguardias: ultraísmo y creacionismo. Pero comienzan a surgir poetas que consolidan pronto una producción lírica de gran importancia: la generación del 27. Con la introducción del surrealismo muchos de estos poetas se volvieron más vanguardistas. En la guerra muchos de ellos pusieron su pluma al servicio de la causa política. Es importante la influencia de España en el corazón (1936), del chileno Pablo Neura, y España, aparta de mi este cáliz (1939), del peruano César Vallejo.

Autores de la generación del 27 Nómina: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Emilio Prados, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Manuel Altolaguirre. Dámaso Alonso les acompañó como crítico literario. Su producción poética es de posguerra. Miguel Hernández, más joven, es un epígono. También hubo prositas de vanguardia: José Bergamín, Benjamín Jarnés, Francisco Ayala, Max Aub. También hubo mujeres: Rosa Chacel, María Teresa León, María Zambrano, Josefina de la Torre o Ernestina de Champourcín.

Afinidades 1927: reunión en Sevilla de la mayoría de estos poetas para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora. Reivindicaron su obra, que estaba desprestigiada. De él aprenden la importancia de la imagen y la metáfora. Su vinculación con la literatura es estrecha: eran profesores, editores, escritores y críticos. Casi todos siguen estudios universitarios, conocen idiomas, viajan y adquieren gran cultura. Punto de encuentro es la Residencia de estudiantes. Fue un centro cultural de primer orden, de talante liberal y tolerante, abierto y dialogante.

Afinidades e influencias Las revistas literarias fueron importantes para difundir su obra, y como otro punto de encuentro y de debate: Litoral, Carmen, Revista de Occidente. Al principio estuvieron influenciados por Góngora. Otra influencia es Juan Ramón Jiménez y su poesía pura. Esta les vale como búsqueda de la depuración formal y la precisión expresiva, la eliminación de la anécdota y la tendencia a la intelectualización. La tercera es el neopopularismo. Fue la recuperación de la tradición populares del siglo XVI: romancero, villancico, teatro. Usaban formas, ritmos y recursos propios del folclore tomados de la tradición.

Influencias Influencia de las vanguardias, en especial del surrealismo, patente en todos ellos. En esa poesía es central la metáfora y la imagen, entendidas como acercamiento insospechado entre dos objetos alejados. Característica esencial es que todos consiguen integrar de forma equilibrada la tradición literaria española con la vanguardia.

Etapas A) Una etapa de juventud, hasta 1925. Es una época de tanteos y de búsqueda de un estilo poético propio. B) La segunda mitad de los años veinte, donde se produce el afán integrador: exploración de las novedades de la vanguardia, uso de elementos neopopularistas, tendencia a la pureza expresiva, convivencia del verso libre y estrofas clásicas. C) En los años treinta se produce una progresiva rehumanización que lleva a muchos a un compromiso político. El fin de la guerra supone la dispersión de los poetas. Cada uno sigue su propio camino poético.

PEDRO SALINAS Fue profesor de literatura en diversas universidades. Escribió también obras teatrales y algunos relatos. Su obra lírica se divide en tres etapas. En la etapa inicial cultiva una poesía en la línea de la pureza estética juanramoniana. En la segunda etapa escribe tres poemarios que constituyen un ciclo amoroso. La tercera etapa es su producción en el exilio. Salinas funde lo intelectual y lo sentimental. Su experiencia es más intelectual que pasional.

JORGE GUILLÉN Fue también profesor en diversas universidades. Su obra poética es abundante y se agolpa en un único volumen titulado Aire nuestro. Ello demuestra que Guillén constituyó su obra lírica como un todo unificado y estructurado. Parte del ideal de la poesía pura, pero va evolucionando. Siempre laico y agnóstico, pese a las dificultades del mundo, siempre mantuvo una fe en la vida.

GERARDO DIEGO Impulsor de la generación con su antología poética publicada en 1932. Su extensa obra se caracteriza por la variedad formal y temática. Se puede dividir en dos vertientes: la poesía tradicional y la vanguardista. La vanguardista es patente en sus primeros poemarios ultraístas y en la idea del juego intrascendente, como en Manual de espumas (1924). Su poesía tradicional usa metros clásicos y métrica tradicional. De temática muy variada. Destaca Alondra de verdad (1941).

VICENTE ALEIXANDRE Por enfermedad, no pude exiliarse, pero desempeñó un papel fundamental de animador de la poesía española de los años siguientes. Tres etapas en su producción. La primera es la poesía previa a la guerra, vanguardista, influida por el surrealismo. El poeta busca su fusión con la naturaleza: Espadas como labios. La segunda, tras la guerra, atenúa el surrealismo y dificultad de los poemas. El ser humano pasa a un primer plano en su poesía: Historia del corazón (1954). La tercera etapa, de senectud, es más reflexiva.

FEDERICO GARCÍA LORCA Los temas centrales de su poesía son la frustración, el amor, la muerte y la rebeldía. Su primera etapa va de 1921 a 1925. Etapa neopopularista en cuyos poemas recrea una Andalucía trágica y legendaria, con versos populares y algunos elementos vanguardistas. La segunda etapa, entre 1924 y 1927, es la de Romancero gitano. Aúna tradición culta y popular con la audacia vanguardista (símbolos y metáforas). Luego pasa por una crisis personal y una estética surrealista en Poeta en Nueva York (1940). Después explora nuevos caminos poéticos más rehumanizados.

EMILIO PRADOS Tres etapas en su producción. Sus primeros libros muestran la influencia de Juan Ramón Jiménez y del neopopularismo. La segunda etapa, durante los años treinta, está influida por el surrealismo, aunque con una intención social y política. En la tercera etapa, ya en el exilio, sus crisis espirituales cristalizan en una poesía de gran densidad filosófica e intensidad emotiva.

RAFAEL ALBERTI Escribió obras teatrales como Noche de guerra en el Museo del Prado. Su obra lírica se divide en cuatro etapas. Los libros iniciales, como Marinero en tierra (1925) muestran una reinterpretación vanguardista de la tradición. La segunda etapa acentúa la impronta del surrealismo con Sobre los ángeles (1929), expresión poética del desconcierto existencial del autor. La tercera etapa es la de la producción política comprometida durante la guerra. La cuarta es la poesía del destierro, marcada por la añoranza, aunque muy variada.

LUIS CERNUDA En 1936 engloba su obra bajo el título de La realidad y el deseo. A partir de entonces, cada nueva obra se englobará como una sección sucesiva de este libro. Desnudo en sus versos su atormentada alma de solitario y su angustiada pasión amorosa donde esgrime abiertamente su condición homosexual, en una poesía confesional, autobiográfica. Su biografismo está tamizado por su visión mítica de la realidad y por el distanciamiento de la circunstancia concreta en aras de una reflexión trascendente y moral.

MANUEL ALTOLAGUIRRE Su obra se divide en dos periodos, antes de la Guerra Civil, y después, en el exilio. En su primera etapa suele prescindir de la rima y preferir los versos endecasílabos y heptasílabos. En sus últimos libros da entrada a estrofas más clásicas y cerradas, como el soneto.

MIGUEL HERNÁNDEZ Epígono de la generación del 27. Aunque más joven, se relacionó con la mayoría de ellos. También mantuvo una amistad con el chileno Pablo Neruda. Empieza con un estilo gongorino en Perito en lunas. Pasa después a moldes tradicionales, como el soneto, con los que consigue gran expresividad: El rayo que no cesa. Después opta por el compromiso político que continúa durante su encierro: Cancionero y romancero de ausencias.

La prosa También es vanguardista. Concebían la novela como un juego intelectual propuesto al lector. Desdeñan el planteamiento de contar una historia: la trama narrativa se disuelve, la acción se reduce al mínimo y los personajes se desdibujan. Destacan Jose Bergamín y Benjamín Jarnés. Sin embargo, hacia 1930 comienza a advertirse también una rehumanización. Fue importante la publicación de El nuevo romanticismo, de José Díaz Fernández. Este postulaba que, sin abandonar las vanguardias, se podía escribir una novela que se ocupara de lo humano y propugnara que el escritor tomara partido en los conflictos de su tiempo. Aunque muchas de estas obras conservan rasgos propios de la vanguardia, tienden a presentar de forma realista situaciones y personajes. Destaca Ramón J. Sender.