Lope de Vega Vida y obra.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El teatro en el Siglo de Oro
Advertisements

COLEGIO ESCOLAPIAS GANDIA DEPARTAMENT DE LLENGUA I VALENCIÀ C/ San Rafael, Gandia Tfno
LOPE DE VEGA.
La comedia nacional Realizado por: Sandra Per y Sandra Heredia.
Sara Martínez Claudia Sánchez
Creación del teatro nacional.
La creación de la Comedia Nacional Lope de Vega.
LA COMEDIA NUEVA Tema 11_3º ESO
Félix Lope de Vega Carpio
El teatro en el Barroco La comedia nueva.
Contexto socio-histórico, cultural y literario
SIGLOS DE ORO, siglo XVII
Tema 9. Lope de Vega Isabel María Cabana Mora María Gómez Guerra
El teatro español del Siglo de Oro
EL TEATRO BARROCO.
LOPE DE VEGA Pablo, Carlos, Mariña, Miguel y Eva.
EL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
“El burlador de Sevilla y convidado de piedra”
Los corrales de comedia y el teatro barroco
Pedro Calderón de la Barca
LA COMEDIA BARROCA DEL SIGLO DE ORO
IMÁGENES DE LOS TEATROS BARROCOS DEL S
Pedro calderón de la barca
LOS GÉNEROS LITERARIOS
Félix Lope de Vega : Ficha literaria de un soneto famoso
Lope de Felix Carpio Vega Un hombre de muchas amores.
HUMANISMO.
UNIDAD 8.
GENEALOGÍA DEL TEATRO PRIMER AÑO MEDIO Género dramático El género dramático es uno de los tres grandes géneros literarios y comprende aquellas.
LOPE DE VEGA Ana Mª Benaque Valle 3ºC.
EL TEATRO EN EL BARROCO I
Bécquer.
El barroco (siglo XVII)
INTRODUCCIÓN Y LOPE DE VEGA
RASGOS DEL BARROCO LITERARIO
TEATRO Y PROSA DEL S. XVII
EL BURLADOR DE SEVILLA T IRSO DE M OLINA. EL AUTOR Y LA OBRA : EL AUTOR Y LA OBRA El verdadero nombre de Tirso de Molina es Gabriel Téllez. Fue un fray.
El teatro del siglo de oro
BIOGRAFIA Este escritor nació hace mas de 4 siglos A lo largo de su vida trabajo en varias cosas : secretario de nobles, fue a campañas militares, se.
PROFESORA: ANA DOLORES ALCÁNTARA MARTÍN
TIRSO DE MOLINA.
Félix Lope de Vega Fénix de los Ingenios.
EL ALCALDE DE ZALAMEA CALDERÓN DE LA BARCA.
Grandes de ayer y de hoy. Hay películas, libros o canciones que siguen generación tras generación, ¿Por qué crees que pasa esto?
El teatro según Lope de Vega
El teatro del siglo XVII y la escuela de Lope de Vega.
EL TEATRO DEL SIGLO XVII
COLEGIO ESCOLAPIASGANDIA
EL BARROCO TEATRO.
Y EL “Arte nuevo de hacer comedias”
Teatro barroco español
Lope de Vega Sandra y Luismi.
LITERATURA Guerrero Fdez., Rocío Martín Castaño, Ángela
SIGLOS DE ORO S. XVI Y S. XVII
El teatro barroco SIGLO XVII.
EL TEATRO BARROCO.
Pedro Antonio de Alarcón. Biografía Nació en Guádix (Granada) un 10 de marzo de Cuando joven, estudió Derecho y Teología. Gran periodista, con un.
Rasgos principales de la “comedia nueva” que propone Lope de Vega en su arte poética “El arte nuevo de hacer comedias en este tiempo” (1609) Arte poética.
EL TEATRO.
Barroco - teatro Lope de Rueda (“Cornudo y contento”, bobo) y Juan de la Cueva (“El Infamador” – DJ; “Ejemplar poético”) - considerados los precursores.
FRANCISCO ROJAS ZORRILLA Ana Ballano y Ana Benaque Abril de º Bachiller B IES Avempace.
Inmaculada Sanz Cabezas 5 º D IES Avempace
EL TEATRO BARROCO LA COMEDIA NUEVA.
EL TEATRO BARROCO.
EL TEATRO CLÁSICO ESPAÑOL
LA COMEDIA NUEVA El teatro del siglo XVII se basa en una fórmula dramática creada por Lope de Vega que se conoce como comedia nueva.

LA COMEDIA NUEVA El teatro del siglo XVII se basa en una fórmula dramática creada por Lope de Vega que se conoce como comedia nueva.
FUENTEOVEJUNA LOPE DE VEGA.
Madrid, España (1562 – 1635) Nacido en una familia de artesanos, un gran escritor y Sacerdote. Fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del.
Transcripción de la presentación:

Lope de Vega Vida y obra

Primeros años   * Nace en Madrid en 1562 en una familia humilde de cristianos viejos. * Estudió con los jesuitas en Madrid y también en Alcalá de Henares (1577-1581). * Fue un niño precoz. Leía latín y español a los cinco años, y escribió comedias desde los doce años. * Trabajó desde joven para nobles y eclesiásticos como secretario.

Juventud   * En 1583 se alistó a la marina para conquistar una isla de las Azores. * Conoce y se enamora en Lisboa de Elena Osorio. * Condenado al destierro de la capital por difamación (libel). * En 1588 se casa con Isabel de Alderete. De Valencia a Toledo. Sigue trabajando para la nobleza. * En 1594 muere Isabel de Alderete.

Vuelta a Madrid * En 1595 vuelve a Madrid.   * En 1595 vuelve a Madrid. * En 1598 se casa con Juana Guardo, con la que tiene un cuatro hijos. * Trabaja para el futuro Conde de Lemos. * Se enamora de Micaela Luján, mujer casada, con la que tendrá cinco hijos antes de 1608. * Durante esta época trabajó escribiendo muchas comedias y tuvo varias amantes.

Casa en la que vivió Lope desde 1610 hasta su muerte.

Sacerdocio y últimos años   * Crisis espiritual en Lope de Vega. Muere Juana Guardo y su hijo en 1613. * En 1614 Lope de Vega se ordena sacerdote. * Años después se enamora de Marta de Nevares, que muere loca y ciega en 1628. * Murió en Madrid en 1635.

Obra literaria de Lope de Vega   Obra narrativa: * La Arcadia (1598): novela pastoril * El peregrino en su patria (1604): novela bizantina * La Dorotea (1632). 2. Obra lírica * Rimas sacras (1614) * La Filomena (1621) * Laurel de Apolo (1630) * Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos (1634) * Romances, sonetos, rimas

Comedias   * Se calcula que escribió cerca de 1500 comedias, aunque sólo se conservan 426, de las que solo 314 son seguras. * Algunas de los títulos más importantes: - Fuente Ovejuna - Peribánez y el comendador de Ocaña - La dama boba - El perro del hortelano - El caballero de Olmedo - Etc.

Arte nuevo de hacer comedias   * Arte nuevo de hacer comedias (1609) de Lope de Vega. Creación del Teatro Nacional Español. * Oposición de Lope de Vega a las normas del teatro Renacentista (que seguía la Poética de Aristóteles).

Preceptiva clásica Lope de Vega Unidad de tiempo La acción sucede en un solo día. La acción puede suceder en distintos tiempos. Unidad de lugar La acción sucede en un único lugar. La acción puede desarrollarse en distintos lugares. Unidad de acción La acción es una sola: un único argumento. Se desarrollan diversas tramas. Géneros Separación de lo trágico y lo cómico. Mezcla de lo cómico y lo trágico.

Preceptiva clásica Lope de Vega Géneros Separación de lo trágico y lo cómico. Mezcla de lo cómico y lo trágico. Personajes Separación de los personajes nobles de los personajes plebeyos Mezcla de personajes nobles y plebeyos: el rey, la reina, el noble, el criado, el gracioso, la dama, el galán, etc. Unidad de acción La acción es una sola: un único argumento. Se desarrollan diversas tramas. Métrica Una única estrofa o metro. Mezcla de estrofas distintas adaptadas a lo que se cuenta.

Clasificación de las comedias   * Comedias religiosas (procedente de la Biblia, vidas y leyendas de santos). * Comedias mitológicas. * Comedias históricas (histórica clásica, española, leyendas, etc.). Fuenteovejuna * Comedias caballerescas. * Comedias pastoriles. * Comedias de enredo amoroso. * Comedias de costumbres (de malas costumbres, urbanas y palatinas).  Piezas breves: autos sacramentales, coloquios, loas, entremeses, etc.

Temas del teatro de Lope de Vega   * El honor: Buena opinión que se tiene de un hombre. * La honra: Pudor, honestidad y recato de las mujeres. * El amor: Enredos amorosos, celos, pasiones. * La religión: Especialmente frecuente en los autos sacramentales y en las comedias de santos.

Teatro de comedias * Profesionalización del teatro.   * Profesionalización del teatro. * Aparecen a finales del siglo XVI. * Corral de comedias: Teatro permanente instalado en el patio interior de un conjunto de casas. * Partes de su estructura: - Escenario - Aposentos y balcones: los nobles y ricos - Patio descubierto - Cazuela (para las mujeres)

- Escenario o tablado Aposentos Cazuela Corral de comedias