SISTEMAS DE GOBIERNO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INTODUCCION A LA GEOGRAFIA POLITICA
Advertisements

LOS REGÍMENES POLÍTICOS DEMOCRÁTICOS
La Democracia tiene diversas variantes de acuerdo con la forma en que se organiza el régimen polìtico. Destacan dos: 1. La Democracia Presidencial. 2.
SISTEMAS DE GOBIERNO.
Autonomías, y Referéndum Autonómico.
Sistema de Gobierno en Italia
EL PARLAMENTO FRENTE A LOS RETOS DEL SIGLO XXI LA CORRUPCIÓN DR
Tema 19 Sistemas políticos actuales.
Sistemas políticos contemporáneos
Curso de Lengua y Cultura
ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑA
EL ESTADO PERUANO INTRODUCCIÓN AL DERECHO
EL ESTADO Y SU ORGANIZACIÓN
El gobierno de los Estados Unidos de América
CLASE No. 8 OTROS DOCUMENTOS UTILIZADOS EN LA CORRESPONDENCIA OFICIAL
La rama Ejecutiva es la que representa el gobierno
Teresa Ramírez Pequeño Expositora
DERECHO PARLAMENTARIO
La Constitución de 1828 Asamblea Constituyente instalada el 4 de junio de 1827, con mayoría liberal, entonces, el Presidente del Consejo de Gobierno era.
ES EL ÓRGANO DE GOBIERNO ENCARGADO DE LLEVAR A CABO LA ADMINISTRACIÓN DEL PAÍS, Y DE EJECUTAR LAS LEYES DICTADAS POR EL CONGRESO. PODER EJECUTIVO.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA. EL ESTADO
4. Semipresidencialismo
El Poder Político Actual
La organización política de España
RÉGIMEN PRESIDENCIAL Y RÉGIMEN PARLAMENTARIO
Sistema Democrático Chileno
Institución Educativa Internacional PROYECTO PARTICIPATIVO II: POLÍTICA PÚBLICA Área: Formación Ciudadana y Cívica.
Historia, Política Gobierno
Francia y Austria Ariadna Ivonne Rincón Méndez 9 de Abril de 2008
Espacio curricular Form. Etica y C.
LOS PILARES DEL GOBIERNO DEMOCRATICO
La organización política : El Estado Forma de organización política de una sociedad. A lo largo de la historia, los Estados han mantenido elementos comunes.
Teresa Ramírez Pequeño Expositora
tema 1: Regímenes políticos en el mundo contemporáneo.
Prof. Aleyda Amakara Leyva Chévez
La Democracia La Cultura Política Los Partidos Políticos
tema 3: Regímenes políticos en el mundo contemporáneo.
TEMA 10: LA ORGANIZACIÓN POLITICA DE LAS SOCIEDADES.
Consejo de Ministros Es la reunión de todos los Ministros de Estado. Está presidido por el Presidente del Consejo de Ministros, quien es nombrado directamente.
El Líbano.
FORMA DE GOBIERNO.
ESTADO y republica.
MONARQUIA ¿Qué es? Es la forma de gobierno en la que el poder está concentrado en una persona. Existen cuatro tipos de fundamentación del poder real (que.
PPT 04 INTRODUCCIÓN TEORÍA POLÍTICA BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD
Características de la democracia Contemporánea Costarricense
TESIS II: DERECHO CONSTITUCIONAL
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA INTEGRANTES: YEZADHI MARTINEZ RAMIREZ SARAI GASPARIANO HERNANDEZ SUSANA RAMIREZ GARCIA ARMANDO TORRES GUZMÁN.
ESTADO PERUANO.
T3. LOS ESTADOS DEL MUNDO. 3º ESO. 1.EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES Unidad política y administrativa que rige un territorio y a cuya autoridad están.
Sistema Democrático Chileno
SISTEMAS POLÍTICOS.
Formas de organización administrativa
RADICALES CONSTRUYENDO SOCIEDAD DESARROLLO DE CONOCIMIENTOS
Agenda de Descentralización p a r a e l D e s a r r o l l o d e l o s T e r r i t o r i o s.
N UEVA CONSTITUCIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN : UN PROCESO DUAL Lic. Francisco Quiero Investigador legislativo ICAL.
“Chile es una república democrática”
FUNCIONES DEL GOBIERNO
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA.
Unidad 1 Estado, Derecho, Norma Jurídica y Constitución Teoría General del Estado y Regímenes Políticos.
DIVISIÓN DE PODERES EN LOS ESTADOS DEMOCRÁTICOS
El Estado y la Administración
 La democracia es una forma de gobierno en el que todos los ciudadanos tienen el mismo peso en las decisiones que afectan sus vidas. Idealmente, esto.
CONCEPTOS: ESTADO-SOBERANÍA-NACIONALIDA- CIUDADANÍA.
El Sistema Político del Capitalismo. Su estructura.
1 Universidad de Oviedo Derecho Constitucional II – G.A.P. Lección 4: EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN María L. Valvidares Suárez.
UNIDAD: CHILE UNA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA. Reconocer los elementos que componen el estado e identificar las características principales del estado chileno.
ESTADO, GOBIERNO, ADMINISTRACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS.
PODER EJECUTIVO Órgano encargado de llevar a cabo la Administración del país Unipersonal. Presidencialista.
Condiciones Existenciales
Transcripción de la presentación:

SISTEMAS DE GOBIERNO

DIFERENCIAS ENTRE FORMAS DE GOBIERNO Y FORMAS DE ESTADO La diferencia radica en que las Formas de Estado tienen en consideración la distribución espacial del poder. Depende de cómo están organizados los elementos del estado (población territorio y poder publico) y como ejerce la soberanía la interior de ese Estado .

Las Formas de Gobierno en cambio hacen referencia a la distribución funcional del poder. Se deriva de la organización y estructura del poder publico Se crean determinados organismos a los que se les atribuye funciones

Las formas de Estado se clasifican en 2 clases: ESTADO UNITARIO El estado unitario concentra el poder político en un único centro de decisión. En este tipo de estados, no existe la diversidad territorial o regional, si bien el poder central puede delegar (y revocar) competencias a subunidades territoriales como municipios o provincias. Se establecen unas relaciones jerárquicas(asimétricas) entre las instituciones centrales y las territoriales.

EL ESTADO COMPUESTO O FEDERAL Es una asociación donde coexisten varios Estados, llamados Federados, en otro Estado que los comprende, denominado Federal con un gobierno nacional y gobiernos interiores. En este sistema del Federalismo existe una perfecta descentralización política mediante el reparto de competencias entre autoridades centrales y regionales o subnacionales, los Estados miembros poseen todas las funciones del poder.

Por ser formas compuestas, la soberanía se distribuye entre la unión y los Estados que la integran, porque el Federal es un Estado políticamente descentralizado, con autonomía plena en sus territorios, éstos tienen su Ley Fundamental y sus autoridades son elegidas por la propia población

FORMAS O SISTEMAS DE GOBIERNO En una primera aproximación se entiende como el conjunto de las personas que ejercen el poder político, o sea que determinan la orientación política de una cierta sociedad.

Según las distintas relaciones posibles entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo es que se distinguen el sistema parlamentario, el presidencial y formas mixtas o semipresidenciales o semiparlamentarias según la preeminencia de tal o cual órgano

El régimen parlamentario Características El gobierno tiene su origen en el Parlamento. Los ciudadanos sólo eligen a sus representantes parlamentarios, que a su vez constituyen el Gobierno. El gabinete está conformado por las principales autoridades del partido mayoritario y el Jefe de Gobierno suele ser el líder de la mayoría parlamentaria.

Al provenir de la elección del Parlamento, el gobierno responde ante él por sus actos políticos. En este caso, el Parlamento puede censurar al Gabinete o a los ministros separadamente.

Dificultan el funcionamiento del régimen parlamentario es el fenómeno del llamado “transfuguismo” que remodela la composición parlamentaria sin que medie elección alguna. En ese contexto, un gobierno podría fácilmente perder su mayoría y su respaldo político, con lo que se forzaría un proceso electoral. En el Perú, el transfuguismo cambió drásticamente la correlación de fuerzas parlamentarias en el 2000

Régimen presidencial Características El Presidente reúne las calidades de Jefe de Estado y de Gobierno, representa al Estado y, al mismo tiempo, ejerce la dirección de la política de gobierno. No tiene responsabilidad política ante el Poder Legislativo, pese a ser en los hechos quien dirige la política.

El Presidente es elegido por sufragio universal, su mandato no deviene del Parlamento sino directamente del pueblo, lo que le otorga su gran fuerza y autoridad. El Presidente designa a sus colaboradores, que no tienen por lo general las atribuciones de un Ministro de Estado sino que son secretarios temáticos al servicio del gobierno y sin responsabilidad política alguna.

No existiendo responsabilidad política, ni el Presidente ni los “secretarios” pueden ser separados de sus cargos por censura parlamentaria, se mantiene una estricta “separación” de poderes. En contrapartida a la falta de responsabilidad, el Presidente generalmente no puede disolver el Congreso.

El régimen mixto presidencial-parlamentario Los Estados republicanos latinoamericanos, intentaron un modelo que le diera grandes atribuciones a los parlamentos, pero con la configuración de presidencias que se parecieran más a las viejas monarquías europeas pero cuya legitimidad de origen fuera el voto popular. Se copiaron diversos elementos de ambos regímenes en la creencia que la mixtura servía para la adaptación de los sistemas de gobierno a la realidad concreta.

Uno de los elementos típicos del régimen mixto es que el gobierno (generalmente el ministro que refrenda o todo el Gabinete) es responsable ante el Parlamento. Su permanencia en el cargo depende del voto de confianza o de la moción de censura aprobatoria que la asamblea legislativa emita en su tarea de control político.

La figura del Presidente del Gabinete Ministerial contribuye en gran medida a darle fisonomía parlamentaria al régimen mixto. En la mayoría de países andinos el Presidente de Gabinete propone a los demás ministros y el Presidente de la República requiere de un acuerdo con él para removerlos. Algunos países han previsto constitucionalmente la exposición de la política general de gobierno cuando el Gabinete asume funciones.

En el régimen mixto, el presidente es independiente del Parlamento y aunque requiere su autorización en algunas materias, ejerce funciones no delegadas por el Parlamento. Existen excepciones, una de ellas es la legislación delegada sobre la que el gobierno finalmente debe dar cuenta.

El Parlamento puede hacer pasible de responsabilidad política a un ministro o a todo el Gabinete; El primer ministro y los demás miembros de su Gabinete dependen de la confianza del presidente y del Parlamento, que puede censurarlos o no darles confianza. Esta relación existe pese a que el Gobierno no emana del Parlamento

El Gobierno a su vez puede disolver el congreso de acuerdo a las condiciones dispuestas constitucionalmente, se suele utilizar aquella que frente a varias y consecutivas censuras ministeriales, a fin de evitar la anulación del Gobierno, permite al Presidente disolver la asamblea y convocar a nuevas elecciones parlamentarias.

EL CASO PERUANO En Peru las relaciones entre Gobierno y Parlamento han sido por lo general problemáticas, llenas de baches creados la legitimidad dual, dado que los ciudadanos eligen por un lado al Gobierno y por el otro al Congreso, cuando el primero carece de mayorías se suele generar roces en escalada.

Según el esquema de la Constitución del 93 que conserva el regimen politico de la carta del 78, el Presidente es elegido directamente por el pueblo, con la posibilidad de una segunda vuelta. El problema es que la primera elección es general y define la mayoría parlamentaria. En el ballotage no necesariamente quien logró mayoría en el Congreso será electo.