EVALUACION DE LA EFECTIVIDAD EN PROMOCION DE LA SALUD Metodología de Evaluación Rápida Víctor C. Salazar C. MPH Diciembre, 2005.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Advertisements

ANALISIS DE LA SITUACION
Vigésima séptima clase, Sala Situacional
Décima tercera Clase, Medición de la Salud I
Profesora: Ana Henriquez Orrego. TÓPICOS FUNDAMENTALES DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA Necesidad de resolver problemas Investigación contextualizada Que.
LA INFANCIA COLOMBIANA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
PROGRAMAS DE OCIO ALTERNATIVO
La Computadora de Papel
ANGELA MARIA PARRA BASTIDAS MASTER EN DROGODEPENDENCIAS
PROGRAMA DE PREVENCION INDICADA
ANÁLISIS SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
Taller “Yo Emprendo”.
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
La Prospectiva un complemento de la metodología Desde lo Local para una mejor contribución al desarrollo sustentable de los municipios. Dr. Arturo García.
COMISION INTERSECTORIAL PROVINCIAL DE DISCAPACIDAD
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
Módulo 3 Aspectos Formales de la Propuesta
Coordinación de Prácticas Profesionales Facultad de Psicología
XLI SOCIDROGALCOHOL - SEVILLA PROGRAMA DE PREVENCIÓN INDICADA
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
SI ES CON ALCOHOL NO ES CONMIGO
EDUCACION Y PROMOCION EN SALUD.
Foro Latinoamericano de Grupos de Ahorro
1 Lima, de julio de 2014 Dr. César Gamboa Peñaranda Director Garantía de Acceso a Servicios de Salud Ministerio de Salud MONITOREO DE LA EQUIDAD.
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
Adolescencia en situación de desplazamiento frente al VIH-sida
PARTICIPACIÓN E INTERSECTORIALIDAD en Promoción de la Salud
MEDICINA III SEMESTRE. 3 ARTICULOS 1. estrategias para la colaboración entre provincias, territorios y gobierno federal. 2. entendimiento común : deliberaciones.
Diagnóstico de la Educación Básica del Estado de Colima. “Condiciones socioculturales económicas que significan en el rendimiento escolar de los estudiantes”
Asistencia Técnica 2: “Variables de éxito académico que influyen en los procesos formativos de alumnos con vulnerabilidad académica, en las universidades.
EVALUACIÓN DEL CURRICULUM
METODOS DE PRIORIZACION
“La promoción de la salud en Centroamérica y República Dominicana ha sido expresada no solo como una meta por las autoridades de salud, sino como una voluntad.
1 DIRECTRICES GENERALES DE LOS PROGRAMAS DE PREVENCIÓN ejemplificado en el caso de DROGAS M.X. Froján y J.Santacreu diciembre de 2002.
“Control y medición del ruido”
SiNo Definición de un caso Toda aquella persona que después de haber estado expuesta a uno o más plaguicidas presenta en las primeras 24 hras manifestaciones.
Programa Conjunto: “Servicios amigables en salud y educación para la promoción de estilos de vida saludables y la prevención del VIH y sida”
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
Víctor C. Salazar C. MPH Diciembre, 2005
HISTORIA DE LA PROMOCION EN SALUD
Marianella Vega Alvarado Coordinadora Técnica
COMPLETA LOS ESPACIOS CON LA PALABRA ADECUADA 1.LOS _______________________ SE DEFINEN COMO LA _________________LÓGICA DE _________PARA SOLUCIONAR UN.
TOMA DE DECISIONES Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro en Casos de Desastre.
P.E.I. (proyecto educativo institucional)
Se reconocen cuatro factores -atribuibles a los individuos- que afectan el desempeño académico:
Objetivo General   Integrar conceptos de la Tecnología Educativa para generar propuestas innovadoras, que involucren a todos los actores del sistema educativo;
 .
Wanda Jamieson & Tullio Caputo
Evaluación de Desempeño Proceso, Métodos
Universidad Laica « Eloy Alfaro De Manabí « Extensión Chone Paralelo Tosagua Escuela: Computación Comercio y Administración Paralelo « B « Tema de Exposición.
FORO EDUCATIVO NACIONAL EVALUAR ES VALORAR POLÍTICA MUNICIPAL EN EVALUACIÓN BOGOTÁ
Proyecto de Modernización De Secretarías de Educación
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
VIGILANCIA NUTRICIONAL GESTANTES - SISMANA
Diagnóstico, priorización y caracterización de un problema de salud
Hacia la construcción de un Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud DIRECCIÓN GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD.
GOBIERNO DE LA CIUDAD ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Caracterización de uso y consumo de drogas en población escolar ciclo v de Bogotá. Primera encuesta.
Evaluación y Certificación de Competencias Laborales (ECCL)
ANALISIS DE SITUACION DE SALUD (ASIS)
Pensamiento Sistémico Año 2012
Nombre del Curso: “Control y medición del ruido” Director: Gissel Dainne Vivas Molina Ingeniero Ambiental Magíster en Sistemas Integrados de Gestión.
CURSO VIRTUAL FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA Reunión Revisión Curso Funciones Esenciales de Salud Pública 13 de febrero OPS- Buenos Aires,
INSTITUTO ARGENTINO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE Generar propuestas y acciones que tiendan a mejorar la sustentabilidad de los sectores gubernamental,
Ciudad Antigua 12/11/2012. PLAN SUBREGIONAL DE PREVENCION DE LA CONDUCTA SUICIDA
SALUD MENTAL BUEN TRATO Y CULTURA DE PAZ
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
Autoevaluación, Plan de Mejoramiento y Auditoría en el MECEC
Evaluación y Monitoreo de Programas para el Control de la TB Erin Eckert, PhD.
Transcripción de la presentación:

EVALUACION DE LA EFECTIVIDAD EN PROMOCION DE LA SALUD Metodología de Evaluación Rápida Víctor C. Salazar C. MPH Diciembre, 2005

Resultados de evaluaciones, aún con excelentes diseños, no se tienen en cuenta para la toma de decisiones y se convierten solo en interesantes ejercicios académicos La evaluación en promoción de la salud ha estado distanciada del escenario político y más ligado a lo académico Escenario político y de toma de decisiones Escenario Académico EL ESCENARIO POLÍTICO DE LA EVALUACIÓN EN PS

Morbilidad Mortalidad Riesgos Derecho Equidad Condiciones económicas Empleo Cambios en el estado de salud y determinantes Cambios en construcción de capacidad Políticas Públicas Cohesión social Intersectorialidad Participación social Redes de apoyo Estilo de vida Gráfico tomado de Ligia de Salazar, CEDETES EFECTIVIDAD

ACTIVIDADES METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN RÁPIDA 1. Caracterización del proyecto para la evaluación. 2. Estudio de viabilidad y factibilidad. 3. Definición del alcance de la evaluación. 4. Definición de fuentes y métodos. 5. Trabajo de campo. 6. Procesamiento y análisis. 7. Comunicación y toma de decisiones.

1. Caracterización del Proyecto de Promoción de la Salud

2. Estudio de viabilidad y factibilidad.

Identificando los Actores Involucrados Identificando los Actores Involucrados Recogiendo los Intereses y necesidades de los tomadores de decisión Recogiendo los Intereses y necesidades de los tomadores de decisión Asegurar viabilidad y factibilidad de la evaluación:

3. Definición del alcance de la evaluación.

Pregunta de la Evaluación Pregunta de la Evaluación Objetivo de la Evaluación Objetivo de la Evaluación Variables Variables Indicadores Indicadores

Pregunta de Evaluación Pregunta de Evaluación ¿Cuál es la contribución del SIVEA a la construcción de capacidad de la comunidad educativa de la Institución Educativa Simón Bolívar de La Cumbre, Valle, frente a los determinantes de la salud y factores de riesgo del comportamiento de los y las adolescentes? ¿Cuál es la contribución del SIVEA a la construcción de capacidad de la comunidad educativa de la Institución Educativa Simón Bolívar de La Cumbre, Valle, frente a los determinantes de la salud y factores de riesgo del comportamiento de los y las adolescentes?

Objetivo de la Evaluación Identificar la contribución de un Sistema de Vigilancia en Factores de Riesgo del Comportamiento para Población Escolar Adolescente en la construcción de capacidad de respuesta de la Comunidad Educativa para recolectar, procesar, analizar, utilizar, intervenir y divulgar los riesgos detectados en Escolares Adolescentes de la Institución Educativa Simón Bolívar de La Cumbre Valle.

Variables Variables Construcción de capacidad de respuesta. Oportunidad y habilidad de padres, profesores y estudiantes para reconocer, analizar e intervenir FRC. Factores de riesgo del comportamiento para población escolar adolescente. Comportamientos de los y las adolescentes o prácticas no saludables que ponen en riesgo la salud. Factores de riesgo del comportamiento para población escolar adolescente. Comportamientos de los y las adolescentes o prácticas no saludables que ponen en riesgo la salud.

Variables e Indicadores Variables e Indicadores Variable Variable Específica Indicadores Construcción de capacidad de respuesta Acciones generadas por padres, profesores y estudiantes con la información del SIVEA Número y tipo de proyectos en ejecución para intervenir determinantes en salud y FRC producto de SIVEA.

Variables e Indicadores Variables e Indicadores Variable Variable Específica Indicadores Factores de riesgo del comportamiento para población adolescente. Frecuencia de factores de riesgo. Frecuencia de actividad física. Frecuencia de consumo de vegetales y frutas. Diferencia de proporciones en los FRC comparando la medición del 2003 con la medición del 2004.