Crítica de Nietzsche a la moral occidental

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEORÍA DE LA REALIDAD (METAFÍSICA)
Advertisements

NIETZSCHE ÉTICA.
Historia de la metafísica
EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ÉTICO
VISIÓN GENERAL.
Unidad 2 – 4° medio Miss Rocío González Ramos
LA TRANSICIÓN AL SIGLO XX
III. LA LLAMADA DEL DEBER
Friedrich Nietzsche Carlos Goñi.
FRIEDRICH WILLHELM NIETZSCHE
Relación Nietzsche - Platón
LA MORAL COMO CIENCIA DEL BIEN SÓCRATES Y PLATÓN
NIETZSCHE Y EL VITALISMO ( )
Friedrich Wilhelm Nietzsche
INTRODUCCIÓN 2.1. LA CRÍTICA A LA TRADICIÓN OCCIDENTAL
4.3. FRIEDRICH NIETZSCHE La crítica al pensamiento filosófico anterior. El nihilismo y la voluntad de poder. Las dos fuentes de la moralidad.
CRÍTICA A LA CULTURA OCCIDENTAL
VITALISMO.
La ciencia La filosofía Está marcada por la aparición de diversas corrientes de pensamiento que reaccionan contra los excesos positivistas. Reconoce sus.
La ciencia La filosofía Está marcada por la aparición de diversas corrientes de pensamiento que reaccionan contra los excesos positivistas. Reconoce sus.
LA REFLEXIÓN KANTIANA SOBRE LA CIENCIA Y LA MORAL
1 LAS RAZONES DE NUESTRA ESPERANZA ❶_¿Qué es la apologética?
La filosofía de Nietzsche El pensamiento de la sospecha
La filosofía de Nietzsche El pensamiento de la sospecha
4. EL NIHILISMO: DE LA NADA A LA VOLUNTAD DE PODER.
Friedrich Nietzsche ( ).
Friedrich Nietzsche ( )
Nietzsche
2 Unidad LA NEGACIÓN Y LA AFIRMACIÓN DE LA FE
Friedrich NIETZSCHE Uno de los tres “maestros de la sospecha”
INMANUEL KANT LA ÉTICA FORMAL.
Filosofía griega y La concepción Bíblica
Agustín de Hipona San Agustín
UNIDAD 16 LA CRISIS DE LA RAZÓN: NIETZSCHE. Unidad 16 La crisis de la razón: Nietzsche VIDA Y OBRA VIDA Y OBRA CONTEXTO HISTÓRICO-CUTURAL Y CONTEXTO FILOSÓFICO.
Karl Marx ( )  filósofo alemán, creador junto con Friedrich Engels del socialismo científico (comunismo moderno) y uno de los pensadores más influyentes.
Friedrich Nietzsche ( )
Legado cultural griego EL Helenismo
Biografía de Nietzsche
Huajuapan de León, Oax. Junio de 2013.
Sócrates Sócrates ( ).
1.
NIETZSCHE LA FILOSOFÍA DEL MARTILLO
ARTHUR SCHOPENHAUER ( )
LA REALIDAD: LO APOLÍNEO Y LO DIONISIACO
Críticos de la racionalidad Occidental
Nietzsche: el superhombre, la voluntad de poder, el eterno retorno.
Arte griego (1) MATERIAL REVISADO POR: Pablo Colinas. IES Pedro Duque (Leganés)
Del Idealismo a la Filosofía analítica: Nietzsche
AFORISMOS Así habló Zaratustra
Nihilismo José Ignacio Fuentes, José Manuel Toledo y Santiago Orellana.
FRIEDRICH WILHELM NIETZSCHE NACIÓ EL 15 DE OCTUBRE DE 1844 EN RÖCKEN, TURINGIA. EN 1858 INGRESA EN EL INTERNADO DE PFORTA.  LA LECTURA DE SCHOPENHAUER.
Ética Profesional Profesor: MsC, Rodolfo Sánchez Alvarado, Mba.
Prof. Abraham Siloé Ramos Pérez
LENGUAJE Y CONOCIMIENTO
Comparación Compararemos a Platón, Aristóteles, Hume, Kant, Marx, Nietzsche, fijándonos en lo que pensaban sobre 7 cuestiones: 1º ¿Existen realidades independientes.
EPICTETO EL ESTOICISMO.
¿Qué es el Bien? Filosofía – 4to medio.
Historia de la Ética.
LA FILOSOFÍA.
Nietzsche Friedrich Wilhelm.
ETICA DEL SUPERHOMBRE Paúl Espinosa Aldean.
Uno de los tres “maestros de la sospecha” (junto a Marx y Freud) La gaya ciencia, Libro V, §§
Vitalismo de Nietzsche
PRINCIPIOS, VALORES Y VIRTUDES
U5 - Tema 3: Nietzsche. Vida y obra Filólogo Relación con Wagner Asume Romanticismo y Positivismo – La vida, la pasión y los sentidos por encima.
Vitalismo, crítica, voluntad de poder y superhombre en Nietzsche
Nietzsche 1844 Röcken, Sajonia m/watch?v=ZrplgbrSkKw.
Hecho por: Alba Barrio Mora.   Biografía  Contexto histórico y cultural  Influencias filosóficas  Filosofía del autor  Críticas  Obras  Citas.
FRIEDRICH NIETZSCHE( )
NIETZSCHE TEORÍA DE LA REALIDAD (METAFÍSICA) REALIZADO POR: GARCIA PILOZO LUIS FRANCISCO.
Transcripción de la presentación:

Crítica de Nietzsche a la moral occidental La crítica a la moral platónico-cristiana La moral de los esclavos. La moral de los señores. El nihilismo y la transmutación de valores.

La crítica a la moral platónico-cristiana Nietzsche considera que la moral occidental se ha basado en el platonismo y en el cristianismo, pero al hablar de moral se refiere tanto a la moral kantiana, la moral utilitarista, la moral marxista, etc. El error de la moral platónica consiste en desvalorar este mundo y poner el Bien en un mundo trascendente: el mundo de las Ideas. La moral cristiana participa de la desvalorización de este mundo. La felicidad plena está en Dios. Para Nietzsche ambas la moral platónico-cristiana es antinatural: establecen normas que van contra los instintos vitales. Se basan en un dominio de los instintos por la razón. La moral occidental es una moral nihilista: el triunfo del dios Apolo o del Dios cristiano, sobre los valores del dios Dionisos: la moderación frente a la desmesura, el sometimiento del cuerpo y las pasiones a la razón, la restricción de los instintos vitales.

La moral de los “esclavos”. La moral de los esclavos es la moral de los débiles que, al no poder realizar los valores de la vida, elevan a la categoría de “buenos”, valores como la resignación, la obediencia, el control de los instintos, la compasión. “Esclavo” es aquel incapaz de darse libremente su propia norma de actuación. A la moral de los esclavos la denomina moral del rebaño Esta moral nace con el judaísmo y es reafirmada por el cristianismo, religión de esclavos y débiles, que al no encontrar consuelo en esta vida lo buscan en otra. Es una moral basada, según Nietzsche, en el resentimiento frente a los valores de la vida y considera “malos” todos los valores por los que se guía el hombre vitalista, como el disfrute de la vida, la salud, la realización de los instintos, la libertad, el egoísmo.

La moral de los “señores”. Es la moral de los fuertes, de aquellos que no se someten a otra voluntad que la suya propia. Nietzsche llama “señores” a los que buscan su voluntad de poder por encima de todo Es una moral pagana que imperaba en la Grecia anterior a Sócrates, antes del dominio de la moral de Platón o Aristóteles. Es la moral del “superhombre” que hay que recuperar realizando una transmutación de valores (cambiar los valores de los “esclavos” por los de los “señores”) Nietzsche piensa que los débiles han impuesto su moral a Occidente y ve la prueba de ello en el cristianismo y en el socialismo. Es preciso elevarse más allá de todo juicio moral, “más allá del bien y del mal”. La moral de los “débiles” es una ficción que no favorece el aumento de las fuerzas vitales.

El nihilismo y la transmutación de valores Con el platonismo se produce la transmutación de los valores del hombre trágico: se desvalora el mundo sensible y los valores de la vida a los que se les despoja de sentido. La desvalorización del mundo conduce al nihilismo. Por nihilismo entiende Nietzsche la incapacidad para valorar afirmativamente: la negación de la voluntad de vida Nietzsche anuncia la “muerte de Dios”. Con ella el filósofo constata el proceso de laicización y ateísmo en que se encuentra sumido el hombre contemporáneo. La cultura contemporánea ha sustituido a Dios por la razón, la tecnología y la ciencia. Frente al nihilismo pasivo del hombre contemporáneo, propone un nihilismo activo: reivindicar y afirmar los valores del hombre trágico, los valores de la vida,