La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Vitalismo, crítica, voluntad de poder y superhombre en Nietzsche

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Vitalismo, crítica, voluntad de poder y superhombre en Nietzsche"— Transcripción de la presentación:

1 Vitalismo, crítica, voluntad de poder y superhombre en Nietzsche

2 1. El vitalismo RECHAZO A UN PENSAMIENTO SISTEMATIZADO
Nietzsche consideraba que encerramos la vida en conceptos. Causa: el horror que nos causa: su multiplicidad su constante fluir lo cual nos conduce directamente a la sospecha de la muerte. 2. EMPLEO DE UN LENGUAJE PRÓXIMO AL ARTE (A LA LITERATURA) Nietzsche Causa: considera estéril el lenguaje propiamente científico. Utiliza aforismos, metáforas, símbolos … para transmitirnos su mensaje. Obra de Nietzsche = múltiples interpretaciones. 3. CONCEPCIÓN DE LA REALIDAD EN PERPETUO DEVENIR. (= Heráclito) La tradición: obsesión de la conciencia ►por fijar ese movimiento ►por sustituirlo por conceptos que suplantan a la verdadera realidad. Consecuencia: La vida termina siendo encorsetada en categorías y conceptos que no se ajustan plenamente a la realidad que supuestamente representan. Nietzsche: Dos objetivos Denunciar el abuso que supone dar prioridad al pensamiento sobre la propia vida. Recuperar la conexión con la vida

3 Ejemplos de aforismos de Nietzsche

4 Apolo (lo apolíneo) Rechazo de Nietzsche a:
4. RECHAZO DE LA PRIORIDAD QUE SE HA DADO TRADICIONALMENTE AL PENSAMIENTO Rechazo de Nietzsche a: El pensamiento como característica definitoria del ser humano La definición de ser humano como “animal racional”. Causa: la prioridad del pensamiento implica una renuncia a otros aspectos: que también forman parte del individuo que escapan al control de la conciencia o pensamiento 5. ALUSIÓN A LA CULTURA CLÁSICA Y A DOS DE SUS FIGURAS MÍTICAS Lo apolíneo y lo dionisíaco: ►no son solo mitos ► representan la dualidad de la naturaleza humana Apolo (lo apolíneo) Se identifica con el orden, el equilibrio, la mesura, la razón. Dioniso (lo dionisíaco) Representaría la fuerza, el caos, la embriaguez y la exuberancia.

5

6 6. ADMIRACIÓN POR LOS CLÁSICOS Y CRÍTICA A LA CIVILIZACIÓN EUROPEA
Admiración por los clásicos: Causas: Los clásicos : no huían de los aspectos tristes o siniestros de la existencia supieron armonizar en la tragedia griega los elementos apolíneos de la vida con lo dionisiaco. 2. Crítica a la cultura occidental posterior. Causas: intento obsesivo por eliminar el dolor camuflándolo a. Sócrates = deseo de dominar la vida a través de la razón →comienzo de la decadencia de la civilización europea b. Cristianismo = anulación de los instintos y la pasión = premia a los débiles y sumisos = los incapacita para desarrollarse libremente → continuación de la decadencia de la civilización europea 7. VALORACIÓN DE LA MÚSICA Nietzsche fue durante un tiempo admirador declarado de Wagner, La música (VS. las palabras y los conceptos) = el único arte capaz de expresar: lo que va más allá de las leyes lógicas la esencia de la vida tal y como es en sí. Causa: La música no emplea ni la imagen ni la palabra

7 2. La crítica La filosofía de Nietzsche es: Una crítica radical a los fundamentos de la cultura occidental : - producto del resentimiento contra la vida, basado en: La metafísica La religión La moral Han ido relegando a un 2º plano Origen del fracaso de la Filosofía: los valores vitales Sócrates, Platón y el cristianismo 2) Una crítica a la filosofía de Sócrates, Platón y la filosofía cristiana. A partir de Sócrates la metafísica occidental ha sentido un horror a la vida, que la ha conducido a: Filosofar de espaldas a la vida Hacer necesaria la creación de un mundo trascendente (= estabilidad e inmutabilidad ): = el mundo de los conceptos, de las ideas de Platón VS. el mundo sensible (mutabilidad y pluralidad) = el «más allá» de los cristianos VS. vida terrenal, material que los cristianos desprecian Un nuevo método: la Genealogía Novedoso método que emplea Nietzsche para llevar a cabo su denuncia Estudio crítico que pretende dos objetivos: buscar el origen de todas nuestras valoraciones morales explicar la razón de la dominación de unos sobre otros.

8 Ámbitos que Nietzsche critica con mayor beligerancia:
2.1. La crítica de la metafísica Nietzsche se opone al dualismo ontológico de Platón, que distingue entre: mundo sensible e imperfecto (especie de producto residual) mundo suprasensible y perfecto (fundamento del primero) PREGUNTAS DE NIETZSCHE ACERCA DEL ORIGEN DEL DUALISMO ONTOLÓGICO: ¿Por qué los filósofos han escindido la realidad en dos planos? ¿Por qué esta necesidad de recurrir a un mundo suprasensible? ¿Y si la razón no fuera la facultad adecuada el mundo? RESPUESTA: aversión a la vida y a su carácter efímero, trágico y cambiante necesidad del ser humano de orden y estabilidad el horror ante un mundo que hace padecer provoca que se precise fantasear con otro más valioso. CONCLUSIONES: Para poder pensar y comunicarnos necesitamos conceptos. Los conceptos han de funcionar como categorías estables que nos sirvan para organizar el aparente caos de la realidad. A juicio de Nietzsche, el exceso se produce cuando tomamos como más reales a los propios conceptos que a la realidad que nos ayudan a representar. La metafísica se trata pues de un intento ingenuo por inmortalizar la realidad a través de las categorías del pensamiento, lo que contribuye exclusivamente a arrancarle su riqueza y fecundidad.

9 La crítica de la metafísica PLATÓNICA

10 Nietzsche considera que no existen valores morales absolutos.
2.2. La crítica de la moral Nietzsche considera que no existen valores morales absolutos. La moral = una herramienta al servicio de los poderosos para preservar la comunidad de los intereses disgregadores. Medios para que el individuo adapte sus intereses a los del conjunto: La coacción La costumbre, que progresivamente es sustituye a la coacción. La conciencia individual. Finalmente lo que era solo fuerza se transforma en la conciencia individual. Se consigue que los individuos antes libres se autodisciplinen al interiorizar dichas normas y costumbres.

11 La crítica de la moral CRISTIANA
Nietzsche acusa a la moral platónico-cristiana de ser: Antinatural (por ir en contra de los instintos del hombre) Síntoma y expresión de la decadencia de la cultura occidental. Una moral que: c.1. no gira en torno al hombre, sino en torno a Dios c.2. hace que el hombre acabe por rechazar su propia naturaleza. Bases de la moral cristiana: 1. El más allá. El cristiano acaba por resignarse a una vida triste en el «más acá» para prepararse para la vida feliz prometida en el «más allá». Esta ilusión es fruto del resentimiento de los débiles, incapaces de aceptar la vida tal y como es, en su dimensión trágica. 2. Complejo de culpa. La moral cristiana nos ha inoculado un complejo de culpa que nos incapacita para exigir aquello que deseamos . El cristiano tiene una predisposición a sentirse pecador VS. religión de los griegos. 3. Domesticación del ser humano. - La moral de la compasión, base del cristianismo, promueve la debilidad, haciendo que sea más fácil su adaptación al rebaño. Nietzsche llama a la moral cristiana «moral de esclavos» o «moral de rebaño» [Esclavos = individuos - incapaces de darse libremente sus propias normas de actuación - que tienen que asumir los códigos que otros les imponen] Nietzsche reivindica un modo de vivir alternativo. Define como malo todo lo que nos impide vivir creativamente, lo que mengua nuestras capacidades vitales.

12 2.3. La crítica del conocimiento
Nietzsche afirma que toda verdad es siempre relativa. A.- LA CIENCIA: continúa empeñada en seguir persiguiendo la verdad, cuando esta es inaccesible porque no existe su discurso científico es especialmente mentiroso porque su pretensión de ser la única verdad objetiva. deja fuera aquellos aspectos de la vida que no son susceptibles de medición objetiva (las pasiones, el amor, la creatividad ... ) el progreso de las ciencias ha destruido la potencia creadora y la intuición. Nietzsche: tan solo existe la perspectiva del observador, que se impone a los demás cuando es lo suficientemente poderoso. no hay puros hechos (todo es siempre producto de la interpretación y lo contrario sería una falsificación de la realidad)

13 (según la filosofía tradicional):
B.- LOS CONCEPTOS Los conceptos (según la filosofía tradicional): La filosofía tradicional: ha olvidado este carácter metafórico del concepto ha pretendido encontrar en él: no una simple generalización de las cosas sí la «esencia» de las cosas. Por ejemplo, el concepto «hoja» se ha formado prescindiendo arbitrariamente de las diferencias individuales que existían entre las hojas particulares, como si realmente existiera algo que permitiese identificar a cada una de ellas como hojas. Los conceptos (según Nietzsche): no sirven para acceder a la verdadera realidad son solo herramientas con una función representativa, PERO la realidad es un flujo constante que no se deja capturar en los conceptos, cuya vocación es la inmutabilidad. CONCLUSIONES: Son una forma de disfrazar la realidad por nuestra angustia frente a su desordenada apariencia Son un modo general y abstracto de captar la realidad, que por ello no refleja la vida singular y concreta, que es la verdadera.

14 C.- EL LENGUAJE El lenguaje de la razón Lenguaje metafórico
Pretende ser un espejo de la realidad (que queda petrificada en él) Es fiel a la multiplicidad y al constante fluir de la realidad. Mata la vida y es opresivo Garantiza su adecuación con la vida en toda su ambivalencia Es expresión de la libertad de la voluntad. El propio del discurso científico El propio del aforismo del arte de la música

15 El lenguaje. CONCLUSIONES:
Los conceptos son: solo generalizaciones ilusiones que la costumbre ha ido disfrazando de realidad Consecuencias: Nietzsche: - Será muy crítico con el lenguaje, porque ha colaborado en esa tarea de disfrazar la realidad alejándola de la vida. - Busca nuevos lenguajes más acordes con la imaginación y la vida, frente al lenguaje de la razón Nietzsche - Prefiere los símbolos, metáforas y aforismos para expresarse, porque : 1. son mucho más ricos en significados, más fértiles 2. han renunciado a esa dominación de la realidad

16 2.4. La muerte de Dios

17 La muerte de Dios en Nietzsche:
La consecuencia de su análisis del devenir de la cultura occidental es la afirmación «Dios ha muerto». La muerte de Dios en Nietzsche: no se refiere a una crítica como la de la izquierda hegeliana (Feuerbach) o Marx = Dios solo era un producto humano. sí se refiere a que la muerte de Dios: es un hecho histórico con importantes consecuencias. representa la desaparición del monoteísmo cristiano y de la metafísica, para los cuales solo hay un Dios y una verdad. implica que , en un intento desesperado por encontrar un nuevo sentido, el hombre sustituye: … a ese Dios y a esa verdad única … por múltiples dioses y múltiples verdades CONCLUSIÓN: la muerte de Dios. ……………………………………………. no es un triunfo (la consecuencia inmediata es la pérdida de referencias, el desamparo de no saber a qué atenerse) pero tampoco algo de lo que lamentarse (implica también un reto para las generaciones futuras, que deben encontrar nuevos referentes) Con la muerte de Dios y de la metafísica tradicional los valores asociados a ellos no resisten la crítica. El ateísmo conduce, pues, al nihilismo.

18 2.5. El nihilismo La palabra «nihilismo» (del latín nihil = nada). DEFINICIÓN: Proceso de pérdida de valores que conduce al hombre a la desorientación más absoluta. Tanto la metafísica como la moral han perdido sus fundamentos. Una vez perdidas todas las referencias del pasado, no queda más salida que crear nuevos principios, esta vez más acordes con la vida. Estos dos momentos se corresponden con dos tipos de nihilismo: o Nihilismo pesimista: es el propio de ese momento inicial de consternación por la muerte de Dios. o Nihilismo optimista: Es el segundo momento, en el que los hombres fuertes agarran su vida por las riendas y la asumen sin resentimiento, con toda su carga de dolor incluida. Es propio de aquellos que se rigen por la “moral de los señores”. Esta es la ocasión para construir una nueva filosofía, a juicio de Nietzsche.

19 Las tres transformaciones:
EL CAMELLO: Animal que atraviesa el desierto con una pesada carga, metáfora de: - el hombre-esclavo que carga con una moral que le debilita y le hace sentirse pecador y culpable es representado por Nietzsche con la metáfora del camello, ese - el hombre que se inclina ante la omnipotencia de Dios Es representado por la frase «tú debes». EL LEÓN: Pura audacia y explosión de fuerza, metáfora de: - el hombre que mata a Dios, sin apenas darse cuenta de ello, y con él se destruye toda la construcción teórica y moral anterior. el hombre que toma conciencia plena de la muerte de Dios y se reafirma en ella y que arremete contra la vieja moral. el hombre que se enfrenta a Dios El hombre superior que aniquila los restos de un mundo herido de muerte. el espíritu crítico que filosofa a martillazos (que golpea los ídolos para comprobar que están huecos). Es representado por la frase «yo quiero». Pero su libertad es aún negativa. EL NIÑO: Metáfora de: El hombre se percibe a sí mismo como responsable de la muerte de Dios descubriendo, al mismo tiempo, el poder de la voluntad e intuyendo la voluntad como máximo valor, una vez superada la fase de destrucción, Un hombre = origen de una nueva escala de valores, gozoso y vital (el niño ignora el pasado y no depende de él) El hombre que se reconcilia con la vida.

20

21 3. La voluntad de poder Schopenhauer:
- Había hecho suya la idea oriental de que el universo es impulsado por una vasta voluntad ciega. - La única actitud sensata frente a ella es la renuncia. Nietzsche: Combatió el nihilismo pasivo y pesimista que caracteriza a su admirado Schopenhauer. Identificó dicha voluntad: con la búsqueda de poder con una apasionada voluntad de poder Cristianismo: - Contra esta voluntad de poder se levantó el cristianismo. - La moral del cristiano: predica la humildad, la compasión y la sumisión contrarresta la voluntad de poder, frenando la tendencia de la vida a afirmarse y expandirse.

22 «Puedes hacer lo que desees, pero lo que hagas
La voluntad de poder. Es patente en la naturaleza y en esa lucha constante de todos contra todos que la caracteriza, en ese devenir constante (Heráclito). La voluntad de poder está presente en todos los seres vivos en mayor o menor grado. La voluntad de poder: 3.1. No se trata de ejercer dominio sobre los demás. = Al que es verdaderamente fuerte no le interesa doblegar la fuerza de los demás. 3.2. Sino que es afirmación de la vida, crecimiento personal. = La voluntad de poder es ante todo voluntad de poder sobre uno mismo. = El señor de sí mismo es capaz de realizar sus impulsos vitales, de gobernarse a sí mismo, en definitiva, de tener poder sobre él mismo. El eterno retorno Nietzsche: solo quien asume totalmente la vida en este mundo cambiante es capaz de soportar la idea del eterno retorno de lo mismo. El eterno retorno resulta ser el eje de la nueva moral: «Puedes hacer lo que desees, pero lo que hagas has de quererlo de verdad, porque retornará infinitas veces». Amar la vida es querer que se repita. Soportar este pensamiento, aceptarlo incluso con alegría, es una muestra de fuerza interior, del triunfo de una actitud afirmativa ante la vida, sean cuales sean sus condiciones.

23

24 4. La transmutación de los valores y el superhombre

25 La transmutación de los valores y el superhombre
¿Quién es? Es un nuevo tipo de hombre exigido por la nueva moral Un hombre capaz de soportar la idea del eterno retorno y amar la vida. ¿Cómo surge? El hombre actual es tan solo un puente hacia el superhombre. El hombre crea al superhombre al matar a Dios. Para alcanzar esta etapa el hombre actual debe experimentar una triple metamorfosis: de camello (animal sumiso) ha de pasar a … león (símbolo de la negación de todos los valores) y de león a … niño (capacitado ya para conquistar la auténtica libertad). CARACTERÍSTICAS DE LA NUEVA MORAL DEL SUPERHOMBRE La transvaloración de los valores supone un cambio de rumbo a la hora de establecer una jerarquía: ahora, antes que la verdad está la vida. El objetivo es crear nuevos valores que pongan a la vida y al hombre como centro. Las nociones morales de «bien» y «mal» son sustituidos por valores vitales y sensibles. El superhombre se enorgullece de su diferencia, se arriesga, representa : el orgullo de sí mismo la igualdad el individualismo frente a la seguridad el temperamento artístico la renuncia y la sumisión («moral del rebaño»)

26 “El hombre es una cuerda tendida entre el animal y el superhombre
– una cuerda sobre el abismo”. Nietzsche (“Así habló Zaratustra”).


Descargar ppt "Vitalismo, crítica, voluntad de poder y superhombre en Nietzsche"

Presentaciones similares


Anuncios Google