Proyecto Hemisférico GESTION Y CERTIFICACIÓN ESCOLAR PARA LA FORMACIÓN Y ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES Y CLAVES EN EL SEGUNDO NIVEL DE LA EDUCACIÓN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RESUMEN DE LA ENCUESTA REGIONAL SOBRE LA INICIATIVA REGIONAL ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD FORO DE PROMOCION DE LA SALUD EN LAS AMERICAS: EMPODERANDO.
Advertisements

Séptima Reunión de Ministros de Justicia o de Ministros o Procuradores Generales de las Américas.
REPÚBLICA DE COSTA RICA
Proyecto hemisférico: Elaboración de políticas y estrategias para la
La BVS en perspectiva en los Países de América Latina y El Caribe Discusión, evaluación e intercambio de experiencias sobre el desarrollo de la BVS en.
Estrategias de Coordinación en Ginebra y las Organizaciones Internacionales Grupo 3.
Avances en la participación política de las mujeres en América Latina y el Caribe Autonomía en la toma de decisiones Alejandra Valdés, Coordinadora Observatorio.
Ciudad de México, 21 de Mayo de 2007
La Cancillería Argentina y la Tecnología Hacia eLAC 2010 Olga Cavalli, MBA Ing. Grupo Especial de Asuntos Tecnológicos Buenos Aires, 21 de noviembre de.
EL REGIMEN LEGAL EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE DE LAS LIMITACIONES Y EXCEPCIONES ESTABLECIDAS EN FAVOR DE LOS DISCAPACITADOS VISUALES Fernando Zapata López.
de los Equipos de Telecomunicaciones
Licenciado en Ciencias de la Educación
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
Antecedentes de la Red Estado de los Componentes de la Red Componente Público Componente Privado Uso del Componente Seguro Proyecto Piloto Videoconferencia.
PNUMA - BLOQUE DE QUIMICOS
Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género y la Gobernabilidad Democrática III Reunión de la Comunidad de Práctica de Gobernabilidad.
Unidad de Centros Colaboradores
Programa de Gestión Aduanera (PGAC [CCMP]) del CCALA( )
Los Sistemas de Evaluación y Acreditación de Posgrados en América Latina y el Caribe Cartagena de Indias – Colombia Sesión Previa a la CRES Junio
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
SEMINARIO SUBREGIONAL FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES EN MATERIA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN LA REGIÓN ANDINA Oficina Regional de la OIT Lima, del 26 al.
Situación del saneamiento ¿Cómo está la región?
María José Lemaitre Presidenta RIACES Vice Presidenta INQAAHE
Reunión Estatal de Equipos Técnicos Ampliados
UNESCO SANTIAGO Oficina Regional de Educación Para AMERICA LATINA y el CARIBE América Latina y el Caribe Hacia el Derecho a una Educación de Calidad para.
Informar para reflexionar:
DECO Departamento para la Cooperación y Observación Electoral.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Participación Ciudadana Reforma Educacional Educación Media Técnico Profesional.
Dirección General de Operación de Servicios Educativos
SEMINARIO SUBREGIONAL FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES EN MATERIA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN CENTRO AMÉRICA San José de Costa Rica, del 18 al 21 de agosto.
TERCERA REUNIÓN DEL GTCI AVANCES Bogotá, Colombia 4 al 8 de agosto de 2014.
14 de Abril Día de las Américas
DESCRIPCIÓN DE PROCESOS DE ADECUACIONES CURRICULARES EN ESCUELAS HOSPITALARIAS DE LA REGIÓN METROPOLITANA Por: Carolina Castro Ibáñez Profesora Guía: Dra.
Aspecto sustantivo: ARTICULACIÓN ENTRE LOS NIVELES QUE CONFORMAN LA EDUCACIÓN BÁSICA CONTINUIDAD ENTRE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA ÉNFASIS.
SANEAMIENTO PARA EL DESARROLLO ¿Cómo estamos en América Latina y el Caribe?
Infrascopio 2014 Evaluando el entorno para las asociaciones público-privadas en América Latina y el Caribe PPP Américas 14 de abril 2015.
P RESENTACIÓN DEL P ROGRAMA Noviembre de 2010 Sistema Regional de Evaluación y Desarrollo de Competencias Ciudadanas-SREDECC MÓNICA LOPEZ Secretaría Ejecutiva.
AMÉRICA: espacio y recursos
Principales hitos en SyE. Indice de sistemas de seguimiento 2013.
OEA Países Información Fundación y meta. Fundación.
A L C A Area de Libre Comercio de Las Américas
IV FORO CENTROAMERICANO POR LA ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DE ARQUITECTURA Y DE INGENIERÍA. INFORME DE ACTIVIDADES, AVANCES Y RESULTADOS DE ACAAI Panamá,
Promoviendo el Marcaje de Armas de Fuego en America Latina y el Caribe.
Promoviendo el Marcaje de Armas de Fuego en America Latina y el Caribe.
“Una Comunidad de Líderes Innovadores en Educación”
Taller sobre Estadísticas del Comercio Internacional de Servicios Panamá, 13 – 16 Septiembre 2005 Comercio Internacional de Servicios en América Latina.
Proyecto Regional “Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (agua y saneamiento) de Comunidades Indígenas” Ciudad de Panamá mayo 2005.
PROGRAMA DE COOPERACIÓN REGIONAL CON CENTROAMÉRICA PROGRAMA DE FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL Madrid 15 de enero de
CIE Comisión Interamericana de Educación XIII Reunión Ordinaria Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral – CIDI Mayo 2008.
1 ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS JUNTA INTERAMERICANA DE DEFENSA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS JUNTA INTERAMERICANA DE DEFENSA IV FORO MEDIDAS.
Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) GRUPO EXPERTOS REDUCCION DEMANDA 22 al 24 oct Argentina Organización de los Estados.
Presentado por: Dirsa Buitrago Sebastián Giraldo Oscar Gómez IMPORTACION TEMPORAL PARA PERFECCIONAMIENTO ACTIVO.
De Centro Regional Sudamericano de Capacitación y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea. Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay,
El estado del control externo en Latinoamérica Marcos Makón La Plata - Setiembre de 2015 Jornada de Consolidación de la Visión Estratégica Honorable Tribunal.
Docentes de Calidad, Educación de Calidad
Proyecto Regional de Indicadores Educativos Actividades realizadas Octubre Proyectos PRIE y FEMCIDI
“Una Comunidad de Líderes Innovadores en Educación” V Reunión de la Comisión Interamericana de Educación (CIE) Noviembre 2010 Guayaquil, Ecuador.
VIII Reunión Interamericana de Ministros y Ministras de Educación Impulsando la Cooperación Interamericana en materia educativa Resumen Ejecutivo ante.
Reporte de avance Proyecto Implementación Sistema de Gestión del Conocimiento Noviembre 2015.
VIII CONGRESO INDUSTRIAL PRODUCIENDO CON COMPETITIVIDAD MIÉRCOLES 25 DE NOVIEMBRE DEL HOTEL MARRIOTT, TEGUCIGALPA El VIII Congreso Industrial: “Produciendo.
VIII CONGRESO INDUSTRIAL PRODUCIENDO CON COMPETITIVIDAD Miércoles 25 de noviembre del Hotel Marriott, Tegucigalpa El VIII Congreso Industrial: “Produciendo.
VIII CONGRESO INDUSTRIAL PRODUCIENDO CON COMPETITIVIDAD MIÉRCOLES 25 DE NOVIEMBRE DEL HOTEL MARRIOTT, TEGUCIGALPA El VIII Congreso Industrial: “Produciendo.
Bruno Rodríguez Reveggino
Coordinación de actividades de PRACAMS: finalización de PP3 y posibles necesidades en el PP4 Red de Laboratorios II Reunión de los Organismos de la Infraestructura.
Departamento de Integración y Programas Regionales División de Cooperación Técnica Regional Diálogo Regional de Política Red de Gestión y Transparencia.
TRANSPARENCIA y SEGURIDAD JURÍDICA PARA LA LEGITIMIDAD DEL JUZGADOR. Informe de avances sobre Capacitación Especializada y Diálogo Jurisprudencial. III.
Talller Sub-Regional MEXICO-CENTROAMERICA: “DEFINICION DE NECESIDADES DE CAPACITACION EN LOS SISTEMAS NACIONALES DE SALUD PUBLICA PARA EL ABORDAJE DE LOS.
1 FUTURO DEL CLUSTER DE CONTABILIDA Y AUDITORIA Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Washington, D.C.
“Una Comunidad de Líderes Innovadores en Educación”
Transcripción de la presentación:

Proyecto Hemisférico GESTION Y CERTIFICACIÓN ESCOLAR PARA LA FORMACIÓN Y ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES Y CLAVES EN EL SEGUNDO NIVEL DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA” AÑO II Informe CIE – agosto de 2005 a septiembre de 2006

Logomarca y página web

Países participantes. Costa Rica (coordinador Hemisférico y de la sub-región Centroamérica ), El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá México (coordinador técnico) Brasil (coordinador sub-region MERCOSUR y Asociados), Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay Trinidad & Tobago (coordinador sub-region CARICOM), Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Las Bahamas, San Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Antigua y Barbuda Competencias Laborales y Claves – Secundaria Informe CIE – octubre de 2006

Marco hemisférico desafío de ofrecer una educación secundaria de calidad que propicie a los jóvenes adquirir competencias laborales y claves que les permitan el ejercicio pleno de la ciudadanía, la prosecución de estudios a niveles más elevados y una mayor y mejor inserción en el mundo del trabajo Competencias Laborales y Claves – Secundaria Informe CIE – octubre de 2006

OBJETIVOS AÑO 1: Diseño hemisférico de un modelo de gestión escolar, una guía de adaptaciones curriculares y un modelo de certificación de competencias laborales y claves para el segundo nivel de la educación secundaria. AÑO 2: Desarrollar las acciones preparatorias (plataforma) que permitan la realización del plan piloto como mínimo en dos instituciones educativas de secundaria en cada país. AÑO 3: Realización de un ensayo demostrativo hemisférico en escuelas secundarias de los países participantes AÑO 4: Realización de un ensayo demostrativo hemisférico (primer semestre). Conclusión del proceso hemisférico de sistematización de las lecciones aprendidas y formulación de estrategias sub- regionales de generalización (segundo semestre). Competencias Laborales y Claves – Secundaria Informe CIE – octubre de 2006

Impactos y beneficios i. En el área especifica del proyecto: establecimiento de areas de las competencias claves y de las competencias laborales. ii. En las demás áreas prioritarias: alianza con los sectores empresarial, gremial y educativo & establecimiento y validación de las competencias por todos los sectores. iii. En las instituciónes ejecutoras (MECs) : mejorar, en cada país, el sistema educativo iv. A nivel de los países : mejorar los perfiles ocupacionales correspondientes para elevar el nivel del capital humano. v. A nivel regional/subregional: homologar mecanismos para la articulación educativa. Competencias Laborales y Claves – Secundaria Informe CIE – octubre de 2006

Año I Se conformó el comité hemisférico, los comités subregionales, coordinaciones nacionales y la red de expertos en reforma escolar y curricular & en educ. secundária y técnica Se analizó y sistematizó – las lecciones aprendidas de cada país; que permitió una visión de la situación hemisferica en cuanto a las Políticas educativas que los países tienen en materia de educación basada en competencias claves y laborales, y su nivel de avance – las estructuras básicas curriculares de la educación secundaria, – directrices para definición del modelo a operar para la certificación de las competencias laborales y claves; Se producieron los siguientes documentos técnicos Metodología para la construcción de estándares de las competencias laborales yclaves Metodología para la formación de personal docente, directivo, técnico y administrativo. Metodología para la evaluación de las competencias laborales y claves. Metodología para la certificación de competencias laborales y claves”. Competencias Laborales y Claves – Secundaria Informe CIE – octubre de 2006

Año 1 - dificultades vinculadas a aspectos técnicos: - diferencias en la contextualización de los diferentes sistemas educativos - marco teorico no siempre coincide con las prioridades politicas de los países en algunas subregines (ex: en MERCOSUR el tema de la educación basada en competencias sigue en debate y hay controversia sobre su adopción) vinculadas a aspectos operativos y financieros: - los parámetros utilizados para el establecimiento de los fondos financieros no responde al nivel de cobertura hemisférica del Proyecto - falta de conocimiento del conjunto de informaciones pertinentes en el primer año (normas y procedimientos operacionales; formularios propios; plazos de los informes parciales). Poca flexibilidad en la utilización de los recursos asignados en para cada año vinculadas a aspectos políticos - retrasos en la designación de coordinadores nacionales del proyecto; cambios de Gobierno Competencias Laborales y Claves – Secundaria Informe CIE – octubre de 2006

AÑO 2: Desarrollar las acciones preparatorias (plataforma) que permitan la realización del plan piloto como mínimo en dos instituciones educativas de secundaria en cada país. Principales logros: Reuniones de coordinación & actividades de acercamiento/vinculación con el sector productivo- educativo (reuniones, oficinas, visitas,seminario,etc) Formacion de una Red Virtual de la Subregión, con especialistas en educación tecnológica que ya participaron del proyecto, con el objetivo de integrar a los coordinadores nacionales y otros expertos indicados por cada país ( con documento, actas y otro materiales producidos Competencias Laborales y Claves – Secundaria Informe CIE – octubre de 2006

Principales logros Año 2 (cont.) Elaboración de las directrices (referente operativo) para la formulación de las competencias. Elaboración de las directrices (referente operativo) para los modelos de certificación. Elaboración de criterios para la selección de 2 escuelas secundarias y del asesor en gestión escolar por país y sub región. Diseño y publicación de los documentos sobre competencias y las directrices para la elaboración de modelos de certificación. Competencias Laborales y Claves – Secundaria Informe CIE – octubre de 2006

Principales logros Año 2 (cont.) Diseño y producción de materiales informativos y didácticos para la capacitación en diseño curricular y en gestión escolar. Diseño y producción de materiales informativos y de evaluación para los centros educativos seleccionados en cada país Selección de escuelas secundarias participantes de experiencia piloto de certificación de competencias y del asesor de gestión escolar Competencias Laborales y Claves – Secundaria Informe CIE – octubre de 2006

Productos (en construcción): Directorios/ bases de datos subregional y nacional Documentos subregionales ”criterios para selección de centros educativos“ Documentos sobre competencias y directrices para la elaboración de modelos de certificación Materiales informativos y didácticos para la capacitación en diseño curricular y en gestión escolar Materiales de información y evaluación para las escuelas Principales dificultades Cambios en coordinaciones nacionales; falta de previsión presupuestaria para encuentros subregionales y de expertos Competencias Laborales y Claves – Secundaria Informe CIE – octubre de 2006