Actividad 1 (sobre “Tres versiones de Judas” de J. L. Borges)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Actividad 1 (sobre “Tres versiones de Judas” de J. L. Borges)
Advertisements

“Tres versiones de Judas” Algunos de los argumentos que aparecen en el cuento para sostener el “ascetismo hiperbólico” de Judas p. 1, líneas 27-29: ¿es.
“Tres versiones de Judas” Algunos de los argumentos que aparecen en el cuento para sostener el “ascetismo hiperbólico” de Judas p. 1, líneas p. 2,
EL DISEÑO DE INVESTIGACION (A partir de elaboraciones de la Dra
CONECTORES LOGICOS.
INTRODUCCIÓN ¿CÓMO ORDENAR LA INFORMACIÓN?
El estudio de la literatura
SUGERENCIA PARA LECTURA DE TEXTOS
Receta para una buena respuesta
CAPÍTULOS 5 Y 6. ¿QUÉ ES COMENTAR UN TEXTO
Concepto y clasificación de los actos de habla
TEXTO EXPOSITIVO Un texto expositivo es aquel que pretende informar al receptor de temas de interés. Tratando de dar respuesta a preguntas tales como “¿Qué?”,
Filosofía y arte + Español
Comentario de textos Teoría y práctica
AP Español Lengua y Cultura Señora Magaña
El discurso científico-académico
AP Español Lengua y Cultura
Cómo Redactar y Preparar un Ensayo
Géneros informativos 5. El texto periodístico
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Condiciones de publicación
El artículo de opinión.
COMPRENSION LECTORA Prof. Viviana Cabrera L..
 La prueba oral se refiere a la exposición verbal de un contenido en forma libre o según un cuestionario.  Lo único que se requiere es el diálogo entre.
Propósitos del Resumen Identificación de Contenidos
Pasos para escribir El ensayo Marzo 2010.
El Texto Expositivo..
¿Cómo escribir un ensayo?
El propósito del autor al escribir
CAPACIDAD DE SUSTENTAR
TALLER: NUESTRO PERIÓDICO
Conceptos, ideas centrales y ejemplos.
EL ENSAYO.
Solo como recordatorio
CUESTIONARIO ¿Qué es una tesis?
El Ensayo Taller de Lectura y Redacción Prof. Ángel Barrita
COMPRENSION Y ARGUMENTACION
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA
Diego Iram López Rodríguez A
SPAN 275Profa. Rivera UNIVERSIDAD DEL ESTE CABO ROJO.
TÈCNICA DE ESTUDIO.
¿Qué es el Ensayo Crítico?
Saber Conocimiento Poder. Si pensamos por ejemplo en… Literatura.
1 Hoy somos… ¿Quién?¿Qué? ¿A quién? 2 Hoy somos… LA NOTICIA ES.
Presentación de la filosofía
Argumentos Deductivos e Inductivos
El ensayo Laura Paz Hernández A Aurora Karina Cureño A
Cómo redactar un Ensayo
PÁRRAFOS.
Estructura de ensayo argumentativo
Medios de Comunicación masivos
Curso de preparación prueba ENLACE 2012
Actividad 1 (sobre “Tres versiones de Judas” de J. L. Borges)
Contextos sociales y Trabajo Social
EL TEXTO. LOS TEXTOS EXPOSITIVOS
En el colegio… Con tus amigos… Haciendo tareas… En la biblioteca…
Título del proyecto científico
ESCRIBIR UNA NOTICIA En la escritura de una noticia la información se reparte en forma de pirámide invertida. El contenido fundamental se redacta al.
Introducción Desarrollo Conclusión
-EL TEXTO -LA ARGUMENTACIÓN -EL PÁRRAFO
Argumentativos y Expositivos
Comentario de texto.
  ¿Qué es argumentar?  Es una práctica que consiste en dar una serie de afirmaciones para apoyar otra afirmación, cuya aceptación genera ciertas dudas.
EL TEXTO Y SUS CLASES El texto es una emisión hablada o escrita que tiene unidad y una extensión variable (un solo enunciado o un libro completo). El texto.
*EL PÁRRAFO*.
Cómo hacer párrafos. ¿Cómo hacer párrafos? ¿Qué organización de la página te parece mejor? Imagen tomada de Cassany, La cocina de la escritura.
Módulo Instruccional: Como Redactar y Preparar un Ensayo Dra. Noraida Domínguez, 2010.
Un ensayo persuasivo.
Traducción Científico-Periodística Año 2014
Actividad 1 (sobre “Tres versiones de Judas” de J. L. Borges)
Transcripción de la presentación:

Actividad 1 (sobre “Tres versiones de Judas” de J. L. Borges) Resume, en una frase o un breve párrafo, el tema central de este texto. Exposición de la teoría herética de un teólogo de comienzos del s. XX, Nils Runeberg, que afirma que la muerte innoble del duodécimo apóstol, Judas, es la prueba misma de su santidad (su “ascetismo hipérbolico”).

Actividad 1 (sobre “Tres versiones de Judas” de J. L. Borges) “Quienes recorran este artículo, deben asimismo considerar que no registra sino las conclusiones de Runeberg, no su dialéctica y sus pruebas” (p. 1, líneas 17-18). ¿Por qué este texto ficticio es denominado “artículo”? Se presenta como un artículo científico. ¿Cuáles son las implicaciones de denominarlo así? Predispone al lector a leerlo con espíritu crítico: no se trata de la típica historia de un cuento. Sobre todo… porque el lector no puede ignorar que, en realidad, no es un artículo científico: aparece en un libro “de cuentos” titulado Ficciones.

Actividad 1 (sobre “Tres versiones de Judas” de J. L. Borges) “Quienes recorran este artículo, deben asimismo considerar que no registra sino las conclusiones de Runeberg, no su dialéctica y sus pruebas” (p. 1, líneas 17-18). ¿Quién “habla” aquí? Como el texto imita (parodia) el estilo de un artículo académico, todo aparece en TERCERA PERSONA, que (como dicen los lingüistas) es la NO PERSONA. No hay ninguna marca del locutor. ¿Es cierto que “este artículo” no presenta pruebas (es decir, razones: argumentos), sino únicamente conclusiones? No es cierto. El texto resume las pruebas que habría dado Runeberg para defender su tesis: Judas, en realidad, ha sido el santo más santo de todos (un “asceta hipérbolico”). Identifiquemos y analicemos algunos de estos argumentos.

Actividad 1 (sobre “Tres versiones de Judas” de J. L. Borges) “Alguien observará que la conclusión precedió sin duda a las ‘pruebas’. ¿Quién se resigna a buscar pruebas de algo no creído por él o cuya prédica no le importa?” (p. 1, líneas 18-20). ¿Por qué crees que aparece aquí la palabra “pruebas” entre comillas? ¿Crees que la pregunta es una verdadera pregunta? ¿Crees que es un argumento? Lo veremos en la clase del 25 de septiembre…