Lecciones aprendidas y fuentes de solución

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
Advertisements

PLAN DE ATENCIÓN REGIONAL EN SALUD EN SITUACIONES DE DESASTRE
PRESUPUESTOS SENSIBLES AL GENERO:
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
ANALISIS DE LA SITUACION
Taller de Capacitación de Capacitadores en GIRH
Lima, PERU de noviembre de 2003 CAPACITACIÓN PARA CAPACITADORES EN GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS Los Comité de cuenca como instrumentos.
Lineamientos para el Proceso de identificación y evaluación de zonas costeras para su declaración como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”.
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
Módulo VI El enfoque de derechos humanos en ejecución y evaluación.
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
PLANEACIÓN CON PERSPECTIVA DE GENERO
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
CONSIDERACIONES SOBRE LA APLICACIÓN Y ADAPTABILIDAD DE LAS PROPUESTAS DE FORMUJER EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA PROIMUJER - URUGUAY.
Propuesta Regional de Valor Agregado Programa de Tierras en América Latina.
UNIDAD DE EXTENSIÓN LA PAMPA
LECCIONES APRENDIDAS AL 2003
INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN Diana María Sepúlveda H Nutricionista dietista Universidad de Antioquia.
Propuesta de abordaje Seminario de análisis de políticas públicas.
Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario
Elaboración de proyectos sociales. ¿PROYECTO vs. PROGRAMA? Programa Programa - Tiene un sólo propósito - Está compuesto por proyectos Proyecto Proyecto.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Aliados e Interlocutores, Compromisos Internacionales en la Elaboración de las ENDES José Antonio Mejía Abril 20, 2004 ________________________________________.
Municipio Productivo y Desarrollo Económico Local en el marco de la ENDAR “Experiencias de Planificación en modelos integrales de intervención para el.
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
RESUMEN DE LOS GRUPOS. OBSTÁCULOS Falta de voluntad política de Estado que trascienda el sector salud Insuficiencia de planes de gestión del recurso humano.
SECRETARIA DE COORDINACION
Encuentro sobre fortalecimiento de la eficiencia, eficacia y equidad de las finanzas públicas Hacia la evaluación del impacto de las políticas sociales.
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Proyectos para Prestación de Servicios (PPS)*
AMENAZAS. Falta aporte y compromiso de los países. Aspectos políticos. La información de los resultados de estudios y modelaciones debe traducirse para.
Lecciones aprendidas Septiembre 2008 Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la Procuraduría General de la Nación Contrato de Préstamo BID 1459/OC-CO.
Diseño y evaluación de políticas públicas
Doris Balvín Asesora en Gestión Ambiental Labor - CLWR
Desarrollo de políticas regionales en salud. ¿Por qué es importante el desarrollo de políticas? Las políticas impulsan la actividad del gobierno y explican.
La Universidad Peruana y la Cooperación Internacional: Retos y Oportunidades APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa.
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
INSTITUTO DE ESTUDIOS POLÍTICOS PARA ÁMERICA LATINA Y ÁFRICA ENFOQUE DEL MARCO LÓGICO.
Sistema Nacional de Inversión Pública junio 2013.
CONTROL INTERNO CONTABLE CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN
II REUNIÓN DE LA RED DE IBEROAMERICANA DE RESPONSABLES DE POLITICA FISCAL MADRID 2014 Fernando Soria Balseca.
CIENCIA / INFORMACIÓN POLÍTICA PÚBLICA ACCIÓN ¿Es posible cubrir las brechas? Cancún, Diciembre 1º
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DEL CENTRO HISTORICO DE QUITO.
Desarrollo de políticas regionales en salud Chiclayo, 28 y 29 de Febrero 2008.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
Oportunidades de Cooperación Fase I y II Taller de Cierre del Proyecto de Creación de Capacidades para el MDL (DC4CDM) San Carlos de Bariloche, 5 a 7 de.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
CASO DE RIVAS GUADALUPE WALLACE Marvin Melgar Ceballos 2003 Trabajo publicado en La mayor Comunidad de.
ROL DE FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DEL CONTROL
Tarea 2 Tema: Contexto del Sistema Integrado de Gestión. Grupo: OC 42 Modelo de Operación por Procesos Planeación Institucional Formulación de proyectos.
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Washington, D.C. 9 de Noviembre de 2006.
LA CIBERSEGURIDAD Y EL ESTADO MEXICANO
Metodología de creación de alianzas y compromisos sostenibles Metodología de creación de alianzas y compromisos sostenibles Panamá, 12 de ENERO.
Administración de Riesgos
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
«SEMINARIO DE CORRIENTES ACTUALES DE LA EDUCACIÓN» ALUMNAS: KEILA VIANEY HERNÁNDEZ DEL ÁNGEL MARÍA DEL PILAR DÍAZ GUILLERMO.
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER ICT Cartagena de Indias, Colombia Octubre 30 al 1 Noviembre de 2006.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL Programa de Desarrollo Local con Activos.
Titulo del Proyecto: Apoyo al desarrollo de la escuela inclusiva en El Salvador.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
Programa Piloto de la Ventanilla Única Nacional para los Trámites y Servicios de Gobierno Medición de Cargas Administrativas de trámites municipales en.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Transcripción de la presentación:

Lecciones aprendidas y fuentes de solución 1. Diseño del proyecto inadecuado, incluida una definición inadecuada de la secuencia de actividades, y la inexistencia o insuficiencia de línea base que permita medir impactos reales del proyecto.  (Considerar el costo del diseño como una inversión) (Destinar suficientes recursos al diseño a fin de garantizar su calidad , fortalecimiento de capacidades para la formulación de proyectos) 2. Demasiado tiempo transcurrido entre el final de la fase de formulación y el inicio de la fase de implementación, que produce modificaciones sobre los supuestos del proyecto. (Tener claro los tiempos de implementación para prevenir la generación de falsas expectativas)

Dificultades al momento de implementar medidas de adaptación 3. Falta de participación efectiva de los co-ejecutores originada en un diseño insuficiente y/o por cambios en la dinámica institucional (rotación de personal técnico clave + pérdida de apoyo político + pérdida de recursos e información). (Garantizar la efectiva participación de todos los involucrados en todas las etapas del proyecto)   4. Complicada definición e implementación de arreglos institucionales inicialmente previstos, que suelen demorar y dificultar por asuntos operativos, legales y/o financieros NO considerados. (Es indispensable que los arreglos institucionales se definan claramente en el diseño del proyecto para facilitar la implementación)

Dificultades al momento de implementar medidas de adaptación 5. Expectativas diferentes entre los diferentes actores y beneficiarios, originadas en una insuficiente comunicación del proyecto durante la fase de formulación.  (Establecer los canales de comunicación adecuados para cada actor y circunstancia de manera que se de a conocer la información correcta del proyecto (cronograma, impactos, etc)) 6. Barreras a la información técnica y científica existente sobre el tema, por trabas burocráticas, inadecuada participación o falta de apoyo político. (Establecer alianzas estratégicas con las entidades  gubernamentales, instituciones científicas y de las sociedad civil para acceder a la informaciòn. ) 7. Incertidumbre sobre la efectividad de las metodologías y tecnologías aplicadas.  (fortalecimiento de capacidades de los formuladores de proyectos e implementadores de las medidas)

Dificultades al momento de implementar medidas de adaptación 8. Falta de articulación de los actores gubernamentales entre sí (vinculados al Proyecto), y de estos con terceros. (es importante una adecuada vinculación de los actores gubernamentales y de los procedimientos de relacionamiento de éstos con terceros)  9. Traslape de iniciativas financiadas por diferentes donantes e instituciones gubernamentales, que desarrollan iniciativas sobre áreas de intervención comunes, por falta de coordinación. (levar a cabo un proceso de coordinación entre los beneficiarios de proyectos que se traslapan y promover espacios de concertación entre las agencias de implementación

Dificultades al momento de implementar medidas de adaptación 10. Riesgo de que las comunidades beneficiarias retiren el apoyo a la implementación de las medidas piloto por cuestiones políticas o intereses económicos. (verificar que en la etapa de planeamiento se haya elaborado una adecuada línea de base social y que los implementadores tengan un adecuado entrenamiento en el anejo y resolución de conflictos)

Dificultades al momento de implementar medidas de adaptación Gabriela: SGCA Viviana: UEP – PRAA Elvira: MINAM – Perú Segundo: CARE – Perú Ricardo: CR PRAA Garfield: CARICOM Jorge: ETN Ecuador / PRAA