METODOLOGÍA DEL ÁLGEBRA Y LA GEOMETRÍA EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA (Las dos asignaturas, en su caso) Nombre y Apellidos Curso 2005-2006 Universidad de Sevilla.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ORIENTACIONES SOBRE SU CONTENIDO
Advertisements

PROYECTO PIIDUZ-2006 Elaboración de un Código de Prácticas para la docencia en Derecho: experiencia inicial (ECPDE) LA REGULACIÓN DE LA CONFIANZA EN LAS.
POLÍTICA Y OBJETIVOS DE CALIDAD FACULTAD DE HUMANIDADES Enero 2009 Facultad de Humanidades.
Planeamiento Didáctico
INTERVENCIÓN DE LA INSPECCIÓN EN LAS PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO Y EN LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO DEL ALUMNADO Fase de seguimiento de la planificación.
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
Analista en Gestión en Recursos Humanos 2011
Liceo de Aplicación Equipo de Gestión
Lineamientos para el plan de trabajo
Formato y redacción de la memoria
PROGRAMA DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES
¿Por qué llevar las TIC al aula?
PLANEACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Programa de atención específica para la mejora del logro educativo: el aprovechamiento de la evaluación en los procesos educativos.
Universidad Autónoma de Yucatán Licenciatura en Enseñanza de las Matemáticas Facultad de Matemáticas.
Plan Apoyo Compartido.
Seminario Departamental Desarrollo de tecnologías Coordinadores Ruth Noemí Aguila Ramírez Mauricio Muñoz Ochoa.
Subdirección de Mejoramiento
II Xornada de Innovación Educativa na Universidade
PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN
5. Apertura con La Comunidad 1. Organización del Centro 2. Proyecto Curricular integrado 4. Plan de Acción Tutorial 3. Plan Convivencia.
V JORNADAS DE REFLEXIÓN Y DEBATE DE LAS UNIDADES DE CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN: EXPERIENCIAS Y VISIÓN DESDE.
Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Unidad 3: Alternativas.
METODOLOGIA DE LA ASIGNATURA
1ª REUNIÓN GENERAL DE PADRES
R esultados de la e valuación del p royecto del c urso p iloto de 1º de m edicina p rimer c uatrimestre.
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DEL CURSO PILOTO DE 1º DE INGENIERIA INFORMATICA SEGUNDO CUATRIMESTRE.
EXPERIENCIAS DE LA EVALUACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Innovación docente e investigación educativa en Matemáticas
R esultados de la e valuación del p royecto del c urso p iloto de 3º de m atemáticas s egundo c uatrimestre.
III Jornadas de Innovación Docente, Tecnologías de la Comunicación e Investigación Educativa 2009 Universidad de Zaragoza La nueva comunicación alumno-profesor.
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DEL CURSO PILOTO DE 2º DE MATEMÁTICAS SEGUNDO CUATRIMESTRE.
¿Cómo elaborar un Curriculum Vitae?
Realizado por: Nathalia María Saborío Cordero
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción a la investigación Facultad de Ciencias de la Salud Vicedecanato de Investigación y Posgrado.
FP DUAL. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL PROGRAMA SON LAS SIGUIENTES: Alumnado entre 16 y 30 años inscritos en Lanbide. Contrato Laboral para la Formación.
Redacción administrativa
PREGUNTAS: ¿Qué está pasando? ¿Qué se quiere hacer?
PROGRAMAS DE ASIGNATURAS Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
EL ACTA Es un documento escrito, de carácter oficial, en el que reflejamos aquellas decisiones acordadas durante la celebración de una junta ordinaria.
Personales: el currículum vitae
Diseño y desarrollo de Soluciones pedagógicas con tecnología
Propuesta Metodológica del Área de Matemáticas. Objetivo Contribuir al mejoramiento del rendimiento académico y dominio de las competencias en el área.
Enciclomedia. Planeación y uso en la clase de Matemáticas Trayecto formativo Inicial Asesores Metodológicos.
Diplomado en Ingenieria de Alimentos
CURSO: 5 BÁSICO PROFESORES: CARLOS VERGARA MARIA TERESA CASTRO.
Licenciatura en educación Primaria
DISPOSICIONES: Art Reglamento General a LOEI
"Guiar en la búsqueda de información en la Red". Este es uno de los principales objetivos de las WebQuest. Una actividad didáctica, basada en la educación.
METODOLOGÍA DEL ÁLGEBRA Y LA GEOMETRÍA EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA Nombre y Apellidos Curso Facultad de Matemáticas.
“EL MÉTDOD DEL CASO COMO METODOLOGÍA ACTIVA Y COLABORATIVA”
PREMÉDICO JORNADA DE INDUCCIÓN
INDUCCIÓN PREMÉDICO Centro de Consultoría y Educación Continua Facultad de Ciencias de la Salud.
«Reuniones de autoevaluación y mejora en las cátedras de FCV-UBA» abril-julio
Propuesta Metodológica del Área de Español
PROYECTO PIIDUZ-2006 Elaboración de un Código de Prácticas para la docencia en Derecho: experiencia inicial (ECPDE) ÉTICA Y LEGISLACIÓN PARA INGENIEROS.
IV Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Comparación de dos metodologías activas: una de aprendizaje individual.
PREMÉDICO JORNADA DE INDUCCIÓN 28 de enero de 2013 Centro de Consultoría y Educación Continua Facultad de Ciencias de la Salud.
TALLER DE AFRONTAMIENTO DE TRABAJOS Y PROBLEMAS ACADEMICOS.
IESO “VALLE DEL HENARES” Paseo de Juan Casas nº Jadraque (Guadalajara) Tlf: E- mail:
TECNICAS DE COMUNICACION. PARA LA CORRECTA ELABORACIÓN DE UN TEMA POR ESCRITO ES PRECISO DAR LOS SIGUIENTES PASOS: Seleccionar bien el tema sobre el que.
Introducción Ávata Metodología Recomendaciones Normas de Comunicación INTRODUCCIÓN Esta asignatura es bajo la metodología blended, lo que implica algunas.
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Nidia Náñez Sánchez Psicóloga y Magíster en Filosofía – Univalle Docente e investigadora – UAO FACULTAD.
¿Qué es un Currículum Vitae? El currículum es tu presentación, con él ofreces la primera imagen de ti mismo y la única información que tiene la empresa.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
1 Diseño Centrado en el Usuario Máster Oficial en Ingeniería y Tecnología del Software Profesorado: Dra. María José Escalona Cuaresma
Universidad Tecnológica de Tabasco
EL PORTFOLIO DE EVIDENCIAS Una herramienta de evaluación basada en la recopilación de trabajos del alumno de distinto tipo, que nos informan de su desarrollo.
Sistema Ponencias de Consolidación en el logro de los aprendizajes OCTAVO BÁSICO.
Transcripción de la presentación:

METODOLOGÍA DEL ÁLGEBRA Y LA GEOMETRÍA EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA (Las dos asignaturas, en su caso) Nombre y Apellidos Curso Universidad de Sevilla Facultad de Matemáticas

Consideraciones generales. Resolución de Problemas. Utilización de recursos (si procede). Unidad didáctica. Lectura recomendada. Prácticas de enseñanza. Curriculum vitae. Índice

Consideraciones generales Objetivos y programa de la asignatura. –Evaluación de la programación y metodología propuestas. –Valoración de los diferentes contenidos tratados en el curso. Otras consideraciones que se estimen oportunas.

Resolución de Problemas Fases en la resolución de un problema. Bloqueos y desbloqueos. Cada alumno presentará un ejemplo concreto de un problema y la metodología a seguir para resolverlo en clase.

Utilización de Recursos (Si se ha cursado esta asignatura) Tipos de recursos. Objetivos de la utilización de recursos. Cada alumno presentará un ejemplo concreto de un problema que se aborde utilizando recursos.

Unidad Didáctica Exposición detallada por escrito de la unidad presentada por el grupo de alumnos. Cada alumno del grupo presentará la misma unidad. Pueden añadirse notas particulares de algún alumno que lo desee. Podrá acompañarse de documentación en soporte informático.

Lectura recomendada Breve descripción del libro leído por el alumno. Posible utilización didáctica en una clase de secundaria. Exposición de algún episodio concreto que sugiera algún problema curioso o interesante desde el punto de vista didáctico.

Prácticas de enseñanza Actividades realizadas. –Clases. –Exámenes. –Reuniones. –Otras. Valoración personal de la experiencia. Comentarios y sugerencias.

Curriculum Vitae Datos personales. Datos académicos. Actividad docente desempeñada. Publicaciones. Trabajos de investigación. Asistencia a Cursos, Encuentros, Jornadas, Congresos, Olimpíadas,... Otras actividades realizadas. Fecha y firma.

La memoria debe estar encuadernada (gusanillo). Las páginas han de estar numeradas. Es aconsejable poner un espaciado entre líneas de 1,5. Debe cuidarse la presentación. Debe prestarse especial atención a la ortografía y sintaxis en la redacción de los textos. Recomendaciones finales